Gene Hackman y sus mejores películas: de 'The French Connection' a 'Arde Missisipi'
Repasamos la brillante filmografía del actor, que llevaba dos décadas retirado y ha fallecido en extrañas circunstancias
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F790%2F360%2Fb57%2F790360b57de307e0467d9c7b731fdb57.jpg)
Cuando era bueno, era muy bueno, pero cuando era malo, era mejor. Llevaba dos décadas "desaparecido" pero el mundo del cine no había olvidado la increíble contribución de Gene Hackman. Hoy ha sido hallado muerto en su casa en Santa Fe (Nuevo México), junto a su esposa, la pianista Betsy Arakawa. Parecía gozar de una vida tranquila, apartado de las cámaras, y aunque hasta el mismísimo Clint Eastwood le había implorado volver al cine, él decía que prefería "hacer otras cosas", como escribir libros.
Aunque tuvo una vocación tardía (se subió a los escenarios con 30 años) trabajó con los mejores e hizo lo que quiso, aunque habían vaticinado que ni él ni su amigo Dustin Hoffman llegarían a nada porque tenían apariencias demasiado corrientes. Ahora, tras su fallecimiento con 95 años, hacemos un recorrido por su extensa y brillante filmografía, que abarcó muchísimos títulos y a la orden de los mejores.
'Bonnie & Clyde' (1967)
Él era Warren Beatty y ella Faye Dunaway, los forajidos más famosos antes de equivocarse y darle el Oscar a La La Land cuando lo había recibido Moonlight. Aquí se abría las puertas al estrellato Gene Hackman, trabajando con su querido amigo Beatty y poniéndose en la piel de Buck Barrow, aunque no fue hasta la década siguiente cuando alcanzó realmente la fama y el reconocimiento. Había comenzado sus primeros pasos en Broadway, como tantos otros actores. Dirigida por Arthur Penn, se atrevía a explorar la complejidad moral de sus personajes, lo que era un soplo de aire fresco para el género.
'The French connection' (1971)
También conocida como Contra el imperio de la droga, una película que trataba un tema tan duro como el contrabando de heroína entre Marsella y Nueva York y que le valió a Hackman su primer Oscar. Un drama criminal basado en hechos reales (relatados en la obra homónima de Robin Moore) que se llevó cinco premios de la Academia (incluyendo Mejor Película) y donde Hackman pudo lucirse y demostrar al mundo su capacidad para dotar de complejidad y matices a sus personajes, aquí poniéndose en la piel de Popeye Doyle.
Un drama criminal basado en hechos reales que se llevó cinco premios de la Academia (incluyendo Mejor Película) y que le valió su primer Oscar
'El jovencito Frankenstein' (1974)
No era uno de los principales, pero aparecía en esa locura concebida por Mel Brooks y convertida en clásico por derecho propio. Ya sabemos la historia, el profesor universitario Frederick Frankenstein (Gene Wilder, claro) nieto del doctor Victor von Frankenstein y con una cierta animadversión a que se hable de su abuelo, a pesar de que ha recibido en herencia su castillo en Transilvania, decide ir a Rumanía donde vivirá muchas anécdotas disparatadas que han envejecido (generalmente) bien. Gene Hackman hacía de ermitaño ciego y nos demostraba que, si quería, también podía hacer reír.
'Superman' (1978)
Si por algo recuerda mucha gente a Hackman es por su mítico papel de villano en Superman. Con guion escrito por Mario Puzo, el actor estaba en el punto álgido de su carrera cuando tuvo que afeitarse la cabeza para ponerse en la piel de Lex Luthor y enfrentarse a Cristopher Reeve, el Superman por antonomasia. Warner Bros confió en que Richard Donner, que venía de hacer La profecía, sería el director idóneo para llevar el cómic más famoso de la historia al cine. Un reparto de lujo (con Marlon Brando incluido) hizo el resto.
'Arde Missisipi' (1988)
Dos agentes del FBI que no podrían ser ideológicamente más diferentes. Un escalofriante asesinato. El Ku Klux Klan. Basada en unos hechos reales acaecidos en los 60, la película de Alan Parker le sirvió a Hackman para llevarse el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín como Mejor Actor y estuvo nominada a siete Oscar. Estaba Hackman acompañado aquí de Willem Dafoe y servía para denunciar los históricos problemas de racismo y de lucha por los derechos civiles del país de las barras y las estrellas.
'Sin perdón' (1992)
Hablar de Gene Hackman también es hablar del western. Decíamos que Clint Eastwood rogó en su día al actor que volviera a trabajar, porque el director tiene la manía de rodearse solo de los mejores. En Sin perdón se ponían a sus órdenes también Morgan Freeman y Richard Harris, entre otros, para componer un western excelente que, sin embargo, nunca convenció mucho a Hackman, que la consideraba una película muy violenta (pues era un férreo defensor de la lucha contra la violencia armada).
Aunque hablar de Gene Hackman también es hablar del western, consideraba esta película muy violenta y no le gustaba
'Una jaula de grillos' (1996)
Interpretaba Hackman aquí al senador ultraconservador Keeley (que tenía ciertos problemas cuando un aliado político moría en la cama mientras se encontraba con una prostituta). La película en la que Robin Williams y Nathan Lane encarnaba a Albert y Armand, una pareja homosexual que se ve obligada a ocultar su condición sexual, fue comedia nominada al Oscar.
'Poder absoluto' (1997)
Otra con Clint Eastwood, que ya había rodado en aquella época Sin perdón, Un mundo perfecto y Los puentes de Madison, por lo que decidió adentrarse en el mundo del thriller. Aquí, un ladrón es testigo de un asesinato que involucra al Presidente de los Estados Unidos (el propio Hackman). Eastwood eligió también a Ed Harris para participar en una película que no solo dirigía, protagonizaba o producía: también firmaba su banda sonora.
'Los Tenenbaums' (2001)
A las órdenes de Wes Anderson y, poco antes de retirarse del cine, Gene Hackman se ponía en la piel del progenitor de una peculiar familia en la que todos los hijos eran unos genios, con carreras brillantes, pero vidas desastrosas y llenas de resentimiento.
Entre lo trágico y lo cómico, firmaba aquí Anderson un gran trabajo que fue nominado al Oscar al mejor guion original junto a Owen Wilson.
Cuando era bueno, era muy bueno, pero cuando era malo, era mejor. Llevaba dos décadas "desaparecido" pero el mundo del cine no había olvidado la increíble contribución de Gene Hackman. Hoy ha sido hallado muerto en su casa en Santa Fe (Nuevo México), junto a su esposa, la pianista Betsy Arakawa. Parecía gozar de una vida tranquila, apartado de las cámaras, y aunque hasta el mismísimo Clint Eastwood le había implorado volver al cine, él decía que prefería "hacer otras cosas", como escribir libros.