Arte generado por inteligencia artificial en el Museo Guggenheim de Bilbao: así es la pionera exposición
El Museo Guggenheim Bilbao presenta 'in situ: Refik Anadol', una muestra que reinventa el legado de Frank Gehry mediante algoritmos avanzados y visuales en constante evolución
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc9d%2Fdf9%2F883%2Fc9ddf9883d24974281156d8871a7ea3c.jpg)
- Patrimonio dispara el registro de pinturas para evitar su fuga fuera de España
- Encuentran en un museo holandés un cuadro de Brueghel el Joven robado en 1974
El avance tecnológico ha permeado todos los ámbitos de la sociedad, y el arte no es la excepción. Las herramientas basadas en inteligencia artificial han revolucionado la creación artística, permitiendo explorar formas y conceptos que antes parecían inalcanzables. En este contexto, el Museo Guggenheim Bilbao acoge una de las propuestas más innovadoras hasta la fecha: una instalación audiovisual de Refik Anadol que reinterpreta la arquitectura de Frank Gehry a través de modelos algorítmicos.
La instalación, titulada Arquitectura viva: Gehry y enmarcada en la exposición in situ: Refik Anadol, utiliza datos recopilados de imágenes, bocetos y planos del arquitecto para generar una experiencia visual y sonora única. La IA ha sido entrenada durante meses para transformar estos elementos en formas dinámicas en constante movimiento, y todo ello se acompaña de un paisaje sonoro inmersivo, compuesto por Kerim Karaoglu, que fusiona sonidos generados por IA con grabaciones reales del museo.
La obra ‘Arquitectura viva: Gehry’ de @refikanadol inunda una de las salas del Museo.
— Guggenheim Bilbao (@MuseoGuggenheim) March 7, 2025
👉🏻 'in situ: Refik Anadol', desde hoy hasta el 19 de octubre
Partner de la exposición: @1OF1_art
Partner tecnológico: @euskaltel
🎟 https://t.co/jYzxWXEmFB#RefikAnadolGuggenheimBilbao pic.twitter.com/t3CTf2JGRa
Una obra que evoluciona en tiempo real
La instalación se estructura en seis capítulos que reflejan el proceso de transformación digital de los datos arquitectónicos. Desde una fase inicial de recopilación de información hasta la generación de estructuras abstractas, cada etapa presenta una visión única del diálogo entre el ser humano y la máquina. En el capítulo final, la obra alcanza un estado de transformación infinita, donde las formas arquitectónicas se reinventan en tiempo real.
Desarrollada con un enfoque ético y sostenible, esta propuesta supone un hito en el uso de la inteligencia artificial aplicada al arte. La exposición fue inaugurada esta semana, y estará disponible hasta el próximo 19 de octubre. Las salas 204 y 208 del museo han sido adaptadas para sumergir al visitante en un entorno envolvente, donde la arquitectura se percibe como un organismo vivo en permanente cambio.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7d4%2Fd51%2F75f%2F7d4d5175f861aa4798b8d2721956304d.jpg)
El proyecto in situ inaugura una nueva serie expositiva en el Guggenheim Bilbao, destinada a presentar obras diseñadas específicamente para el espacio del museo. Con Arquitectura viva: Gehry, Refik Anadol explora las posibilidades creativas de la IA y abre el camino hacia un futuro donde el arte y la tecnología conviven en perfecta armonía.
- Patrimonio dispara el registro de pinturas para evitar su fuga fuera de España
- Encuentran en un museo holandés un cuadro de Brueghel el Joven robado en 1974
El avance tecnológico ha permeado todos los ámbitos de la sociedad, y el arte no es la excepción. Las herramientas basadas en inteligencia artificial han revolucionado la creación artística, permitiendo explorar formas y conceptos que antes parecían inalcanzables. En este contexto, el Museo Guggenheim Bilbao acoge una de las propuestas más innovadoras hasta la fecha: una instalación audiovisual de Refik Anadol que reinterpreta la arquitectura de Frank Gehry a través de modelos algorítmicos.