Es noticia
Este catedrático de Cambridge lo sabe todo de los que no saben nada
  1. Cultura
ENTREVISTA

Este catedrático de Cambridge lo sabe todo de los que no saben nada

Peter Burke lleva tiempo estudiando la falta de conocimiento, una disciplina en auge. Ahora publica 'Ignorancia, una historia global', donde repasa sus consecuencias en los últimos cinco siglos

Foto: Peter Burke, catedrático emérito de Historia Cultural en la Universidad de Cambridge y autor de 'Ignorancia, una historia global'. (Cedida)
Peter Burke, catedrático emérito de Historia Cultural en la Universidad de Cambridge y autor de 'Ignorancia, una historia global'. (Cedida)

A lo largo de la historia, toda generación se ha considerado más sabia que la anterior. No es casualidad que los arabófonos definan el periodo preislámico como "la era de la ignorancia", que los humanistas del Renacimiento calificaran a la Edad Media de periodo de oscuridad o que los filósofos de la Ilustración opusieran la razón al fanatismo y la superstición previos. Hoy, en plena era de la superabundancia de información, también nos creemos más listos que nuestros padres y abuelos, estamos convencidos de que sabemos más cosas que ellos. Pero, ¿realmente es así? ¿Somos menos ignorantes que nuestros antecesores?

Peter Burke, catedrático emérito de Historia Cultural en la Universidad de Cambridge y autor de numerosos libros, es un experto en ignorancia. Lleva ya tiempo analizando la falta de conocimiento, un área de estudio que en los últimos 30 años ha cobrado un importante impulso. Ahora ha escrito la historia de la ignorancia, un ensayo en el que examina el efecto que la falta de conocimiento ha tenido en los últimos 500 años en occidente, en campos como la religión, la ciencia, la geografía, la guerra, la política, la economía y las catástrofes. El libro se llama Ignorancia, una historia global y acaba de salir en España de la mano de Alianza Editorial. Hablamos con Burke quien, para empezar, está convencido de que el papel de la ignorancia en la historia se ha subestimado.

placeholder Portada de 'Ignorancia, una historia global', el nuevo ensayo de Peter Burke.
Portada de 'Ignorancia, una historia global', el nuevo ensayo de Peter Burke.

PREGUNTA. ¿Qué nos enseña la ignorancia, qué aprendemos de ella?

RESPUESTA. Prefiero decir que aprendemos cuando somos conscientes de nuestra ignorancia. Aprendemos de la ignorancia que necesitamos llenar algunos vacíos y también aprendemos a ser humildes, incluido no desestimar a otras personas por ignorantes ya que, en palabras de un humorista estadounidense, "todos somos ignorantes, solo que en diferentes cosas.

P. ¿Cómo nos moldea la ignorancia? ¿Tiene la ignorancia el mismo peso que el conocimiento a la hora de configurar una sociedad?

R. El conocimiento y la ignorancia, los conocimientos y las ignorancias, están tan entrelazados que no creo que podamos calcular su peso relativo. La ignorancia nos moldea sobre todo a través de aquellas decisiones tomadas en la ignorancia que conducen a desastres en las guerras, los negocios, la política, etc.

En Europa, hoy la gente sabe menos de teología y de Grecia y Roma que sus antecesores, pero tiene nuevos conocimientos, como la informática

P. A lo largo de la historia, cada generación se ha considerado más sabia que la anterior. ¿Es eso cierto? ¿Somos realmente menos ignorantes que nuestros antepasados?

R. Creo que deberíamos distinguir entre "nosotros" en el sentido de humanidad y en el sentido individual. La humanidad en su conjunto sabe hoy mucho más que en cualquier período anterior de la Historia, y a nivel individual lo que ocurre sencillamente es que las personas saben cosas diferentes. En Europa, hoy la gente por lo general sabe menos de teología y también de la antigua Grecia y de la antigua Roma que sus antecesores, pero tiene nuevos conocimientos, por ejemplo, en el campo de la informática.

P. En el pasado, una de las principales razones de la ignorancia en las personas era que circulaba muy poca información en la sociedad. Hoy, sin embargo, hay exceso de información, sobreabundancia. A pesar de vivir en la era de la información, ¿somos más ignorantes que nuestros padres y abuelos?

R. Lo que ha cambiado no es la cantidad de información que tenemos en la cabeza, sino el acceso que tenemos a la información; ahora, cuando necesitamos información, podemos consultar por ejemplo la Wikipedia. Pero toda solución a un problema —en este caso, la solución al viejo problema de la falta de información— tarde o temprano termina presentando sus propios problemas. En este caso los problemas son como seleccionar la información que queremos o que necesitamos de entre toda la que hay, cómo criticar lo que escuchamos o leemos, etc.

Los alumnos deben aprender a hacerse preguntas sobre los mensajes que reciben a través de cualquier medio de comunicación

P. La desinformación y las fake news ya existían hace siglos. ¿De qué modo son las fake news de hoy diferentes a las de épocas anteriores?

R. Efectivamente, lo que llamamos fake news han circulado durante muchos siglos en forma de rumores, por el boca a boca y cambiando a medida que se transmitían, y eso es algo que hoy todavía sucede, aunque hoy las fake news aparecen en otros medios: periódicos, radios, televisiones y redes sociales. Lo que ha cambiado es la cantidad de fake news y también la sofisticación de algunas de ellas, especialmente de las conocidas como deep fakes. Afortunadamente, el arte de detectar fake news también es cada vez más sofisticado, según lo atestiguan sitios como Factcheck y Bellingcat aquí en Gran Bretaña y sin duda otros sitios en España. Pero también es necesario enseñar en los colegios el espíritu crítico, como ya se hace en algunos sitios, para que los alumnos aprendan a hacerse preguntas sobre los mensajes que reciben a través de cualquiera de los medios de comunicación. Preguntas como: ¿Quién envía este mensaje y por qué ha querido enviarlo?

P. ¿Es más peligrosa la ignorancia colectiva que la ignorancia individual?

R. A menos que seamos personas con importantes responsabilidades públicas, la ignorancia individual solo nos daña a nosotros mismos y a las personas cercanas. La ignorancia colectiva, por su parte, conduce a la credulidad, a permitir que grandes grupos de personas sean manipuladas, a abrazar el antisemitismo, la islamofobia, etc. Y todo eso conduce a la violencia y a votar a favor de regímenes autoritarios que practican la violencia. En ese sentido, me gustaría ver una historia de la Guerra Civil española que tuviera en cuenta esos factores.

P. En su libro Ignorancia, una historia global, examina el efecto que la falta de conocimiento ha tenido en las religiones. ¿Puede darnos un ejemplo?

R. Los seguidores de una religión generalmente han demostrado muy poco conocimiento de las religiones rivales; religiones que condenan, pero que también ven de un modo muy caricaturizado. El Cantar de Roldán dice, por ejemplo, que los musulmanes creen en una Trinidad infernal, mientras que los sacerdotes que acompañaron a los conquistadores españoles consideraban la religión de los indígenas literalmente diabólica. Todas esas creencias legitimaban la violencia.

placeholder 'Victoria de la sabiduría sobre la ignorancia', de Sebastiano Ricci.
'Victoria de la sabiduría sobre la ignorancia', de Sebastiano Ricci.

P. Dedica un capítulo de su libro a la ignorancia y la ciencia. ¿La pandemia de coronavirus ha puesto en evidencia nuestra ignorancia científica?

R. Cada epidemia —de peste, de cólera, la de la llamada gripe española y ahora la de covid— revela ignorancia sobre sus causas, su transmisión y los medios adecuados para combatirla. A corto plazo, nadie sabía qué estaba pasando ni qué hacer. Pero en cada caso, médicos y científicos descubrieron las causas, el modo de transmisión de las epidemias y también los antídotos; y en el caso del covid ¡lo hicieron en un tiempo récord.

P. ¿Qué efectos tiene la ignorancia en las guerras? ¿Percibe ignorancia en la guerra ruso-ucraniana o en el conflicto entre Hamás e Israel?

R. Hay muchísimos ejemplos de la relación entre ignorancia y guerra; no es de extrañar que un famoso teórico militar escribiera sobre la "niebla de guerra", siendo la niebla una metáfora común de la ignorancia. Cuando los británicos invadieron por ejemplo Afganistán, no sabían que las armas de fuego utilizadas por los afganos tenían un alcance mayor que sus propios mosquetes, por lo que el enemigo podía disparar sobre las fuerzas británicas mientras estas avanzaban a través de un paso estrecho sin ningún peligro para sí mismo. Respecto a los ejemplos actuales por los que me pregunta, resulta sorprendente la ignorancia israelí respecto a la inminencia del ataque de Hamás. Espero que en la invasión de Ucrania surjan también ejemplos, pero todavía no he tenido noticias de ningún caso.

placeholder Papeleta de las elecciones alemanas de 1933 para votar a Hitler. (EFE)
Papeleta de las elecciones alemanas de 1933 para votar a Hitler. (EFE)

P. ¿Qué terribles efectos puede tener la ignorancia en la política? Deme un ejemplo del pasado y otro del presente…

R. En el presente y en el pasado reciente no puedo dejar de citar la ignorancia de Trump y de Bolsonaro, incluida su negación del peligro de covid y su recomendación
de defensas inútiles para luchar contra él. Y hace casi cien años, la ignorancia de los objetivos de Hitler por parte de muchos votantes alemanes en 1933 tuvo obviamente unos efectos terribles.

P. ¿Cómo espera que evolucione la ignorancia?

R. Yo no sé nada de "evolución", pero estoy seguro de que las generaciones futuras sabrán menos que nosotros sobre ciertas cosas y más sobre otras, mientras que muchas personas en puestos de responsabilidad continuarán tomando decisiones sin el conocimiento necesario y disponible, y la humanidad seguirá sorprendiéndose ante catástrofes que nadie había predicho.

A lo largo de la historia, toda generación se ha considerado más sabia que la anterior. No es casualidad que los arabófonos definan el periodo preislámico como "la era de la ignorancia", que los humanistas del Renacimiento calificaran a la Edad Media de periodo de oscuridad o que los filósofos de la Ilustración opusieran la razón al fanatismo y la superstición previos. Hoy, en plena era de la superabundancia de información, también nos creemos más listos que nuestros padres y abuelos, estamos convencidos de que sabemos más cosas que ellos. Pero, ¿realmente es así? ¿Somos menos ignorantes que nuestros antecesores?

Libros Ensayo Historia
El redactor recomienda