Es noticia
¿Por qué mataron a la familia Sagardia Goñi? El misterio que la Guerra Civil ocultó en Navarra
  1. Cultura
Entrevista con Álvaro Arbina

¿Por qué mataron a la familia Sagardia Goñi? El misterio que la Guerra Civil ocultó en Navarra

Una novela recupera esta historia que quedó silenciada durante 80 años. Aún nadie sabe qué llevó realmente a un pueblo a matar a una mujer embarazada y a sus seis hijos y dejar sus restos en una sima

Foto: Homenaje a la familia en Gaztelu. (Gobierno de Navarra)
Homenaje a la familia en Gaztelu. (Gobierno de Navarra)

El 30 de agosto de 1936 algo ocurrió en Gaztelu, un pequeño pueblo del norte de Navarra. Una familia del lugar, compuesta por la madre, Juana Josefa Sagardia, de 38 años, que además estaba embarazada, y sus 6 hijos, desapareció sin dejar rastro. En pleno estallido de la Guerra Civil, la vida de estos siete vecinos se acabó de la noche a la mañana, pero hasta 80 años después nadie volvió a saber de ellos. Es la historia de los Sagardia Goñi, uno de los grandes misterios que el conflicto dejó en la Comunidad Foral y en todo el país.

Tras varias investigaciones, ahora un nuevo libro recupera la historia en forma de novela, y pone de nuevo el foco sobre las atrocidades cometidas en aquellos años y cómo la guerra acabó por silenciarlos. Tanto, que a día de hoy, y con los restos de los cuerpos recuperados, la pregunta sigue siendo la misma: ¿por qué se produjo este crimen? Un pequeño pueblo aislado en una zona controlada por el bando que acabaría resultando ganador de la contienda y sin diferencias ideológicas aparentes entre sus vecinos, marcado por unos asesinatos sin explicación. "Creo que es un ejemplo claro de los agujeros de la guerra que es imposible que cerremos. Porque no hay una explicación clara, solo hipótesis de choques, envidias, problemas entre lugareños y una realidad atroz que ocurrió y se optó por silenciar", comenta Álvaro Arbina, autor Los Años del Silencio (HarperCollins). Él es el último autor en acercarse a un caso que, aunque desconocido en gran parte del país, aún retumba en el país del Bidasoa.

Foto: La Revolución en Madrid de 1854.

"Es un caso muy llamativo, porque fue una atrocidad, acabar con la vida de una madre embarazada y seis menores, y durante décadas se quedó en un silencio sepulcral. Una noche desapareció toda una familia en el pueblo y a la mañana siguiente se hizo un silencio que duró hasta hace menos de una década", comenta Arbina. Siguiendo la historia del caso, se sabe que el marido y padre de familia intentó en varias ocasiones saber de lo ocurrido, pero fue imposible. Carbonero en otro pueblo, no le dejaron entrar en la aldea y solo consiguió abrir una causa en un juzgado un año después, tras servir como requeté en el frente. La novela cuenta cómo acudió a los tribunales y se dio un juicio, pero nada claro salió de allí. "Es verdad que se investigó, el caso se reabrió en varias ocasiones, pero nunca se profundizó demasiado, era algo que se prefería olvidar y el cambio en la Justicia que provocó la guerra tampoco ayudó a que se esclareciese", añade el escritor.

No fue hasta 2016 cuando el trabajo de los investigadores José Mari Esparza Zabalegi o Fernando Mikelarena, y la lucha la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra (Affna 36) con la propia familia, llevó a descubrir qué había pasado realmente con aquella familia. Sus huesos se encontraron en una profunda y angosta sima. El hallazgo de los restos hizo que el pueblo homenajeara a la familia y se les diese un hueco en el cementerio local, pero el misterio continuó. "Yo me interesé por esta historia porque la descubrí cuando colaboraba con un programa de radio. Hablábamos de misterios sin resolver y di con este caso. Enseguida vi que no sería suficiente un pequeño espacio para tratar todo este asunto", añade el autor.

placeholder Álvaro Arbina. (Lander Arbina)
Álvaro Arbina. (Lander Arbina)

Arbina intenta ahora indagar en la gran pregunta que no pudo resolver la investigación: ¿qué llevó a esta comunidad a cometer este crimen? "Hay demasiados agujeros en el caso debido al tiempo y el olvido, y la ficción te permite intentar encontrar las respuestas, porque eso sí lo dejo claro, esto no es un libro de historia". Aunque sí hay pistas sobre qué pudo motivar lo ocurrido.

Se habla de problemas con la familia, de envidia hacia la mujer, de dudas con Juana Josefa por estar interesada en los aspectos curativos en las plantas. Incluso algún experto, como Esparza, aseguran que la madre "creía en los dioses antiguos de los vascos". Una teoría que une lo ocurrido con las leyendas de la región y hechos como la persecución de las brujas en esas mismas latitudes siglos atrás. "Tanto misterio alrededor de la historia acabó uniendo la realidad y las leyendas".

"Se apostó por pasar página"

Las dudas llegan incluso a la fuente principal de lo ocurrido, un sumario llamado Causa 167, abierto tras la denuncia del padre de familia. "Nadie sabe si fue manipulado o hasta qué punto es realista, pero es lo más cercano que hay a lo ocurrido", comenta Arbina. En él hablan vecinos y el cura del pueblo. En el texto, el padre recoge su versión, una que habla de que, según le contaron, el pueblo realizó una asamblea para expulsar a la familia de la aldea por, supuestamente, haber robado en distintas huertas y que esa persecución acabó en su muerte poco después.

placeholder Los restos de la familia junto a la sima donde fueron encontrados. (Gobierno de Navarra)
Los restos de la familia junto a la sima donde fueron encontrados. (Gobierno de Navarra)

El caso se cerró y reabrió en varias ocasiones gracias al contacto de la familia en las altas instancias del régimen (los Sagardia tenían un tío entre la élite del ejército que empujó para que la causa no se cerrase), pero ni con esas se llegó a conocer definitivamente la verdad. "Hubo detenidos, se investigó, se llegó a la sima en la que se acabaron encontrando los cuerpos... Pero en ningún momento se llegó a dar una versión clara de los hechos y se apostó por pasar página. Hay que entender que era un tiempo de cambio, muy duro, con muchas desapariciones y casos similares. Eso es importante porque ayuda a entender que se diese por cerrado. Aunque fuese un caso que afectase a un pueblo sin choques ideológicos", comenta Arbina.

Su explicación coincide con lo expresado por los investigadores y también coinciden en una opinión para cerrar lo sucedido. Nada se puede entender de todo lo ocurrido en un pequeño pueblo de Navarra sin el contexto general. La guerra llevó a que la gente rebasara líneas que de forma habitual nunca habrían cruzado y la situación acabase en atrocidades como esta, incluso estando lejos del frente. "Tuvieron que juntarse varios motivos para que se llegase a este final. Motivos vitales, roces, prejuicios. En un contexto normal quizá nunca habría ocurrido nada, pero cuando la civilización se rompe, las líneas se llega a límites insospechados. Y es algo que no es único de este caso".

Ahora, trabajos como el de Arbina intentan que no caigan definitivamente en el olvido. "Hay mucho trabajo en estos últimos años por parte de asociaciones e investigadores por ir sacando a la luz estas historias porque ha pasado el tiempo y la gente empieza a ver estos casos de otra manera. Y desde mi punto de vista creo que es claro que son historias que merecen ser contadas".

El 30 de agosto de 1936 algo ocurrió en Gaztelu, un pequeño pueblo del norte de Navarra. Una familia del lugar, compuesta por la madre, Juana Josefa Sagardia, de 38 años, que además estaba embarazada, y sus 6 hijos, desapareció sin dejar rastro. En pleno estallido de la Guerra Civil, la vida de estos siete vecinos se acabó de la noche a la mañana, pero hasta 80 años después nadie volvió a saber de ellos. Es la historia de los Sagardia Goñi, uno de los grandes misterios que el conflicto dejó en la Comunidad Foral y en todo el país.

Navarra
El redactor recomienda