Descubren en Saqqara la tumba de un médico que atendía a los faraones
Se llamaba Tetinebefou y, aunque los objetos que se encontraban en la sepultura han sido saqueados, los arqueólogos han podido estudiar sus pinturas murales
Recientemente se ha descubierto una tumba de 4.100 años de antigüedad que corresponde a un médico que "trató al propio faraón". Ha sido descubierta en Saqqara, en Egipto, lugar frecuente para este tipo de descubrimientos. La tumba en concreto pertenecía a un médico llamado Tetinebefou, según informó el equipo franco-suizo que realizó el descubrimiento.
Aunque los objetos que se encontraban en la tumba han sido saqueados, los arqueólogos pudieron estudiar las pinturas murales, así como las inscripciones jeroglíficas del sitio, que describen la posición que el médico ostentaba en vida y representan una variedad de objetos que pudieron haber sido utilizados en sus tratamientos médicos. Su título era "conjurador de la diosa Serqet", diosa asociada con los escorpiones que se creía que brindaba protección contra las picaduras. En otras palabras, el título parece indicar que era especialista en picaduras venenosas.
Las inscripciones también indican que, a su vez, el médico era experto en "plantas medicinales", un título raro que se ha visto solamente en otro descubrimiento del Antiguo Egipto. Aparentemente, también habría sido "odontólogo jefe", otro título igualmente peculiar, que rara vez se ve. De hecho, la evidencia de que existían dentistas en el Antiguo Egipto es extremadamente escasa, lo que sugiere que Tetinebefou estaba en la cima de su profesión.
Las inscripciones indican que ostentaba dos títulos muy curiosos: experto en plantas y odontólogo
"Seguramente era el principal médico de la corte real, por lo que habría tratado al faraón en persona", dijo Philippe Collombert, líder del equipo, en entrevista con Science Alert. La tumba de Tetinebefou está decorada con coloridas pinturas murales que representan una variedad de recipientes, como jarras. También muestran imágenes abstractas, coloridas y con formas geométricas. No está claro a qué faraones sirvió, pero es posible que se tratara de Pepi II (que reinó entre 2246 y 2152 a. C.) o de otros (uno o más) faraones que gobernaron un poco más tarde.
Si bien Egipto estaba unido y seguía construyendo pirámides durante el reinado de Pepi II, comenzó a fragmentarse después de su gobierno. Esto marcó el comienzo de un período que los egiptólogos llaman el Primer Período Intermedio, que duró aproximadamente desde el 2.150 hasta el 2.030 a. C.
En la tumba no se encontraron restos humanos. Aparte de las pinturas y las inscripciones en las paredes, "la tumba había sido saqueada casi por completo", explicó Collombert. El análisis sigue en curso.
Recientemente se ha descubierto una tumba de 4.100 años de antigüedad que corresponde a un médico que "trató al propio faraón". Ha sido descubierta en Saqqara, en Egipto, lugar frecuente para este tipo de descubrimientos. La tumba en concreto pertenecía a un médico llamado Tetinebefou, según informó el equipo franco-suizo que realizó el descubrimiento.