Es noticia
Así enterraban los neandertales y los Homo sapiens a sus muertos, según un estudio
  1. Cultura
marcadas diferencias

Así enterraban los neandertales y los Homo sapiens a sus muertos, según un estudio

Se han analizado 32 enterramientos fechados entre hace 35.000 y 120.000 años en Asia Occidental para determinar las diferencias entre ambos

Foto: Algunos huesos tras una excavación. (iStock)
Algunos huesos tras una excavación. (iStock)

Un reciente estudio, liderado por la paleoantropóloga Ella Been, de la Universidad de Tel Aviv, ha llegado a la conclusión de que las prácticas funerarias de los neandertales y los primeros Homo sapiens revelan diferencias culturales significativas. Analizando 32 enterramientos fechados entre hace 35.000 y 120.000 años en Asia Occidental, los investigadores encontraron patrones claros que separan a estas dos especies que convivieron en la región durante miles de años.

El análisis detallado mostró que ambos grupos enterraban a individuos de todas las edades y géneros, lo que refleja un reconocimiento generalizado del valor de cada miembro de la comunidad. Sin embargo, hay sutiles diferencias: los neandertales tendían a elegir cuevas profundas para sus sepulturas, mientras que los Homo sapiens preferían lugares al aire libre o cercanos a las entradas de las cuevas, evitando las zonas más resguardadas. Estas diferencias podrían estar relacionadas con las visiones culturales sobre la vida y la muerte, aunque aún se desconocen las motivaciones exactas.

Otra distinción importante está en las posiciones corporales. Los Homo sapiens a menudo colocaban a los difuntos en posición fetal, con las piernas recogidas y la cabeza inclinada hacia el pecho. En cambio, los neandertales utilizaban una variedad de posiciones, lo que sugiere que no seguían un patrón funerario fijo. "Este tipo de hallazgos no solo nos habla de cómo vivían, sino también de cómo concebían el mundo después de la vida", explicó John Hawks, paleoantropólogo de la Universidad de Wisconsin–Madison, quien no participó directamente en el estudio, informa Live Science.

Los Homo sapiens a menudo colocaban a los difuntos en posición fetal, mientras que los neandertales no seguían un patrón fijo

Los objetos encontrados en las tumbas también destacan diferencias simbólicas. Mientras que los neandertales incluían herramientas de piedra, caparazones de tortuga, mandíbulas de ciervo rojo y cuernos de cabra, los Homo sapiens adornaban las sepulturas con ocre rojo, astas de ciervo y conchas marinas.

El equipo también destacó la consistencia de estas prácticas a lo largo del tiempo. Aunque ambos grupos coincidieron en enterrar a sus muertos con el máximo cuidado, las diferencias en ubicación y elementos funerarios apuntan a identidades culturales propias que persistieron durante miles de años. "Esto nos muestra que las decisiones sobre cómo y dónde enterrar a los muertos eran parte integral de su forma de entender el mundo", añadió Been.

Los hallazgos no solo parecen iluminar las prácticas de nuestros ancestros, sino que también plantean nuevas preguntas sobre el desarrollo del pensamiento simbólico y los rituales humanos. Los científicos creen que estas diferencias reflejan procesos de adaptación cultural y social en contextos geográficos compartidos, pero con influencias propias de cada grupo.

La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, abre una ventana a las primeras expresiones culturales de la humanidad, evidenciando que los neandertales y los Homo sapiens no solo compartían territorios, sino que también dejaron huellas culturales distintas que hoy permiten comprender mejor sus modos de vida y creencias.

Un reciente estudio, liderado por la paleoantropóloga Ella Been, de la Universidad de Tel Aviv, ha llegado a la conclusión de que las prácticas funerarias de los neandertales y los primeros Homo sapiens revelan diferencias culturales significativas. Analizando 32 enterramientos fechados entre hace 35.000 y 120.000 años en Asia Occidental, los investigadores encontraron patrones claros que separan a estas dos especies que convivieron en la región durante miles de años.

Historia Arqueología
El redactor recomienda