Es noticia
Descubren las reglas de uno de los juegos de mesa más antiguos del mundo
  1. Cultura
encontrado en el sureste de irán

Descubren las reglas de uno de los juegos de mesa más antiguos del mundo

Supuestamente es un juego completo, que incluye un tablero, 27 piezas, 20 espacios circulares para colocar dichas piezas y cuatro dados

Foto:  El juego de mesa recuperado. (Jelveh y Moradi, Irán: Journal of the British Institute of Persian Studies , 2024)
El juego de mesa recuperado. (Jelveh y Moradi, Irán: Journal of the British Institute of Persian Studies , 2024)

Los días navideños son ideales para que las familias se reúnan y, además de comer, se dediquen a los juegos de mesa. Probablemente estéis un poco aburridos del Cluedo o el Parchís, pero, ¿qué os parecería probar un antiguo juego de mesa descubierto en Shahr-i Sokhta en el sureste de Irán? Ahora podréis. Casi 50 años después de que fuera desenterrado (en 1977), los expertos han elaborado al fin las reglas del juego.

Supuestamente es un juego completo, que incluye un tablero, 27 piezas, 20 espacios circulares para colocar dichas piezas y cuatro dados también con formas circulares incrustadas en ellos. Fue recuperado de una tumba que data de hace unos 4.500 años. Aunque es similar a otro juego de época llamado El Juego Real de Ur (encontrado en las tumbas reales de Ur en Mesopotamia por Sir Leonard Woolleyen la década de 1920), parece tener sutiles diferencias con este.

El científico informático Sam Jelveh de la Universidad de Essex en el Reino Unido, junto con el arqueólogo independiente Hossein Moradi, utilizaron una combinación de evidencia física y modelos para llegar a un conjunto de reglas probables. Según informaron: "Al revelar el significado de ciertas piezas del juego, este estudio tiene el potencial de reformular nuestra comprensión de los juegos de mesa en el Cercano Oriente. Las reglas que sugerimos pretenden ser históricamente precisas y dar significado a cada componente del tablero de juego".

"Este estudio tiene el potencial de reformular nuestra comprensión de los juegos de mesa en el Cercano Oriente"

Utiizando otros juegos de mesa de la época como punto de partida (el ya mencionado Juego Real de Ur y otro perteneciente a la perdida civilización de Jiroft) los investigadores utilizaron modelos de probabilidad para determinar los roles de las piezas recuperadas: dos conjuntos de diez piezas (uno para cada jugador), así como piezas con forma de estrella y otras con forma de cono. El tablero se asemeja a una serpiente y tiene un puente que actúa como un camino hacia la supervivencia, también tiene secciones con forma de cabeza y cola. Los jugadores probablemente tiraban dados para hacer avanzar sus piezas y moverlas por el tablero más rápido que su oponente.

Pero no podemos saber con seguridad cómo se jugaba, aunque las nuevas reglas coinciden con el tablero, las piezas y los dados, y obtuvieron una buena puntuación en términos de originalidad y capacidad de repetición cuando se probaron con 50 jugadores modernos. Shahr-i Sokhta, que alcanzó su apogeo en el tercer milenio a. C., fue una de las ciudades más importantes de su tiempo en la meseta oriental iraní, y el juego de mesa recuperado aquí se ha datado en torno al 2600-2400 a. C.

En esta parte del mundo se han encontrado más de cien juegos similares de aproximadamente el mismo período, que varían en términos de los materiales con los que están hechos y la disposición del tablero.

Los días navideños son ideales para que las familias se reúnan y, además de comer, se dediquen a los juegos de mesa. Probablemente estéis un poco aburridos del Cluedo o el Parchís, pero, ¿qué os parecería probar un antiguo juego de mesa descubierto en Shahr-i Sokhta en el sureste de Irán? Ahora podréis. Casi 50 años después de que fuera desenterrado (en 1977), los expertos han elaborado al fin las reglas del juego.

Historia
El redactor recomienda