Los cinco mejores libros de Historia (y alguno más) en la Feria del Libro de Madrid
Los libros de Historia siempre generan un gran interés y tienen un público fiel. Esta es una selección de los títulos más relevantes que se han publicado en los últimos meses
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2d6%2F585%2Fe43%2F2d6585e432036ebd0c4f90a883dc99f8.jpg)
El año editorial para Historia arrancaba con una fecha de conmemoración señalada: los 150 años de la Primera República Española que podía haber desplazado a la ingente producción sobre la Segunda República y la Guerra Civil y que hasta el momento sin embargo apenas ha contado con tres obras:
De hecho, el interés ue sigue habiendo en este periodo de la historia de España, aunque haya también un poco de agotamiento, se muestra en las reediciones, ampliadas y revisadas, eso sí, como la de
Lo más relevante ha sido la publicación de una gran historia universal con el sello literario de Simon Sebag Montefiore
En Historia moderna destaca la revisión de la editorial Arzalia del conde duque de Olivares con
Lo más relevante ha sido la publicación de una gran historia universal con el sello literario de Simon Sebag Montefiore El Mundo: una historia de familias, que aborda de forma original y extensamente imperios reinos, naciones y momentos estelares de la humanidad a través de una historia de las dinastía y de las personas que las moldearon. Del extranjero llega ahora una novedad de otro gran narrador de estilo británico como es Max Hastings con
El Mundo: una historia de familias, de Simon Segab Montefiore
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff7a%2F647%2F131%2Ff7a647131ce99f572f9d303659c3af8b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff7a%2F647%2F131%2Ff7a647131ce99f572f9d303659c3af8b.jpg)
Después de éxitos como Los Romanov y de Llamadme Stalin, el historiador británico se aleja de su tema predilecto de Rusia con una monumental y extensa obra de las dinastías de todo el mundo y que sin embargo funciona como manual de consulta escrito con un estilo puramente narrativo basado en las grandes historias de los protagonistas y dejando de lado el lenguaje académico. Elabora un hilo cronológico en el que se van entretejiendo desde la princesa acadia Enheduana (2285–2250 a. C.) hasta Constantino o a las dinastías fundadas por Alejandro Magno y analiza todo el periodo histórico a partir de esas decisiones y relaciones del poder entre los dirigentes, sus sucesores y las vidas de esas familias claves en la historia.
La España nazi: Crónica de una colaboración ideológica e intelectual, 1931-1945, de Marco Da Costa
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F77c%2F8cb%2F1ed%2F77c8cb1ed27650288801555a79f0c98a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F77c%2F8cb%2F1ed%2F77c8cb1ed27650288801555a79f0c98a.jpg)
Se va a hablar mucho de fascistas, nazis y nostálgicos del franquismo en este año electoral confundiendo a menudo los términos, equivocando los paralelismos y enturbiando la verdadera historia. Un buen antídoto es la obra de Marco Dacosta que analiza la verdadera influencia más allá de la obvia colaboración del estado franquista con el Tercer Reich entre 1936 y 1945. El papel de la prensa afecta del primer régimen, los intelectuales que apoyaron esas tesis y su verdadero peso en la España franquista que fue según Dacosta muy limitado. Una obra muy interesante que traza de paso la génesis de la ultraderecha en España en su época dorada con el Movimiento de Falange durante la época de Franco que aclara muchas confusiones.
Un juego de tronos castizo: Godoy y Napoleón: una agónica lucha por el poder, de Antonio Elorza
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe1d%2F200%2F6ea%2Fe1d2006ea396acb8f9738b42f675c0af.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe1d%2F200%2F6ea%2Fe1d2006ea396acb8f9738b42f675c0af.jpg)
El veterano historiador Antonio Elorza se adentra en la figura de Manuel Godoy, el denostado valido favorito de Carlos IV y Maria Luisa de Parma, para desgranar una historia de pactos, alianzas y juego de tronos entre el ‘mayordomo de palacio’ como lo denominaba Napoleón y el propio emperador que dominaba Europa mucho más apasionante de lo que se ha querido mostrar aunque fuera desigual y que no acaba exactamente en el infame Tratado de Fontainebleu de 1808. Una partida con los detalles peripatéticos y miserias de sus protagonistas y las claves también de un momento que fue crucial para la definición de la futura nación española surgida como consecuencia de esa Guerra de Independencia.
Historia naval de la Guerra Civil 1936-1939, de Adolfo Morales Trueba
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff36%2F0de%2F01c%2Ff360de01c85f1bbfe0a2b4611b3a95b0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff36%2F0de%2F01c%2Ff360de01c85f1bbfe0a2b4611b3a95b0.jpg)
¿Se puede escribir un libro más sobre la Guerra Civil? Por mucho que nos sorprenda después de las grandes obras de síntesis de los años 70 y en adelante que incluían los aspectos militares y políticos, después de las biografías sobre los personajes clave o las historias locales sobre la retaguardia y la represión de ambos bandos, siempre quedan revisiones y nuevos aportes, pero si había un tema poco tratado desde el punto de vista puro de la guerra era el naval. Alfonso Morales Trueba se adentra con una obra que para empezar rescata los detalles sobre la marina republicana, los menos estudiados y los suma al resto para desgranar una obra de divulgación y no puramente técnica que rellena un hueco muy interesante sobre la Guerra Civil.
El último combate de Yoni: el rescate de Entebbe, 1976, de Iddo Netanyahu
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7d5%2Fdb1%2F32a%2F7d5db132a1a4defae651ce1e9c5e8b1a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7d5%2Fdb1%2F32a%2F7d5db132a1a4defae651ce1e9c5e8b1a.jpg)
Tres hermanos sirven a finales de los años 70 en la unidad más importante del ejército israelí, la ‘Sayeret Matkal,’ conocida como la ‘unidad’. Benjamin Netanyahu, Yoni Netanyahu e Iddo Netanyahu. El mayor de todos, Benjamin acaba como presidente de Israel —el actual y el que más años ha estado en el cargo— y el tercero, Iddo, relata la historia del segundo. ¿Qué historia? La de la increíble operación del rescate de rehenes en el aeropuerto de Entebbe, Uganda en 1976. Después de una semana con los pasajeros israelíes del vuelo Airfrance secuestrados por terroristas palestinos y alemanes, aterriza un Hércules con 30 soldados israelíes en secreto en Uganda para conseguir liberarlos. Gran crónica de una operación increíble que sólo acabó con un muerto para los propios israelíes: la de su jefe, el mismo Yoni Nettanyahu que relata su hermano.
En calidad de afiliado, El Confidencial obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. La inclusión de enlaces no influye en la independencia editorial de este medio: los redactores seleccionan y analizan los productos libremente, según su criterio y conocimiento especializado.
El año editorial para Historia arrancaba con una fecha de conmemoración señalada: los 150 años de la Primera República Española que podía haber desplazado a la ingente producción sobre la Segunda República y la Guerra Civil y que hasta el momento sin embargo apenas ha contado con tres obras: