Es noticia
El 'true crime' de Netflix que revela otros datos sobre Charles Manson: ¿qué hay de cierto?
  1. Cultura
VUELTA DE TUERCA

El 'true crime' de Netflix que revela otros datos sobre Charles Manson: ¿qué hay de cierto?

El nuevo largometraje documental de la popular plataforma de 'streaming' plantea dudas sobre la completa culpabilidad de los crímenes de la secta de los sesenta

Foto: Charles Manson, en una imagen de archivo del nuevo documental. (Netflix)
Charles Manson, en una imagen de archivo del nuevo documental. (Netflix)

La plataforma de streaming Netflix ha vuelto a sacudir el género del true crime con Caos: Los crímenes de Charles Manson, un documental dirigido por Errol Morris, que pone en jaque la versión oficial sobre los infames asesinatos de 1969. Basado en la investigación del periodista Tom O’Neill, este largometraje sugiere que la CIA y su programa de control mental MK Ultra pudieron haber jugado un papel en la radicalización de Manson y su secta.

Sin ofrecer certezas absolutas, la producción abre una nueva línea de debate sobre una de las figuras más temidas del siglo XX. Inspirado en el libro Chaos: Charles Manson, The CIA and the secret history of the Sixties, reconstruye los crímenes cometidos por la secta de Manson, incluidos los asesinatos de Sharon Tate y otras víctimas en Los Ángeles.

Foto: Sharon Tate, en una imagen de archivo. (Cordon Press)

Sin embargo, su enfoque se aleja del relato popularizado por el fiscal Vincent Bugliosi en el libro Helter Skelter: La verdadera historia de los crímenes de la Familia Manson, planteando una perspectiva en la que el preso fallecido en 2017 no era el único responsable. A través de entrevistas, documentos desclasificados y testimonios, se explora la posibilidad de que el líder de la secta fuera manipulado dentro de un experimento gubernamental.

¿Una secta manipulada?

Entre los puntos más controvertidos del documental está la figura del Dr. Louis "Jolly" West, un psiquiatra vinculado al programa MK Ultra, que habría tenido contacto con Manson en una clínica médica en San Francisco. Según la teoría que expone el documental, las técnicas de manipulación mental y el uso de LSD pudieron haber influenciado a la llamada "Familia Manson", convirtiéndolos en instrumentos de un proyecto oculto para generar el caos social.

Aunque la producción no presenta pruebas concluyentes, sí pone sobre la mesa documentos, declaraciones y conexiones que invitan a replantear lo ocurrido. Las primeras críticas destacan la calidad del documental y su capacidad para generar preguntas más que respuestas. Medios como The Wall Street Journal han elogiado la dirección de Morris y su capacidad para mantener el interés con una narrativa intrigante, pero admite que la producción deja a los espectadores con más dudas que respuestas.

Más allá de la conspiración, lo que queda claro es que Caos: Los crímenes de Charles Manson es una pieza que hará que los espectadores miren la historia con otros ojos.

La plataforma de streaming Netflix ha vuelto a sacudir el género del true crime con Caos: Los crímenes de Charles Manson, un documental dirigido por Errol Morris, que pone en jaque la versión oficial sobre los infames asesinatos de 1969. Basado en la investigación del periodista Tom O’Neill, este largometraje sugiere que la CIA y su programa de control mental MK Ultra pudieron haber jugado un papel en la radicalización de Manson y su secta.

Netflix Películas de Netflix Películas Documental Streaming Charles Manson Crimen
El redactor recomienda