Es noticia
Es más probable que caiga un meteorito a que empaten dos películas en los Premios Goya
  1. Cultura
matemáticamente hablando

Es más probable que caiga un meteorito a que empaten dos películas en los Premios Goya

Un matemático explica cuántas posibilidades hay de que suceda algo como que 'El 47' y 'La infiltrada' ganen el premio a Mejor Película: es algo que sobre el papel solo ocurriría cada 200 años

Foto: Gala de entrega de los Premios Goya 2025. (Europa Press/Álex Cámara)
Gala de entrega de los Premios Goya 2025. (Europa Press/Álex Cámara)

Hagamos unos cálculos rápidos. Si usted es de las personas que le tiene un miedo particular a los rayos, puede respirar tranquilo: un grupo de expertos ha llegado a la conclusión de que las probabilidades de que a alguien le caiga uno encima mientras pasea tranquilamente en medio de una tormenta eléctrica son muy bajas; una de cada 3.000.000. Eso sí, es mucho más probable que quede fulminado en esa tormenta eléctrica a que le toque el Euromillón: las probabilidades en este caso están en una por cada 75.000.000. La probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 (famoso estos días por asustar al ser humano de a pie, alertar a la NASA y provocar noticias alarmantes) finalmente chocara contra la Tierra en 2032 es de 2%. Nada mal, teniendo en cuenta que antes el riesgo era más bajo del 1% y luego subió un poco.

Y, ¿cuántas posibilidades hay de que dos películas se lleven el Goya a Mejor película?

Si volvemos a la madrugada del pasado sábado, parece que no es tan improbable como habríamos podido imaginar. Tanto el equipo de La infiltrada como el de El 47 consiguieron llevarse el cabezón a casa, un hecho insólito en la historia de los premios del cine, pues nunca antes habían sido dos las películas premiadas por la Academia.

Para entender todo, primero hay que saber cómo funcionan las votaciones de los premios del cine más famosos de nuestro país. Solo los miembros de la propia Academia del Cine pueden votar en los Goya, y estos miembros a su vez se agrupan en Comisiones de Especialidad. Estas comisiones sirven para que, a la hora de la fase de las nominaciones, el voto de los profesionales que están especializados en cada área tenga un peso mayor. Una vez que se seleccionan los finalistas, todos los académicos pueden votar en las 28 categorías (y ahí ya no habrá distinción por especialidad).

En esa segunda fase, en la que ya están las nominadas, los 2.433 miembros de la Academia deben votar de manera anónima e individual. En el caso de las películas, este año han tenido que elegir entre cinco (hasta hace unos años se elegía solamente entre cuatro filmes): La infiltrada, El 47, Casa en llamas, Segundo premio y La estrella azul. Además, ha trascendido que este año fue el notario granadino Luis Rojas el que conocía los resultados y los ganadores de los Goya 24 horas antes de que empezara la gala. Fue también el encargado de custodiar los votos, certificar los resultados e incluso introducir los nombres de los premiados en los sobres.

Ahora bien, volviendo al meteorito y sabiendo cómo funcionan los votos, ¿cómo es posible que dos películas se hayan llevado el premio a la Mejor película? ¿Es realmente insólito? ¿Cuáles son las probabilidades?

Ciñéndonos a los cálculos matemáticos, hemos contactado con Pablo Hidalgo, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), para que haga un pequeño análisis matemático del empate de los Goya. Antes de nada, le preguntamos cuánto de extraño es: "Haciendo una estimación de los posibles resultados de la selección de los Académicos (cada uno escoge una película entre 5 nominadas), cada 100-1000 votaciones sería normal esperar algún empate. Como, considerando todas las categorías y las 39 ediciones de los premios, ha habido unas 1.000 votaciones, es bastante normal que haya habido algún empate".

Los 2.433 miembros de la Academia deben votar de manera anónima e individual entre las cinco películas nominadas

Hidalgo establece dos casos posibles del empate.

Caso 1 (muy simplificado, poco realista)

Suponemos que todos los votos se hacen al azar, y todas las películas tienen la misma probabilidad de ser escogidas. En tal caso, un cálculo sencillo con números combinatorios da una probabilidad de aproximadamente de 0.1% de empate entre dos películas.

Caso 2 (más realista)

Suponemos que las dos películas que han ganado tenían más posibilidades de ser escogidas (porque eran "objetivamente" mejores que el resto), y que además el resto de películas no son demasiado malas (pues han llegado al menos a estar nominadas). Esto lo modelizamos matemáticamente con la hipótesis de que las películas 1 y 2 recibirán entre el 20% de los votos (que es el mínimo para ganar porque hay cinco películas) y el 35% (entre cinco películas); y las otras tres películas (además de perder contra las dos primeras) reciben al menos un 5% de los votos. Entonces, la probabilidad de empate es de un 0,5%.

"Cada 200 años sería esperable que hubiera un empate, y viendo que es la edición 39, no es tan descabellado que pase"

Esto diría que cada 200 años sería esperable que hubiera un empate, y viendo que es la edición 39, no es tan descabellado que pase. Además, si tenemos en cuenta que cada año se votan muchas categorías (ahora son 28) en los Goya, realmente ya llevan unos cientos de votaciones (si la cantidad de categorías se ha mantenido a lo largo del tiempo, serían 28*39 = 1092), así que no sería descabellado que haya habido un par de empates hasta ahora (el de este año y el de los cortos de los 90).

Hagamos unos cálculos rápidos. Si usted es de las personas que le tiene un miedo particular a los rayos, puede respirar tranquilo: un grupo de expertos ha llegado a la conclusión de que las probabilidades de que a alguien le caiga uno encima mientras pasea tranquilamente en medio de una tormenta eléctrica son muy bajas; una de cada 3.000.000. Eso sí, es mucho más probable que quede fulminado en esa tormenta eléctrica a que le toque el Euromillón: las probabilidades en este caso están en una por cada 75.000.000. La probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 (famoso estos días por asustar al ser humano de a pie, alertar a la NASA y provocar noticias alarmantes) finalmente chocara contra la Tierra en 2032 es de 2%. Nada mal, teniendo en cuenta que antes el riesgo era más bajo del 1% y luego subió un poco.

Premios Goya
El redactor recomienda