Es noticia
Giro de 180 grados: hallan unos esqueletos ocultos en una pirámide que no sigue las costumbres funerarias del antiguo Egipto
  1. Cultura
NUEVO ENFOQUE

Giro de 180 grados: hallan unos esqueletos ocultos en una pirámide que no sigue las costumbres funerarias del antiguo Egipto

El hallazgo de varios esqueletos ocultos en una pirámide situada en el yacimiento de Tombos desafía las creencias tradicionales sobre las costumbres funerarias del antiguo Egipto.

Foto: Pirámide de Giza. (ripato para Freepik)
Pirámide de Giza. (ripato para Freepik)

Un descubrimiento reciente en el yacimiento arqueológico de Tombos, situado al norte de Sudán, está cuestionando uno de los pilares de la egiptología tradicional. Investigadores han localizado varios esqueletos en una pirámide que no se ajustan a las costumbres funerarias establecidas por el antiguo Egipto. Este enclave estuvo bajo dominio egipcio durante el Reino Nuevo, hace unos 3.500 años, periodo en el que Egipto extendió su influencia hacia el sur del continente africano.

Hasta ahora, se creía que las pirámides eran estructuras reservadas a la élite, como faraones o altos funcionarios, cuya posición social justificaba su entierro en complejos monumentales. Sin embargo, los restos hallados pertenecen a personas que habrían desempeñado trabajos físicos exigentes, algo que se deduce por los marcados signos de desgaste óseo. Este hallazgo sugiere que no todos los enterramientos en pirámides correspondían a la realeza.

Foto: Un descubrimiento intacto. (Josse Leemage/ Egypt Musuem)

Entre los esqueletos aparecen adultos con patologías propias de un esfuerzo corporal prolongado, como artritis o deformaciones vertebrales. Algunos restos incluso muestran afecciones relacionadas con el crecimiento, lo que indica condiciones de vida difíciles. Los objetos funerarios que acompañaban a los cuerpos tampoco son característicos de las tumbas reales: cestas con figuras pequeñas, amuletos sencillos o ajuares modestos refuerzan la hipótesis de un origen humilde.

Servir en el más allá

El estudio, publicado en la revista Journal of Anthropological Archaeology, sostiene que esta mezcla de individuos en distintos tipos de enterramiento —desde cámaras subterráneas hasta pirámides— refleja una sociedad más compleja. “Las tumbas piramidales, que en su día se consideraban el lugar de descanso final de la élite, podrían haber incluido también personal de bajo estatus y de alto nivel laboral”, explican los autores del trabajo.

Foto: Vista aérea del complejo de Guiza al atardecer. (Creative Commons)

Las comparaciones con datos procedentes de otras zonas de Egipto y Nubia muestran que esta convivencia funeraria no fue un caso aislado. Los túmulos, los enterramientos flexionados y las cámaras reflejan distintos niveles de desgaste físico, lo que permite trazar una jerarquía laboral y social también visible tras la muerte. La hipótesis más extendida es que los trabajadores fueron enterrados junto a sus superiores para servirles en el más allá, como prolongación de sus funciones en vida.

Este descubrimiento obliga a reconsiderar el valor simbólico y social de las pirámides. Lejos de ser únicamente sepulcros de faraones, podrían haber servido también como espacios de memoria para otros sectores de la población. La interpretación del Egipto antiguo se amplía así hacia una mirada más inclusiva, donde los trabajadores, escribas y artesanos también ocuparon un lugar —aunque discreto— en las estructuras más icónicas de su civilización.

Un descubrimiento reciente en el yacimiento arqueológico de Tombos, situado al norte de Sudán, está cuestionando uno de los pilares de la egiptología tradicional. Investigadores han localizado varios esqueletos en una pirámide que no se ajustan a las costumbres funerarias establecidas por el antiguo Egipto. Este enclave estuvo bajo dominio egipcio durante el Reino Nuevo, hace unos 3.500 años, periodo en el que Egipto extendió su influencia hacia el sur del continente africano.

Egipto
El redactor recomienda