Es noticia
¿Comerte a tu vecino? El nuevo estudio de tres españoles que aporta luz sobre el canibalismo
  1. Cultura
arqueología

¿Comerte a tu vecino? El nuevo estudio de tres españoles que aporta luz sobre el canibalismo

Una investigación ha buscado las razones detrás del canibalismo en unos restos humanos prehistóricos en Cracovia. Hablamos con sus autores sobre esta práctica que fue más común de lo que se creía

Foto: Ilustración de unas personas en el lago Constanza en Alemania durante la Edad de Bronce, 4000 a. C. (iStock)
Ilustración de unas personas en el lago Constanza en Alemania durante la Edad de Bronce, 4000 a. C. (iStock)

Hoy es un tabú, pero en otro tiempo fue una práctica más extendida de lo que podríamos creer. La arqueología nos permite ir desgranando poco a poco los recovecos más recónditos y misteriosos de nuestros antepasados, y entre ellos está el canibalismo. En las últimas décadas, se han identificado 25 casos en Europa, abarcando el último millón de años, lo que significa que se trata de una conducta que incluye a varias especies humanas, desde el Homo antecessor a los neandertales, también el Homo sapiens. El periodo Magdaleniense (momento en que se realizaron las pinturas rupestres de Altamira) destaca el carácter recurrente de esta práctica, pues se conocen al menos cinco yacimientos con restos humanos manipulados.

¿Y si estos estudios etnográficos, históricos y arqueológicos mostraran que se trató de una práctica bastante recurrente en contextos sociales diversos? Los investigadores Francesc Marginedas Miró, Antonio Rodríguez-Hidalgo y Palmira Saladié Ballesté acaban de publicar un estudio en Scientific Reports que busca las razones detrás del canibalismo a partir de unos restos humanos encontrados en la cueva de Maszycka, Cracovia (Polonia). Hablamos con ellos para entender algunas cuestiones: ¿Eran nuestros antepasados, por tanto, caníbales? ¿Fue una práctica muy común en Europa? (zona donde ellos han investigado). Y, especialmente, ¿por qué se convirtió en un tabú?

Los tres investigadores nos atienden por teléfono, turnándose para resolver esas dudas.

PREGUNTA. Contadme acerca del estudio que habéis llevado a cabo.

RESPUESTA. Hemos realizado una revisión de un conjunto de restos humanos que fueron hallados en el siglo XIX, concretamente en la década de 1880. En aquella época se descubrieron en la cueva de Maszycka (en Cracovia) los restos de diez individuos (seis adultos y cuatro niños, uno de seis años) de hace 18.000 años, que presentaban evidencias claras de manipulación para extraer el tuétano y el cerebro. Hubo una primera publicación en los años 90 en la que se proponía que se trataba de un caso de canibalismo. Posteriormente, en 2017, se publicó otro estudio en el que se argumentaba que no se trataba de eso, sino de un ritual de manipulación de cráneos sin consumo humano. En 2022, realizamos una revisión en el Museo Arqueológico de Cracovia y hallamos restos inéditos con fracturación y signos de manipulación intensiva.

Foto: 'La balsa de la Medusa', de Theodore Gericault. Museo del Louvre.

P. Para el estudio habéis hecho uso de la tafonomía, la ciencia que analiza las marcas y modificaciones de los huesos (gracias a ella se averigua si algunas civilizaciones fueron caníbales). Me ha llamado mucho la atención esta práctica, ¿qué podéis contarme sobre ella? Entiendo que la arqueología se ha ido refinando y antes era más complicado concluir estas cosas.

R. La tafonomía nació en la primera mitad del siglo XX y fue nombrada como tal en 1940. En los 80 se comenzó a introducir en la arqueología para estudiar la relación entre los seres humanos y los restos encontrados en yacimientos. En realidad su uso más frecuente es el de analizar acumulaciones de fauna, pero también se está aplicando cada vez más en restos humanos y otros materiales, como carbones fósiles. En nuestro caso, nos ha servido para profundizar en las prácticas de canibalismo, ya que las marcas halladas son muy características.

P. ¿Es posible entonces determinar si el canibalismo se practicaba por hambre, dentro de algo ritual o por alguna otra razón?

R. El contexto arqueológico es la clave y la manera en que nosotros interpretamos las razones detrás del canibalismo, porque al final es una conducta muy compleja y con muchas posibles causas. Puede ser ritual, como parte de un proceso funerario en el que se consume a miembros del propio grupo, o puede estar ligado a conflictos y violencia, cuando se consume a individuos ajenos. En este estudio, nuestra hipótesis es que se trataba de canibalismo de guerra.

P. Entonces podemos afirmar que era una práctica más común de lo que se creía...

R. En esta etapa concreta, sí. Los restos pertenecen al Magdaleniense, que es una etapa de la prehistoria que abarca desde hace unos 19.000 hasta 11.000 años. Nuestra revisión indica que la manipulación de restos humanos era bastante común en este periodo. Como nuestra hipótesis es que se trataba de canibalismo de guerra, creemos que podía estar relacionado con un crecimiento demográfico tras el final de la última glaciación, lo que pudo generar conflictos por el territorio, derivando en enfrentamientos violentos.

"El canibalismo puede ser una práctica altamente ritualizada y sofisticada en un contexto cultural"

P. ¿El canibalismo fue más frecuente en la Prehistoria que en la historia?

R. Pues probablemente no. Hay muchísimas evidencias de canibalismo después, de diversas culturas alrededor del mundo que de hecho han estado practicándolo hasta hace poco. Tenemos a los aztecas, diversos grupos en el sudeste asiático o en Papúa Nueva Guinea hasta el siglo XX, por poner algunos ejemplos. La historia nos muestra que ha sido práctica en muchas sociedades con fines rituales, de supervivencia o de guerra.

P. Solemos pensar que la prehistoria fue más violenta, pero con esto que me decís se puede concluir que quizá sea un estereotipo.

R. Sí. Además, asociar "canibalismo" con "primitivismo y brutalidad" es un estereotipo erróneo. El canibalismo puede ser una práctica altamente ritualizada y sofisticada dentro de un contexto cultural. Un ejemplo que usamos a menudo es la Eucaristía cristiana, que simbólicamente representa el consumo del cuerpo y la sangre de Cristo. Esto demuestra que el canibalismo no siempre es visto como un acto violento o primitivo.

P. Era una práctica más común de lo que se creía, pero, ¿afirmar que nuestros antepasados eran "mayoritariamente caníbales" es excesivo?

R. A ver, no podemos afirmar que el canibalismo fuera la norma en todos los grupos humanos o que se practicara con frecuencia, pero lo que sí podemos decir es que ha sido practicado en diferentes momentos y por distintas especies, aunque aún nos falta investigación para entender la frecuencia y las razones específicas de su práctica.

"El canibalismo no es un tabú para todos. Algunas culturas lo consideraban un acto de amor"

P. Entonces, ¿cuándo se volvió un tabú?

R. Es muy difícil definir un momento exacto, sobre todo porque para nosotros hoy en día es un tabú pero no lo es en todas las sociedades. Hay culturas que lo han practicado hasta hace pocas décadas y que lo consideraban incluso un acto de amor. Freud fue el que lo catalogó como uno de los tabúes fundamentales junto con el incesto y señaló que se debía regular porque se asociaba con la violencia. Para nosotros es un tabú justamente por eso, porque su condena parece vinculada a la construcción de la civilización y la moral religiosa.

Hoy es un tabú, pero en otro tiempo fue una práctica más extendida de lo que podríamos creer. La arqueología nos permite ir desgranando poco a poco los recovecos más recónditos y misteriosos de nuestros antepasados, y entre ellos está el canibalismo. En las últimas décadas, se han identificado 25 casos en Europa, abarcando el último millón de años, lo que significa que se trata de una conducta que incluye a varias especies humanas, desde el Homo antecessor a los neandertales, también el Homo sapiens. El periodo Magdaleniense (momento en que se realizaron las pinturas rupestres de Altamira) destaca el carácter recurrente de esta práctica, pues se conocen al menos cinco yacimientos con restos humanos manipulados.

Arqueología
El redactor recomienda