Redención 'interruptus' de Karla Sofía Gascón: reaparece en los César pero se va sin premio
Tras un mes de ostracismo, la actriz española asiste en París a la ceremonia de los galardones de la academia de cine francesa, en los que 'Emilia Pérez' logró siete estatuillas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2b0%2Faf4%2Fc01%2F2b0af4c014a4ba7db517c9f6b1eda120.jpg)
Francia se ha convertido en un país especial en la breve (y acalorada) trayectoria de Karla Sofía Gascón al estrellato del cine. Fue en mayo pasado, en la última edición del Festival de Cannes, cuando la actriz española tuvo una irrupción fulgurante. Pasó de ser toda una desconocida —incluso para esos cinéfilos que han devorado todo Filmin— a convertirse en la primera mujer transexual en ganar el premio a la mejor interpretación femenina (se trató de un galardón colectivo). Este viernes por la noche ha sido en París donde la de Alcobendas ha vivido otro momento importante en su carrera: su retorno a la vida pública tras un mes de ostracismo debido a sus tuits racistas e islamófobos.
Su reaparición en los premios César ha tenido, sin embargo, un sabor agridulce para la actriz española. Su paso por el teatro del Olympia, escenario de la gala, ha resultado más bien discreto. La artista madrileña se ha ido de París sin llevarse la estatuilla por la mejor interpretación femenina, lo que la hubiera convertido en la primera mujer trans en conseguirlo. La francesa Hafsia Herzi ha ganado ese galardón por su actuación en Borgo.
Esa categoría ha sido una de las pocas en que no se llevó el premio Emilia Pérez, sin duda, la gran triunfadora de la noche. De las 12 nominaciones con las que contaba, consiguió hasta siete estatuillas, entre ellas las más prestigiosas: la mejor dirección y película. Su éxito en el equivalente francés de los Goya demostró que este narcomusical en lengua castellana mantiene intactas sus aspiraciones de cara a la ceremonia de los Oscar del domingo, a pesar de la gran polémica que acompaña a Sofía Gascón desde finales de enero.
"Premio al mejor tuit"
La presencia de la intérprete española era una de las grandes incógnitas de la 50ª edición de los César. El suspense se resolvió a las ocho de la tarde cuando llegó a la alfombra roja del mítico teatro del Olympia. Lo hizo por separado de las principales figuras del filme y sin hacer declaraciones. Tampoco la mostraron demasiado las cámaras de Canal +, el grupo que organizaba el acto y que tiene un rol preponderante en la financiación del séptimo arte en Francia.
El protagonismo recayó más bien en su compañera de reparto Zoe Saldaña. "Estoy muy orgullosa de la película y de todo el equipo de Emilia Pérez", declaró la actriz estadounidense de origen dominicano. "Mi querida Zoe, mi querida Karla, me ha encantado trabajar con vosotras", destacó Jacques Audiard, el responsable del filme, tras haber logrado el galardón a la mejor dirección. Los otros miembros del equipo se sucedieron por el escenario para recoger sus premios, pero sin mandar ningún mensaje a la intérprete española, que asistió a la gala con un vestido negro de terciopelo brillante y aspecto serio.
La única mención a la tormenta desencadenada por sus tuits la hizo el actor cómico Jean-Pascal Zadi, encargado de presentar el acto. "Emilia Pérez cuenta con 12 nominaciones. Mejor película, mejor dirección, mejor actriz y mejor tuit", bromeó durante su discurso introductorio. Audiard no pareció apreciar especialmente ese chiste sobre una polémica que amenaza las ambiciones de su filme en la ceremonia del domingo en los Oscar. Con 13 nominaciones, Emilia Pérez se había convertido en enero en la película de habla no inglesa seleccionada a más categorías en los premios más relevantes del séptimo arte. Sin embargo, el escándalo de los tuits de Karla Sofía Gascón parece haberle restado muchas posibilidades.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F027%2F081%2F254%2F02708125481ad0da2499d78da1c7daf7.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F027%2F081%2F254%2F02708125481ad0da2499d78da1c7daf7.jpg)
La presencia de Sofía Gascón este viernes en los César ha servido como antesala de los Oscar. A pesar de que en enero era una de las favoritas en las quinielas para ganar la mejor interpretación femenina en Hollywood, y convertirse de ese modo en la segunda actriz española en conseguirlo después de Penélope Cruz, su presencia ha quedado en el aire desde finales de enero. Fue entonces cuando la periodista independiente canadiense Sarah Hagi denunció unos tuits de la actriz, que se remontaban a 2020 y 2021, y en los que arremetía contra el Islam y contra afroestadounidense George Floyd, asesinado por la policía.
Esos tuits rompieron el relato exitoso —y quizás un poco exagerado— que se había construido en torno a karla Sofía Gascón. Primero, la habían convertido en un emblema de la lucha contra la transfobia, pero de repente aparecía como alguien que hacía tuits dignos de un simpatizante de Donald Trump. Netflix la apartó de la promoción del filme e incluso llegó a especularse con que le retiraran su nominación al Oscar. Audiard aseguró que ya no se hablaba con ella y Saldaña dijo que "le entristecían mucho esos mensajes".
Redención de segunda categoría
"Es realmente molesto que Gascón fuera primero mimada y considerada como un ejemplo y luego tachada de persona non grata para que finalmente se le diera una redención de segunda categoría", criticaba este viernes el diario progresista Libération. Cuatro semanas después de la irrupción de esa polémica, la de Alcobendas asistió a los César sentada cerca de Audiard y Saldaña. Como si no hubiera sucedido nada de toda esa controversia. Pero más allá de las apariencias, aún se notan las repercusiones de ese vendaval.
De hecho, no se puede descartar que eso influyera en que no le concedieran el galardón a la mejor actriz. Finalmente, la única artista española premiada fue la directora Elena López Riera. Su obra Las novias del sur se llevó el César por el mejor cortometraje documental. A diferencia de Sofía Gascón, ella terminó la noche sin un sabor agridulce.
Francia se ha convertido en un país especial en la breve (y acalorada) trayectoria de Karla Sofía Gascón al estrellato del cine. Fue en mayo pasado, en la última edición del Festival de Cannes, cuando la actriz española tuvo una irrupción fulgurante. Pasó de ser toda una desconocida —incluso para esos cinéfilos que han devorado todo Filmin— a convertirse en la primera mujer transexual en ganar el premio a la mejor interpretación femenina (se trató de un galardón colectivo). Este viernes por la noche ha sido en París donde la de Alcobendas ha vivido otro momento importante en su carrera: su retorno a la vida pública tras un mes de ostracismo debido a sus tuits racistas e islamófobos.