Es noticia
La sombra de la burbuja se cierne sobre el cómic: quiebras y demasiados lanzamientos
  1. Cultura
BATMAN VUELVE A QUEDARSE HUÉRFANO

La sombra de la burbuja se cierne sobre el cómic: quiebras y demasiados lanzamientos

La entrada en concurso de acreedores de ECC, el segundo mayor editor de España, es una bandera roja para un sector, como el resto de la editorial, en crecimiento desde la pandemia.

Foto: El evento Comic Barcelona del pasado año. (EFE)
El evento Comic Barcelona del pasado año. (EFE)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

A finales de enero, el mundo del cómic registró un terremoto gran magnitud: El Catálogo del Cómic (ECC), la segunda mayor editora de tebeos de España, se anunció en concurso de acreedores. Se trata de una mercantil que facturaba casi 15 millones de euros anuales, tenía 107 trabajadores y, lo que todos interpretaban como un seguro de vida, tenía la licencia para editar a Batman, Superman y el resto del universo DC en nuestro país.

La noticia ha sorprendido a los profanos, conscientes del buen momento que atraviesa el sector editorial, pero no tanto entre los profesionales del cómic, que llevan tiempo avisando de que se están lanzando más novedades de las que la demanda puede absorber. Antes de la quiebra de ECC ya hubo síntomas de colapso, como los cierres de librerías históricas como Elektra (reubicada) o Crisis Comics, si bien los editores han seguido incrementando el número de lanzamientos hasta los más de 5.000 álbumes que vieron la luz en 2023, el máximo histórico registrado en España.

No está claro que este furor editorial esté justificado por las ventas. En un escenario en el que el sector literario crece un 5% en dos años, con géneros como la poesía, el teatro o la novela romántica, avanzando en dos dígitos, los tebeos caen un 3% desde 2021. El frenazo del manga, que disparó sus ventas después de la pandemia, está levantando las faldas a tiendas, editores y distribuidores, que han invertido en los últimos años, al calor del crecimiento, en expansiones de todo tipo. Por citar un ejemplo, ECC abrió cinco tiendas por todo el país y sus planes pasaban por saltar a Latinoamérica a corto plazo.

"Hemos intentado crecer mucho más rápido de lo que la demanda nos permite", dice el autor Fernando Llor, miembro de la Asociación Profesional de Guionistas de Cómic. "Solo vemos que se está inundando el mercado con novedades, pero no sabemos a qué ritmo está creciendo el beneficio de los editores, porque no hay datos públicos. Parece, por la cantidad de producto que sacan, que el cómic es muy rentable, pero de repente cae la segunda editora del país y dices, vaya, pues a lo mejor es que no hay tanto lector como creíamos".

Cada mes se estrenan en España una media de 430 tebeos, pese a que apenas un 11% de los mayores de 14 años declaran interés en este tipo de lectura. Es casi el doble de lo que se lanzaba hace una década y está teniendo consecuencias negativas, sobre todo, en tiendas y autores. "Cuando escribes un cómic, quieres que se venda, y para eso tiene que tener exposición en los puntos de venta. Las tiendas de cómics en España son pequeñas, de 2 o 3 empleados, como mucho, y tienen poco espacio. Si lanzas tantas novedades, la rotación se incrementa y ves cosas como las que ahora se ven, con obras que llegan el lunes a la mesa de novedades y el viernes ya no están", continúa Llor.

"No es exactamente así. Es verdad que se publica mucho, demasiado, pero los libreros ya no hacemos las cosas como antes, cuando podías permitirte tener todas las novedades en tienda", afirma Fernando Tarancón, dueño de la histórica Librería Joker, en el centro de Bilbao. "Ahora tenemos que ser más selectivos, no podemos traer todo lo que sale. Venimos de un boom del manga, cuando se vendía todo, y ahora las ventas se han enfriado un poco. Tampoco es algo que me preocupe, porque aquí funcionamos mucho a rachas: cuando salieron las sagas de cine de El Señor de los Anillos o Marvel se dispararon las ventas, igual que sucedió con el manga en el confinamiento… vendrá otro arreón".

"¿Si estamos en una burbuja? No sé decir, habría que definirlo. Si me preguntas si, cuando estalle la burbuja, van a salir la mitad de títulos que ahora, creo que no. Si me preguntas si vamos a estar peor que antes de la pandemia, creo que tampoco", relata Tarancón.

La avalancha de lanzamientos se ha llevado por delante a algunos libreros, que se han quedado sin efectivo para seguir operando. "Las librerías pagan los pedidos que hacen, pero, si luego no se venden todos los ejemplares, los devuelven a la editorial y se les reembolsa el dinero en concepto de rebaja para el próximo pedido. De modo que queda un dinero flotante, al que no puedes acceder, solo recuperarlo a base de traer nuevos cómics. Así, los libreros se quedan sin efectivo, agotan las líneas de crédito y tienen que cerrar", denuncia Llor.

El papel de ECC

En sus quince años de vida, ECC se ha granjeado muchos enemigos en el sector. Los usuarios critican la escasa calidad de sus álbumes, además de una cierta tendencia a no terminar las colecciones que empezaba. Tampoco tiene amigos entre los distribuidores y tiendas, en tanto que creó filiales para competir contra ellas y, en los últimos años, llegó a lanzar campañas de crowdfunding para editar novedades. "¿Qué sentido tiene hacer un crowdfunding para un tebeo de Batman, que es uno de los personajes más conocidos del mundo? Haciendo así las cosas es lógico que no hagas muchos amigos, porque estás eliminando a las tiendas de la ecuación", dice Llor.

ECC es la expansión de la popular tienda Cosmic de Barcelona. En 2011 consiguieron arrebatarle a Planeta la licencia de DC en España, un episodio que sigue haciendo levantar la ceja al sector. "¿Una librería de Barcelona, ni siquiera de las mejores, le quita la licencia a Planeta, que es un gigante? Es como si el San Sebastián de los Reyes le roba un fichaje al PSG. Cuando menos, estamos ante un caso turbio", apunta Jesús Marugán, uno de los fundadores de Akira Cómics, galardonada como la mejor tienda de cómics del mundo en 2012.

Todas las fuentes consultadas coinciden en que ECC ha tenido un papel crucial a la hora de inflar la burbuja, si bien también se detallan fallos en la gestión que habrían precipitado el desenlace. "Era una editorial que no tenía la estructura necesaria para editar el universo DC. Todos los que trabajamos con ellos sabíamos que esto iba a suceder. En Akira dejamos de trabajar con ellos hace unos meses, porque vi que habían perdido un millón de euros en 2023 y me di cuenta de que, al ser nuestro segundo proveedor, por detrás de Panini, habíamos acumulado mucha deuda. Además, nos llegaban pedidos que no coincidían con lo entregado y comprobamos que habían modificado asientos en sus libros contables, algo completamente ilegal, de modo que dejamos de trabajar con ellos y avisamos al resto de libreros. No nos hicieron caso y han quebrado debiéndole dinero a casi todas las tiendas", sigue Marugán.

placeholder La tienda Akira Cómics, en Madrid. (Akira Cómics)
La tienda Akira Cómics, en Madrid. (Akira Cómics)

Marugán y sus hermanos, dueños de Akira, nadan a contracorriente en el sector. Autodefinidos como "unos locos de las matemáticas", consideran que parte del problema reside en la escasa profesionalización de los libreros. "Abunda el perfil del librero amante de los cómics, que se centra en recomendar obras a sus clientes, pero descuida la parte económica. Yo no puedo entender que una tienda cierre por falta de efectivo, cuando las reglas del juego están claras desde el principio, o que Elektra eche el cierre porque le suben el alquiler, cuando era algo que podía haber previsto años antes. Aquí prima el arte sobre la empresa", dice Jesús Marugán.

Ante la bajada de ventas, algunas de las tiendas de cómics han empezado a cederle su espacio a otras mercancías, como los juegos de mesa, los funkos o el merchandising. Para Marugán, con 31 años de experiencia, es un error flagrante: "Estamos notando una contracción desde finales de 2022 y cuando vendes menos, una tentación es pasarte al merchandising, porque deja un margen mayor que los cómics, pero para mí son un asesino de tiendas. Los juegos de mesa cuestan más que los tebeos y, a diferencia de ellos, no se pueden devolver. Si pides 20 y vendes 8, te comes los otros 12, se convierten en pasivo. Para colmo, esos juegos también los vende Amazon".

Desde Akira Cómics tienen claro que existe la burbuja y que reconfigurará el sector. "Creo que la burbuja seguirá este año y antes o después vendrá un petardazo que reconfigurará el sistema. No creo que se pueda hacer nada para evitarlo, porque este es un sector ciclotímico que se contrae en exceso cuando la economía va mal y se vuelve loco con las vacas gordas. Nosotros estamos muy tranquilos porque hemos aprovechado los buenos tiempos para hacer músculo económico, que nos ha permitido no hacer un ERE en el confinamiento, ni pedir ayudas ni subvenciones", zanja Marugán.

A finales de enero, el mundo del cómic registró un terremoto gran magnitud: El Catálogo del Cómic (ECC), la segunda mayor editora de tebeos de España, se anunció en concurso de acreedores. Se trata de una mercantil que facturaba casi 15 millones de euros anuales, tenía 107 trabajadores y, lo que todos interpretaban como un seguro de vida, tenía la licencia para editar a Batman, Superman y el resto del universo DC en nuestro país.

Cómic
El redactor recomienda