Es noticia
'Individuo 16': la prueba de que en la España de hace 1.500 años ya existía la empatía y el cuidado
  1. Cultura
Bioarqueología

'Individuo 16': la prueba de que en la España de hace 1.500 años ya existía la empatía y el cuidado

Un estudio analiza los restos de un hombre que vivió entre los siglos IV y VI en una comunidad rural visigoda próxima a Palencia. Cuando sufrió una grave fractura de cúbito, recibió atención sanitaria y el grupo asumió sus tareas

Foto: Fractura de cúbito en el Individuo 16 del yacimiento tardoantiguo de  Herrera de Pisuerga. (María Edén Fernández Suárez)
Fractura de cúbito en el Individuo 16 del yacimiento tardoantiguo de Herrera de Pisuerga. (María Edén Fernández Suárez)

Se le conoce como ‘Individuo 16’. Vivió en una comunidad rural situada en los alrededores de lo que hoy es Palencia entre los siglos IV y VI. El análisis de sus restos mortales —encontrados en el yacimiento de Herrera de Pisuerga, uno de los cementerios visigodos más importantes de España— revela que en algún momento de su vida sufrió una caída que le provocó una grave y muy poco frecuente fractura del cúbito que afectó severamente a las funciones normales de su mano y brazo izquierdos, imposibilitando de manera importante sus movimientos. Para que se haga una idea, ese tipo de fractura hoy en día requiere intervención quirúrgica e inmovilización con yeso durante 4-6 semanas.

La comunidad visigoda de Herrera de Pisuerga en la que vivía ese 'Individuo 16' no tenía acceso a técnicas quirúrgicas avanzadas ni a anestesia. En realidad, entre la población general el desarrollo de la medicina y de las prácticas de atención sanitaria era muy limitado. Y a eso se añade que, además de la fractura en el cúbito, el 'individuo 16' también sufrió a lo largo de su vida problemas vertebrales, enfermedad articular degenerativa y una caries severa que le provocó infecciones, la pérdida de varios dientes y limitaciones en la masticación.

Sin embargo, ese 'Individuo 16' recibió cuidados y atención sanitaria en diferentes momentos de su vida. Además, durante el tiempo que estuvo físicamente imposibilitado, el grupo asumió los trabajos que realizaba, y que incluirían arar, plantar, cosechar, cavar pozos, pastorear, sacrificar ganado, esquilar ovejas, criar animales y transportar cargas pesadas. La comunidad se adaptó a sus circunstancias personales y asumió sus tareas.

placeholder Efectos de las infecciones bucales en la mandíbula del 'Individuo 16'. (María Edén Fernández Suárez)
Efectos de las infecciones bucales en la mandíbula del 'Individuo 16'. (María Edén Fernández Suárez)

Esa es la conclusión a la que ha llegado un estudio transdisciplinar sobre el 'Individuo 16' que acaba de publicar la revista Journal of Archaeological Sciences: Reports. El estudio, que combina el análisis paleopatológico de la lesión sufrida por el 'Individuo 16' con la comprensión bioarqueológica de los cuidados que recibió y la reflexión sobre el contexto sociomoral de la población, es la primera publicación del Grupo de Investigación sobre la Bioarqueología del Cuidado en Español, entidad creada en 2022 y a la que pertenecen los autores de este trabajo. El 'Individuo 16' es el primer caso investigado en España bajo la bioarqueología del cuidado.

El estudio de cómo eran los cuidados de la salud en el pasado se ha convertido en un foco de creciente interés en la bioarqueología y la antropología, contribuyendo a un conocimiento más profundo sobre aspectos de las relaciones sociales en culturas antiguas. En la Península Ibérica existen numerosos cementerios visigodos que han sido investigados en diferentes grados de profundidad, ya sea en yacimientos arqueológicos extensamente excavados y documentados o en intervenciones de rescate relacionadas con proyectos de construcción, las cuales, en algunos casos, solo permitieron recuperar objetos materiales y documentar características específicas del sitio.

Se le conoce como ‘Individuo 16’. Vivió en una comunidad rural situada en los alrededores de lo que hoy es Palencia entre los siglos IV y VI. El análisis de sus restos mortales —encontrados en el yacimiento de Herrera de Pisuerga, uno de los cementerios visigodos más importantes de España— revela que en algún momento de su vida sufrió una caída que le provocó una grave y muy poco frecuente fractura del cúbito que afectó severamente a las funciones normales de su mano y brazo izquierdos, imposibilitando de manera importante sus movimientos. Para que se haga una idea, ese tipo de fractura hoy en día requiere intervención quirúrgica e inmovilización con yeso durante 4-6 semanas.

Historia Historia de España Arqueología