Es noticia
Unos Goya en los que está (casi) todo cantado: entre el autobús guerrero y el thriller de ETA
  1. Cultura
39 edición de los premios

Unos Goya en los que está (casi) todo cantado: entre el autobús guerrero y el thriller de ETA

Compiten en esta edición con especial fuerza 'El 47', con 14 nominaciones, y 'La infiltrada', con 13. Las sigue de cerca 'Segundo Premio' con un total de once

Foto: Leonor Watling y Maribel Verdú (d) serán las presentadoras de la gala. EFE Daniel González
Leonor Watling y Maribel Verdú (d) serán las presentadoras de la gala. EFE Daniel González

Está muy igualada la cosecha en la 39 edición de los Goya, que se celebran este sábado 8 de febrero, nada menos que en la bella Granada y de la mano de Leonor Watling y Maribel Verdú. Si siguen la estela de los Feroz, es probable que durante la gala se mencionen algunos de los temas más espinosos y sociales del momento (esto es, el caso Errejón y la polémica actuación del juez Carretero), y se haga mención a la importante labor de los guionistas, tras lo sucedido con Yolanda Ramos en la entrega de premios (decidió saltarse el guion e improvisar), que supuso una lluvia de críticas contra ella.

Pero volviendo al cine, hay un poco de todo: cine social (El 47, La infiltrada), realismo más costumbrista (Casa en llamas) e historias sobre música como son Segundo premio y La estrella azul, de corte menos mainstream y que compitieron para poder marcharse al otro lado del Atlántico en los Oscar (ganó Segundo premio), aunque finalmente no tuvimos suerte. Es difícil dicernir por qué estilo se decantará finalmente la Academia, aunque por ahora hay dos claras favoritas: El 47, con 14 nominaciones, y La infiltrada, con 13. Las sigue de cerca Segundo Premio con un total de once.

El 47, que cuenta la mítica historia del también mítico autobús secuestrado en la lucha vecinal de Torre Baró, ha despertado la polémica por combinar catalán y castellano en una película donde parece bastante normal combinar ambas lenguas teniendo en cuenta que los personajes son charnegos (en la misma línea reivindicaba sus orígenes el emotivo discurso de Eduard Sola, guionista de Casa en llamas, durante los premios Gaudí). Compite como Mejor película, aunque su director, Marcel Barrena, se ha quedado fuera de la quiniela de Mejor dirección. Parece bastante claro que Pedro Almodóvar debería llevarse el cabezón a la Mejor dirección por La habitación de al lado, que le mereció el León de Oro en Venecia, pero tampoco hay que olvidar que se ha ido desinflando progresivamente en esta temporada de premios hasta llegar con las manos vacías a los Oscar, por lo que podría sufrir un destino similar.

placeholder Pedro Almodóvar ganó el Feroz al mejor director de película por 'La habitación de al lado'. (EFE/Lavandeira)
Pedro Almodóvar ganó el Feroz al mejor director de película por 'La habitación de al lado'. (EFE/Lavandeira)

Compite el manchego en esta edición contra dos directoras: Arantxa Echevarría (La infiltrada), que tiene el mérito de haber concebido la película más taquillera de la historia de nuestro país dirigida por una mujer, y Paula Ortiz (La virgen roja), que contaba con su característico simbolismo la historia de Hildegart, la niña eugenésica asesinada por su madre. Aunque tenía a una terrorífica Najwa Nimri en el papel de Aurora Rodríguez Carballeira, solo ha rascado la nominación de Aixa Villagrán en el apartado interpretativo como Mejor actriz de reparto, dejando fuera a sus protagonistas.

Almodóvar podría llevarse el cabezón a Mejor dirección, aunque 'La habitación de al lado' ha ido desinflándose en esta temporada de premios

También tendrá que competir contra el sublime tándem Aitor Arregui y Jon Garaño (Handía, La trinchera infinita) por Marco, película con seis nominaciones que cuenta la historia de Enric Marco, el hombre que fingió ser superviviente de Mauthausen y que a ratos parece una historia de terror (Aregui y Garaño tienen tanto talento que consiguen que el espectador sienta cierta empatía por ese mentiroso compulsivo que fue el catalán). Por último, pero no menos importante, está el otro tándem de la noche: Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez consiguieron sacar el proyecto de Segundo Premio adelante —pese a la odisea que supuso y que coincidió con el fallecimiento de Luna, la hija de Lacuesta—, esa biografía onírica y original sobre Los Planetas que también es un conveniente homenaje a Granada, teniendo en cuenta dónde se celebran los premios.

Aunque en realidad Segundo Premio y La estrella azul poco tienen en común más allá de la música, son las dos películas de corte más independiente frente a otras superproducciones como son Marco, La infiltrada o El 47. La segunda ha sido la sorpresa del año (y pudiera ser la sorpresa de la gala), una especie de cuento de hadas ambientado en los años 90, que cuenta la historia de Mauricio Aznar, un famoso rockero español que está recorriendo Latinoamérica. Su director, el jovencísimo Javier Mancipe, está nominado en la categoría de Mejor dirección novel, y parece que tiene muchas probabilidades de alzarse con el premio, siempre y cuando no sea Paz Vega (Rita) la que convenza a la Academia.

Si la Academia decide seguir los pasos de sus premios predecesores (los Feroz), es probable que sea Casa en llamas, la sorpresa de Dani de la Orden, la que finalmente se lleve el premio a Mejor Película. Rodada en catalán de manera prácticamente íntegra, fue consolidándose como el éxito estival en taquilla, hasta el punto de sorprender a su propio director, que había concebido una especie de comedia francesa sobre familias que esconden secretos. Si la Academia decide premiar un tipo de cine más social e histórico, quizá se decante por El 47 o incluso La infiltrada. Parece más difícil que Segundo premio o La estrella azul acaben alzándose con el Goya (más aún si sus directores ganan en alguna de las categorías), pero siempre puede haber sorpresas, teniendo en cuenta que fueron las grandes favoritas, junto con Marco, para representarnos en Estados Unidos.

Mencionable también es, sin duda, el Goya de Honor, que este año recogerá la actriz Aitana Sánchez Gijón tras una dilatada carrera. La Academia vuelve a apostar por actores tras el sorprendente homenaje del año pasado al director de fotografía Juan Mariné, cuya lente ha filmado algunas de las anécdotas más importantes de nuestra historia contemporánea, y el de 2023 a a Carlos Saura.

placeholder  La actriz Aitana Sánchez-Gijón durante la presentación de la película 'Tierra baja'. EFE J.P. Gandul
La actriz Aitana Sánchez-Gijón durante la presentación de la película 'Tierra baja'. EFE J.P. Gandul

De la misma forma, recogerá Richard Gere el Goya Internacional. Se consolida así como el primer hombre en recoger un premio de estas características y el cuarto actor en hacerlo, siguiendo los pasos de Sigourney Weaver, Juliette Binoche y Cate Blanchett, homenajeadas en las temporadas anteriores. Además, recogerá el premio coincidiendo con en el año en que se cumple el 50 aniversario de su debut en la gran pantalla.

Foto: La actriz Karla Sofía Gascón en octubre pasado en Londres. (Getty Images)

Es difícil saber si Emilia Pérez (del francés Jacques Audiard) finalmente podrá llevarse el premio a Mejor película europea, tras las polémicas de los últimos días en torno a antiguos tuits de su actriz, la madrileña Karla Sofía Gascón, que parecen hacer peligrar incluso su nominación al otro lado del Atlántico. Es Emilia Pérez una película singular, que no deja indiferente a nadie y que también ha despertado toda clase de críticas virulentas, sobre todo por parte de los mexicanos, y todo esto podría jugar en su contra. Sobre todo porque compite contra películas excepcionalmente buenas como son Flow (que compite como Mejor película extranjera y Mejor película de animación en los Oscar), La quimera de Alice Rohrwacher, El conde de Montecristo de Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte, y La zona de interés de Jonathan Glazer, que no hay que olvidar la pasada edición de los Oscar se llevó el premio a Mejor película extranjera. En unas horas se despejarán todas las dudas.

Está muy igualada la cosecha en la 39 edición de los Goya, que se celebran este sábado 8 de febrero, nada menos que en la bella Granada y de la mano de Leonor Watling y Maribel Verdú. Si siguen la estela de los Feroz, es probable que durante la gala se mencionen algunos de los temas más espinosos y sociales del momento (esto es, el caso Errejón y la polémica actuación del juez Carretero), y se haga mención a la importante labor de los guionistas, tras lo sucedido con Yolanda Ramos en la entrega de premios (decidió saltarse el guion e improvisar), que supuso una lluvia de críticas contra ella.

Cine
El redactor recomienda