¿El Sáhara fue alguna vez verde? Hace 8.000 años sí, según un nuevo descubrimiento
El hallazgo de estalagmitas en una cueva actualmente seca ha permitido reconstruir las tendencias de las precipitaciones del pasado
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd25%2Fabe%2F8e7%2Fd25abe8e76153aaa4d78707fce93699a.jpg)
El Sáhara recibió un aumento de las precipitaciones entre 8.700 y 4.300 años atrás, según un análisis de estalagmitas en una cueva en Marruecos. Eso favoreció las primeras sociedades de pastoreo y las precipitaciones (probablemente impulsadas por columnas tropicales y la expansión de los monzones) estrecharon el desierto, mejoraron la habitabilidad y facilitaron el movimiento humano. Los hallazgos se publican en Earth and Planetary Science Letters.
Las estalagmitas sirven como registros de las condiciones climáticas del pasado porque su formación requiere que el agua de lluvia se filtre a través del suelo y gotee sobre el suelo de las cuevas, lo que significa que su presencia indica precipitaciones históricas. Su descubrimiento en el desierto ha brindado a los investigadores la oportunidad de reconstruir las tendencias de las precipitaciones del pasado.
El análisis del uranio y torio de las estalagmitas determinó cuándo crecieron estas formaciones, lo que a su vez señaló períodos de mayor precipitación. Los hallazgos confirman que el Sáhara experimentó condiciones más húmedas durante el Período Húmedo Africano, un período que coincide con un aumento del número de yacimientos arqueológicos neolíticos en la región al sur de la cordillera del Atlas, que luego se redujo drásticamente. El equipo cree que es importante saber esto para poner de manifiesto la importancia de las lluvias para las primeras sociedades pastoriles.
Los hallazgos confirman que el Sáhara experimentó condiciones más húmedas durante el Período Húmedo Africano
El impacto no fue solo local, la región del sur del Atlas es importante porque el terreno desciende hacia el sur (es decir, hacia el corazón del Sáhara). Como resultado, el aumento de las precipitaciones durante este período rellenó los principales acuíferos y aumentó el caudal de los ríos en el desierto. Esto habría facilitado que las poblaciones viajaran a este entorno inhóspito para conectarse con otros grupos.
Además, el equipo analizó las cantidades de diferentes isótopos de oxígeno contenidos en la estalagmita de carbonato de calcio para investigar el mecanismo que generó la lluvia. Creen que la lluvia adicional provino de las columnas tropicales, enormes bandas de nubes en la atmósfera superior, que pueden transportar humedad desde los trópicos a los subtrópicos. Este es el primer estudio que muestra la influencia de las columnas tropicales en esta región en el pasado.
Al mismo tiempo, existen pruebas de otros sitios que indican que el monzón de África occidental invadió el Sáhara desde el sur y que, combinado con las lluvias tropicales en forma de penacho al norte, esto sugiere que el desierto se estrechó significativamente en este período. Esta mejora de la habitabilidad al norte y al sur del Sáhara central, el aumento de la recarga de los ríos y un desierto más estrecho pueden haber fomentado el movimiento de personas a través del Sáhara, durante un período clave en el desarrollo del uso de la tierra y la producción animal.
Todo esto aporta información sobre cómo ha cambiado el clima en la región durante la ocupación humana, así como proporciona información a los investigadores para comprender cómo cambiaran los patrones de lluvia en la región del sur del Atlas en el futuro.
El Sáhara recibió un aumento de las precipitaciones entre 8.700 y 4.300 años atrás, según un análisis de estalagmitas en una cueva en Marruecos. Eso favoreció las primeras sociedades de pastoreo y las precipitaciones (probablemente impulsadas por columnas tropicales y la expansión de los monzones) estrecharon el desierto, mejoraron la habitabilidad y facilitaron el movimiento humano. Los hallazgos se publican en Earth and Planetary Science Letters.