La nueva aplicación del Museo del Prado que permite ver sus cuadros al detalle y revela datos ocultos de sus telas
El Museo del Prado impulsa la tecnología en el arte con Aracne, un software que permite analizar científicamente los lienzos y descubrir detalles ocultos sobre autoría, datación y procedencia
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbef%2F4dd%2Ff94%2Fbef4ddf94225a9496ff2b16019d331aa.jpg)
- El pasado desconocido del Museo del Prado: qué había en el Edificio Villanueva antes de ser la pinacoteca más importante de España
- Cómo entrar gratis al Museo del Prado: días, horarios y cómo conseguir entradas
El Museo del Prado ha dado un paso clave en la aplicación de la tecnología al estudio del arte con la publicación en acceso abierto de Aracne, un software que permite el análisis científico de los tejidos utilizados en pintura de caballete. Desarrollado tras más de una década de colaboración entre el museo y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, esta herramienta abre nuevas vías de investigación para conocer mejor la procedencia, datación y atribución de los cuadros.
A través de técnicas de análisis de frecuencia y conteo automatizado de hilos en imágenes del tejido, Aracne identifica de forma precisa los patrones utilizados por los artistas, incluso cuando los lienzos están reentelados. Su diseño se centra en las telas más comunes del arte sobre caballete, como las de ligamento tafetán o sarga, que han sido empleadas desde el siglo XVII, cuando los pintores abandonaron los soportes de madera en favor de los textiles.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F68f%2Fb0a%2F9de%2F68fb0a9de652fbb5800290155f57500c.jpg)
El impacto de Aracne en el conocimiento del patrimonio artístico ha sido significativo. Por ejemplo, ha contribuido al cambio de autoría de la obra El general de artillería, antes atribuida a Francisco Rizzi y hoy reconocida como creación de Herrera el Mozo. También permitió revisar la fecha del retrato de Felipe II en la exposición dedicada a Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, al descubrir que compartía soporte con el de Ana de Austria. Estos avances, fruto del análisis técnico de los lienzos, han sido recogidos en diversas publicaciones y catálogos científicos del Prado.
Un viaje inmersivo al detalle del arte
La nueva experiencia digital lanzada por el Prado permite al visitante observar sus obras maestras con un nivel de detalle sin precedentes. Gracias a la aplicación de Aracne y otras tecnologías de imagen, el museo ofrece recorridos virtuales y contenidos interactivos con los que el usuario puede analizar cada pincelada y cada fibra de los lienzos históricos.
Uno de los proyectos destacados es la visualización a máxima resolución de Las Meninas de Velázquez, donde se aprecia desde la trama del lienzo hasta las capas más sutiles de pintura. Otro ejemplo es la reconstrucción virtual de los procesos creativos de Goya, mostrando cómo ciertas decisiones del artista se revelan al observar el soporte textil. Además, se pueden consultar radiografías, mapas espectrales y estudios comparativos entre obras que comparten origen en un mismo rollo de tela.
El museo impulsa una visión del arte desde la ciencia, con una interfaz atractiva y accesible
Estas experiencias forman parte de una apuesta del Prado por democratizar el acceso al conocimiento técnico de sus fondos. Con el lanzamiento gratuito de Aracne y esta nueva aplicación digital, el museo impulsa una visión del arte desde la ciencia, con una interfaz atractiva y accesible que pone al alcance de cualquier usuario información antes reservada al ámbito investigador. Así, mirar un cuadro del Prado ya no será solo contemplar una imagen, sino también leer la historia que se esconde en su tejido.
- El pasado desconocido del Museo del Prado: qué había en el Edificio Villanueva antes de ser la pinacoteca más importante de España
- Cómo entrar gratis al Museo del Prado: días, horarios y cómo conseguir entradas
El Museo del Prado ha dado un paso clave en la aplicación de la tecnología al estudio del arte con la publicación en acceso abierto de Aracne, un software que permite el análisis científico de los tejidos utilizados en pintura de caballete. Desarrollado tras más de una década de colaboración entre el museo y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, esta herramienta abre nuevas vías de investigación para conocer mejor la procedencia, datación y atribución de los cuadros.