El yacimiento aragonés de Huerto Raso ofrece luz sobre el Neolítico con nuevos descubrimientos
Los restos encontrados en julio permiten documentar la presencia de grupos humanos y animales, más de cincuenta años después del descubrimiento del lugar
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F20b%2Fe34%2Ff2e%2F20be34f2edd4cba7559523a7cc0e77e7.jpg)
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Zaragoza y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han hallado en el yacimiento de Huerto Raso (Colungo-Asque, Huesca) restos que permiten documentar la presencia de grupos neolíticos, como herramientas o fragmentos óseos animales. El descubrimiento es resultado de la primera campaña de excavación en extensión en el lugar, a pesar de que se trabaja en él desde hace más de cincuenta años.
Entre los instrumentos obtenidos en la excavación realizada durante este mes de julio hay herramientas de sílex y de cerámica. Además, se han encontrado habitaciones de antiguas casas, molinos y residuos vegetales. En el caso de los restos de animales, en su mayoría pertenecen a presas cazadas, aunque también a algunos domésticos.
La excavación ha estado dirigida por los investigadores Marta Alcolea, de la Universidad de Zaragoza; Alejandro Sierra, de la UAB; y Rafael Laborda, independiente. Los dos primeros forman parte del grupo Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del Valle del Ebro (P3A), que tiene como objetivos principales encontrar, estudiar y difundir el patrimonio cultural arqueológico de Aragón que va desde la Prehistoria hasta el fin del Imperio Romano.
“El yacimiento de Huerto Raso es una ventana al pasado que nos permite entender mejor el desarrollo de las sociedades humanas durante el Neolítico antiguo en el área prepirenaica", ha explicado Sierra. Concretamente se sitúa en el Parque Cultural del Río Vero, rodeado por más de medio centenar de enclaves con arte rupestre. Por esta razón ha contado con la colaboración de la institución del propio parque, así como con la del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara.
“El yacimiento de Huerto Raso es una ventana al pasado que nos permite entender mejor el desarrollo de las sociedades humanas"
El siguiente paso para los investigadores es la fase de análisis para conocer mejor el contexto arqueológico del yacimiento y las estrategias de subsistencia de sus habitantes. En esta etapa se realizarán los tradicionales estudios de materiales líticos y cerámicos. Así como dataciones de carbono-14 y análisis arqueozoológicos, arqueobotánicos y de residuos en cerámicas y molinos.
La intención es, una vez finalizadas las futuras fases, difundir los resultados entre la población local, presentarlos en conferencias internacionales y publicarlos en revistas científicas. De esta forma se pretende contribuir al conocimiento de las sociedades prehistóricas europeas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F45e%2F075%2Fbff%2F45e075bffc2b9348f6d799b852e8186b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F45e%2F075%2Fbff%2F45e075bffc2b9348f6d799b852e8186b.jpg)
Huerto Raso fue descubierto hace más de cinco décadas por el historiador vasco Ignacio Barandiarán. Posteriormente, las primeras investigaciones desarrolladas por especialistas del Museo de Huesca revelaron que su antigüedad era de 7.000 años.
El yacimiento cuenta también con dos covachos de pequeñas dimensiones con pinturas rupestres declaradas Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1998. Estos se llaman Huerto Raso I, de ocho metros de boca y seis de profundidad, y Huerto Raso II, de siete y cinco respectivamente.
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Zaragoza y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han hallado en el yacimiento de Huerto Raso (Colungo-Asque, Huesca) restos que permiten documentar la presencia de grupos neolíticos, como herramientas o fragmentos óseos animales. El descubrimiento es resultado de la primera campaña de excavación en extensión en el lugar, a pesar de que se trabaja en él desde hace más de cincuenta años.