El gran experto en medios: "No me sorprendería que TVE fichase a Belén Esteban"
J. F. Lamata, fundador de 'La Hemeroteca del Buitre', analiza en 'El libro negro de TVE' el fracaso del ente público. Y advierte que se está 'telecincoeando' y que Pedro Sánchez lo ha terminado de matar, seguramente para siempre
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F51e%2F1f9%2Fe11%2F51e1f9e111e3a401aa886b21539712f4.jpg)
Los buitres tienen la capacidad para detectar carroña utilizando el olfato, algo poco común entre las aves. Y, en ese sentido, Juan Francisco Lamata es un buitre, avezado en detectar basura y putrefacción en los medios de comunicación, experto en excavar en las industrias periodísticas y destapar sus vergüenzas. Lo hace desde 2020 en La Hemeroteca del Buitre, una web especializada en medios de comunicación y, sobre todo, en el canal de YouTube del mismo nombre, convirtiéndose en un referente.
Lamata, que es licenciado en Periodismo y Comunicación por la Universidad Francisco de Vitoria y doctor en Periodismo por la Universidad CEU, acaba de publicar
PREGUNTA. ¿Por qué en España no podemos tener una como una televisión como la BBC británica?
RESPUESTA. La BBC arrastra sus propios problemas, pero es cierto que no tiene una dependencia tan directa del Parlamento británico como sí la tiene TVE de nuestro Congreso. Pero yo creo que, además de toda la polítiquería que la rodea, lo peor es que no hay un modelo sobre cómo debería de ser la televisión pública española. Tanto el Gobierno como la oposición han demostrado que no tienen ningún modelo para TVE. En el caso del PP porque nunca ha hecho una propuesta formal al respecto y, en el del Gobierno, porque ha modificado radicalmente lo que defendía el actual presidente cuando llegó al poder frente a lo que hizo el pasado noviembre. El presidente del Gobierno ha cambiado de posición en muchas cuestiones, y también en lo que respecta a TVE.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F712%2F5c4%2F47f%2F7125c447faecfbb9f7a63b7e151d43ef.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F712%2F5c4%2F47f%2F7125c447faecfbb9f7a63b7e151d43ef.jpg)
P. ¿Qué defendía Pedro Sánchez respecto a RTVE y que ha hecho en la práctica?
R. Está muy claro que inicialmente Sánchez abrazaba el espíritu que impulsó el Gobierno de Rodríguez Zapatero de que había que cambiar la imagen de TVE. Se podrá discutir si ese espíritu de Zapatero fue real o sólo un espejismo, pero la realidad es que a ese espíritu recibió una estocada de muerte por parte del Gobierno de Rajoy, aunque quien lo ha enterrado definitivamente es el señor Pedro Sánchez, quien destruyó la ley de 2006. Esa ley desvinculaba la dirección de RTVE del Gobierno, el director general de RTVE dejaba de ser designado por el Consejo de Ministros y se daba poder ejecutivo a un Consejo de Administración, que hasta entonces era casi un órgano consultivo, que era elegido directamente por consenso para un periodo de seis años, para desligarlo de los cuatro años de la legislatura. Y al final ningún presidente de RTVE, ni con Zapatero ni los de después, ha aguntado un mandato completo. Cuando el PP llegó al poder, decidió que no asumía esa ley e hizo un decreto para sortearla. Pero al PSOE aún le quedaba el argumento de que ellos sí lo cumplirían la ley al llegar al poder. Y, de hecho, cuando Sánchez se convierte en presidente del Gobierno sube la apuesta de Zapatero y dice que ese Consejo de Administración de TVE no sólo se ha de nombrar por consenso entre los partidos, sino que además va a haber un concurso para elegir a sus miembros y a su presidente. Pero todo eso salta por los aires con la guerra civil en TVE por el caso Broncano, y se traduce en que el mismo Gobierno que propugnaba que el presidente y los consejeros de TVE debían ser elegidos por consenso y a través de un concurso se desdice en una semana de todo eso y hace lo mismo que hizo Rajoy: elegirlos el Gobierno por decreto ley.
P. Y con unos sueldos astronómicos, ¿no?
R. Sí. Los miembros del Consejo de Administración cobran brutalmente más que antes. Los miembros del Consejo que se elegía por consenso ganaban unos 8.000 euros al año, y ahora ganan 100.000 euros. Y a eso se añade que los consejeros hoy tienen muchas menos competencias, porque el consejo de administración ha sido castrado y las competencias se concentran en el presidente de RTVE El consejo ha aceptado un recorte importante de sus competencias, pero cuyos miembros cobran muchísimo más que antes.
"La discusión sobre Broncano se limita a si le contrató directamente Sánchez o gente nombrada por Sánchez, una cuestión de matices"
P. ¿Detrás de la contratación de Broncano por parte de TVE había una motivación política?
R. El señor Broncano ha dicho muchas veces que le ofende que se diga que su nombramiento es político y que eso es un bulo. La discusión en realidad se limita a si a él le contrató directamente Pedro Sánchez o gente nombrada por Pedro Sánchez, es una cuestión únicamente de matices. Fue el director de contenidos generales, una persona nombrada por el PSOE, quien propone la contratación de Broncano. Y tenemos además a una consejera de TVE afiliada al PSOE que ya en 2019 había escrito en el diario El País que le parecía que Broncano podía superar a Pablo Motos porque tenía tirón entre la gente joven. En el momento específico en que se vota la contratación de Broncano, los consejeros que se muestran a favor son los del PSOE, y los que están en contra son los del Partido Popular, y es muy difícil no ver una motivación política en ello. Y más aún cuando una persona del PSOE, Elena Sánchez, presidenta entonces de ese consejo, discrepa de la contratación de Broncano y se pone en marcha una campaña para echarla de ese cargo porque se le comunica que ha perdido la confianza de la Moncloa. En esa operación primero se intenta convencer a Elena Sánchez de que cambie de opinión, y ahí intervienen directamente el secretario de Estado de Comunicación, el jefe de gabinete del líder del PSOE en Madrid, el expresidente Zapatero… Es un poco complicado decir que eso no es político, que todas esas personas cercanas al Gobierno intervinieron espontáneamente en esa operación. A mí me parece más verosímil pensar que Moncloa quería que fuese contratado Broncano y que movió todas las fichas que pudo hasta lograrlo.
P. ¿Y le parece que Broncano está cumpliendo con las expectativas que todas esas personas que intervinieron en su contratación tenían puestas en él?
R. Esta es la primera vez que un programa de humor consigue condicionar a un presidente de TVE. Cuando José Pablo López es elegido presidente de RTVE, publica en Twitter una foto suya con Broncano: era el mejor modo de plasmar que debía la presidencia a que había salido bien la contratación de Broncano. José Pablo López, no nos olvidemos, fue despedido como director de Contenidos Generales en medio de la guerra civil por la contratación de Broncano. Pero luego vuelve como presidente, y ese regreso sólo podía hacerse si tenía una medalla que colgarse. Cuando se estrena Broncano en TVE, y se estrena con éxito de audiencia, ese día José Pablo López ya sabe que ha triunfado, ha demostrado que es una máquina para conseguir audiencia. El decreto ley por el cual se disuelve el Consejo de Administración y se liquida definitivamente a Elena Sánchez es fruto del éxito de audiencia de Broncano. Porque el objetivo de Broncano no era tanto impedir que El Hormiguero tuviera el monopolio de las noches en televisión, que también, no hay más que ver la declaración que hizo Pedro Sánchez en 2023 cuando se quejó de que había algunos programas de máxima audiencia donde se criticaba al Gobierno sin darle la posibilidad de réplica, en clara alusión a El Hormiguero. La operación Broncano buscaba por un lado crear un programa alternativo a El Hormiguero, un programa progresista, por lo que automáticamente estás colocando al otro en la derecha. Pero detrás de la contratación de Broncano también es una operación de márketing, el empeño de José Pablo López y las productoras que representa de dar una imagen de TVE más moderna, más juvenil, más rebelde. Y todo, desde Broncano a las campanadas de Nochevieja, responde a ese modelo. No debemos olvidarnos que cuando Pedro Sánchez se estrena como presidente la audiencia de TVE es de las peores de la historia, los informativos habían caído a la tercera posición. Ahora la situación es mejor.
"La operación buscaba crear un programa progresista alternativo a 'El Hormiguero', por lo que estás colocando al otro en la derecha"
P. En los últimos días han empezado a circular rumores de que Televisión Española podría fichar a Belén Esteban y a María Patiño para las tardes de TVE. ¿Le parece posible?
R. Creo que es lo que sería lo esperable. Uno de los grandes dramas de TVE es el asunto de las productoras: nunca nadie ha tenido demasiado interés en hacer algún tipo de auditoría y de ver cuánto se están usando los activos de TV para hacer productos para TVE, porque desde hace un tiempo todo programa que se contrata se hace con personal externo. Uno de los grandes debates que suscitó el tema de Broncano no era tanto por su contratación, sino que había quien defendía que su programa se hiciera con cámaras de TVE, con equipos de TVE, con algunos de los 7.000 profesionales con que cuenta la plantilla de RTVE, y no con una productora externa, que casualmente suele ser la del contratado, como pasó con Julia Otero cuando hacía el programa Las cerezas. Broncano dice que los 14 millones que cuesta su programa al año no se los lleva él, sino su productora. Pero, ¿el programa no se podría hacer con activos de TVE? Pero eso no es algo que haya inventado Broncano, ocurre desde siempre y lo han hecho todos.
Paolo Vasile, cuando estaba en lo alto de Telecinco, tenía dos tipos de productoras a las que encargaba contenidos: las productoras progresistas-guay como Globomedia, encarnada en José Miguel Contreras y que hacía Caiga quien caiga, Médico de familia o El informal; y luego las productoras como La fábrica de la tele, de Oscar Cornejo, que hacían la parte amarilla-rosa: Aquí hay tomate, Sálvame o La Noria. Hoy, esos dos sectores los encarna Jose Pablo López, que de algún modo es hijo de Jose Miguel Contreras y de Óscar Cornejo, representa ambos espíritus. Y dentro de ese esquema, Belén Esteban encaja perfectamente. A Belén Esteban ya intentaron llevarla a TVE en la etapa de Elena Sánchez, y fue ella quien lo vetó. TVE claramente se está “telecinqueando” y ahora lo que toca en un Salvame -que será distinto porque hablamos de la televisión pública-, un programa que compita con el de Ana Rosa Quintana y Sonsoles Ónega que podría estar presentado por Belén Esteban, por María Patiño o por quien encuentren. No me extrañaría que una productora como La Fábrica de la Tele, que ha cambiado de nombre, llegara a TVE con algún tipo de contenido para las tardes.
"Si TVE compite con fichajes con Telecinco y Antena 3 y no tiene ingresos por publicidad, ¿qué boquete quedará en sus cuentas?"
P. ¿Y a usted eso qué le parece? ¿No sería un poco escandaloso que Belén Esteban desembarcara en TVE, pagada con los impuestos de todos los españoles?
R. El modelo de José Pablo López se basa en conseguir audiencia. Si nos olvidamos de que TVE es un servicio público -si es que alguna vez lo ha sido, algo que podríamos discutir- y se centra en conseguir audiencia, entonces lo que no tiene sentido es que no tenga publicidad. Además, ¿qué boquete dejará en TVE José Pablo López? Porque más allá del debate ético sobre si una televisión pública debe emitir contenidos frívolos y desenfadados, por denominarlos con un nombre piadoso, está el tema económico. Si TVE se pone a competir con fichajes con Telecinco y Antena 3 y no tiene ingresos por publicidad, ¿qué boquete quedará?
"Nadie le ha hecho tanto daño a TVE como Pedro Sánchez. Pedro Sánchez ha terminado de matar y de enterrar a TVE, creo que para siempre"
P. ¿Tiene solución Televisión Española?
R. Yo creo francamente que no, y en ese sentido me parece que nadie le ha hecho tanto daño como Pedro Sánchez. Ese sueño de un PSOE que, a diferencia del PP, decía creer en una TVE plural y consensuada, ese espíritu que dijeron representar Zapatero y Fran Llorente, Pedro Sánchez lo ha terminado de matar y enterrar, y creo que para siempre. Es verdad que Televisión Española no da lugar a la idealización, intentar idealizar etapas pasadas es muy complicado. En el libro analizo la historia de TVE desde Balbín a Broncano y es muy difícil calificar de buena alguna etapa como buena. Los propios que ponen las normas sobre TVE son los primeros en saltárselas, y así es imposible, no hay salvación.
Los buitres tienen la capacidad para detectar carroña utilizando el olfato, algo poco común entre las aves. Y, en ese sentido, Juan Francisco Lamata es un buitre, avezado en detectar basura y putrefacción en los medios de comunicación, experto en excavar en las industrias periodísticas y destapar sus vergüenzas. Lo hace desde 2020 en La Hemeroteca del Buitre, una web especializada en medios de comunicación y, sobre todo, en el canal de YouTube del mismo nombre, convirtiéndose en un referente.