Memoria del porvenir: ¿hacia dónde van la cultura y la civilización?
Tras el éxito de la iniciativa del año pasado, Arquia Banca vuelve con un ciclo de conferencias en las que se analizará la situación actual y el futuro de nuestros hábitos culturales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7de%2F120%2F582%2F7de1205827f2405ae988ee5ffe2d5db3.jpg)
El planeamiento del ciclo que Arquia Banca inaugura el 27 de febrero en su sede de Madrid y que se prolonga mensualmente durante el año consiste en analizar la situación y el porvenir de nuestros hábitos culturales, expuestos como están al impacto de la tecnología, a la dimensión masiva del turismo y al aislamiento de los hogares como espacio de consumo, pero también en con el ánimo de profundizar en cuestiones de impacto imprevisible, como la Inteligencia Artificial y el rumbo del pensamiento.
Se lleva a cabo así una correspondencia con el primer ciclo de coloquios organizado la pasada temporada. Se habló entonces del impacto que tuvieron las vanguardias de entreguerras en el porvenir, mientras que ahora prevalece la idea organizar un inventario -una memoria- de los fenómenos contemporáneos que definen la civilización de las próximas décadas. Y que serán objeto de un calendario de coloquios con personalidades reconocidas de los ámbitos de la cultura, la ciencia y la tecnología.
1. El libro (y la literatura)
El mundo editorial conoce un gran repunte de los hábitos de lectura desde el trauma de la pandemia. Se lee (o se compre) en papel más que nunca. Y no se han consolidado ni los libros electrónicos ni el problema de la piratería. Otra cuestión es la competencia que las tablets hacen a la costumbre de leer por el interés de las series. Tiene sentido profundizarse también en cómo será la literatura del porvenir, en las fórmulas narrativas. Y del futuro de las librerías, que se cierran tanto como se abren.
2. El museo
Parece estar revirtiéndose la tendencia de los museos a competir en cifras de visitantes. Prevalece el propósito de controlar la afluencia. Y de proteger las instituciones de la masificación. El turismo es una plaga, aunque los museos tienen otros problemas. El estigma colonialista, la devolución de fondos, la descentralización, el criterio de ordenamiento de las colecciones.
3. El cine
La irrupción de los terminales tecnológicos -el móvil, la tablet, el home cinema- ha transformado los hábitos de relación con el cine y también la propia narrativa formal de las películas. Cierran muchos cines, pero abren otros, tanto de barrio como de lujo. La industria se ha reciclado a través de las grandes plataformas, no siempre rentables, pero consolidadas. Y se ha conseguido vencer el problema de la piratería.
4. Las artes escénicas
La ópera, el teatro, la danza… Puede hacerse un diagnóstico bastante optimista respecto al porvenir de grandes artes escénicas, aunque también se enfrentan al envejecimiento del público y a las burbujas sociológicas en las que viven. Son los géneros más intervenidos por la Administración, pero también han prosperado las fundaciones y las iniciativas privadas.
5. La tauromaquia
La presión del animalismo, la posición beligerante del Ministerio de Cultura y la distancia con la sociedad han puesto los toros en una situación delicada, pero otros síntomas nos hablan de un escenario más entusiasta. Tanto por la proliferación de los jóvenes en las plazas como por la buena salud de la cabaña brava, el impacto de Roca Rey y la reputación de los toreros de arte.
6. La ciudad
El éxodo masivo hacia las ciudades las ha convertido en lugares inhóspitos y hostiles, pero también en modelos de urbanismo y de convivencia. Nunca ha habido tantas megalópolis como ahora ni han reclamado estas últimas un estatus especial tan ambicioso en atribuciones, recursos, peso político y competencias (energía, medio ambiente, inmigración). ¿Asistimos al regreso de la ciudad estado?
7. El pensamiento
Se trata de abordar un debate sobre las ideas y reflexiones que incita la civilización del porvenir. Qué modelo de sociedad se perfila. Cómo respondemos a la crisis de la soledad, de la deshumanización, mientras en otras latitudes prospera el fanatismo religioso. Las sociedades se hacen temerosas ante los problemas de la seguridad, de la inmigración. Y han crecido las supersticiones.
8. La Inteligencia Artificial
¿Qué sabemos de ella? ¿Cuál es su alcance? ¿Cuándo puede condicionar, perjudicar y beneficiar a la civilización? ¿Es peligrosa la IA en las manos equivocadas, en regímenes tiránicos? ¿Es la última barrera o el preámbulo de otra revolución más ambiciosa? Las preguntas revisten tanta actualidad como misterio e incertidumbre. Por eso conviene hacérselas, e intentar responderlas.
Si quiere recibir información e inscribirse a los eventos del ciclo puede hacerlo aquí.
El planeamiento del ciclo que Arquia Banca inaugura el 27 de febrero en su sede de Madrid y que se prolonga mensualmente durante el año consiste en analizar la situación y el porvenir de nuestros hábitos culturales, expuestos como están al impacto de la tecnología, a la dimensión masiva del turismo y al aislamiento de los hogares como espacio de consumo, pero también en con el ánimo de profundizar en cuestiones de impacto imprevisible, como la Inteligencia Artificial y el rumbo del pensamiento.