Descubren un mensaje que da un giro de 180 grados a lo que se creía sobre Pompeya
Un estudiante norteamericano de 21 años ha conseguido descifrar el contenido de un manuscrito carbonizado mediante el empleo de inteligencia artificial
- Recrean en vídeo cómo se vivió en Pompeya la erupción del Vesubio
- La persona "más desafortunada de Pompeya" no murió como se creía: un estudio resuelve el misterio 2.000 años después
El 24 de agosto del año 79 d.C., Pompeya quedó sepultada bajo una nube de ceniza y lava tras la devastadora erupción del Monte Vesubio. Este suceso no solo acabó con la vida de sus habitantes, sino que también congeló en el tiempo una ciudad entera, convirtiéndola en un tesoro arqueológico invaluable. Gracias a la arqueología, se han podido desenterrar piezas clave de aquel mundo perdido, entre ellas, textos que ofrecen una mirada única a las costumbres y pensamientos de aquella época. Los restos de la escritura, aunque frágiles, son una ventana al pasado.
Uno de los mensajes más enigmáticos que se creía perdido para siempre ha salido a la luz gracias a un extraordinario descubrimiento. Este texto, que permanecía oculto en un rollo de papiro carbonizado por la tragedia, fue hallado en Herculano, una ciudad vecina de Pompeya. Hasta hace poco, parecía imposible desentrañar su contenido sin destruirlo, pero un avance reciente ha cambiado esta perspectiva. Contra todo pronóstico, se logró identificar una palabra escrita en el papiro: “porphyras”, término griego que significa “púrpura”.
Lo que hace aún más sorprendente este hallazgo es quién lo realizó: Luke Farritor, un joven estudiante de 21 años de la Universidad de Nebraska-Lincoln, en Estados Unidos. Farritor logró lo que décadas de investigación no habían conseguido, sorprendiendo al mundo académico. Su dedicación y su enfoque innovador lo llevaron a desentrañar el misterio que albergaban estos frágiles manuscritos. Su contribución, sin embargo, no fue fruto del azar, sino del ingenio y el esfuerzo de un equipo internacional que inspiró su trabajo.
Inteligencia artificial
El descubrimiento fue posible gracias al “Desafío Vesubio”, una iniciativa liderada por Brent Seales, científico informático de la Universidad de Kentucky. Este proyecto invitó a expertos de todo el mundo a aplicar inteligencia artificial para descifrar digitalmente los rollos carbonizados. Utilizando imágenes 3D de rayos X, los participantes tenían el desafío de encontrar pistas que permitieran leer los textos sin desenrollarlos. Los resultados preliminares generaron una base crucial para que Farritor pudiera avanzar en su investigación.
El joven estudiante creó un algoritmo que detectaba patrones de craquelado en las superficies de los escaneos, señales invisibles al ojo humano. Gracias al aprendizaje automático, entrenó el modelo para identificar las texturas que indicaban trazos de escritura. Su trabajo meticuloso finalmente reveló la palabra que marcó un hito en la investigación. Aunque fue solo un fragmento, su logro encendió la esperanza de que el contenido de los demás rollos pueda ser descifrado algún día.
Este hallazgo no solo le valió a Farritor un premio de 40.000 dólares, sino también el reconocimiento internacional. Más allá del premio, su trabajo representa un paso significativo hacia la recuperación de textos inéditos que podrían transformar nuestro entendimiento de la literatura y la filosofía de la Antigüedad. Federica Nicolardi, papiróloga de la Universidad de Nápoles, destacó la importancia de este descubrimiento para ampliar el canon literario antiguo. Así, lo que una vez fue considerado un eco perdido de la historia, hoy brilla como una promesa de conocimiento futuro.
- Recrean en vídeo cómo se vivió en Pompeya la erupción del Vesubio
- La persona "más desafortunada de Pompeya" no murió como se creía: un estudio resuelve el misterio 2.000 años después
El 24 de agosto del año 79 d.C., Pompeya quedó sepultada bajo una nube de ceniza y lava tras la devastadora erupción del Monte Vesubio. Este suceso no solo acabó con la vida de sus habitantes, sino que también congeló en el tiempo una ciudad entera, convirtiéndola en un tesoro arqueológico invaluable. Gracias a la arqueología, se han podido desenterrar piezas clave de aquel mundo perdido, entre ellas, textos que ofrecen una mirada única a las costumbres y pensamientos de aquella época. Los restos de la escritura, aunque frágiles, son una ventana al pasado.
- Itálica podría ser la Pompeya de España, pero no hay dinero para poder desenterrarla Alfredo Herrera Sánchez
- Así fueron los últimos días de los habitantes de Pompeya: caos y desesperación por culpa del Vesubio El Confidencial
- Una de las grandes joyas de Pompeya vuelve a abrir sus puertas después de seis años S. R.