Es noticia
"¡Gracias Dios!": Vivimos mejor que Chencho y 'La Gran Familia', 60 años después de su estreno
  1. Cultura
Cine

"¡Gracias Dios!": Vivimos mejor que Chencho y 'La Gran Familia', 60 años después de su estreno

En 1962 toda España se angustió con la desaparición de Chencho, el menor de 14 hermanos de esa familia modelo del Régimen creada por Pedro Masó. Ahora procreamos menos y las parejas sin hijos no lo secuestrarían en la Plaza Mayor

Foto: Fotograma de 'La gran familia'
Fotograma de 'La gran familia'

Madre de familia ama de casa, asistenta fija no inmigrante, estanterías con enciclopedias incompletas pagadas a plazos y muchos, muchos niños. El clásico del cine español 'La Gran Familia' (1962) de Fernando Palacios cumple 60 años con la imagen imborrable de la Plaza Mayor en Navidad y la desaparición de Chencho, el pequeño de todos los hijos de esa barabaridad de modelo familiar -que existía en esa época aunque no fuera lo más común-. Una pareja sin hijos mezquina ruin lo había secuestrado y la incipiente televisión en España -que aún estaba en pocas casas- obra el milagro navideño, con permiso de la carta a los Reyes Magos de Oriente de Críspulo, el hijo petardista que tacha todos sus regalos a cambio de recuperar a su hermano y sin que nadie se pregunte al final por el delito criminal de la pareja que roba un niño.

Instalada en el imaginario colectivo de la sociedad española por su tremendo éxito y repercusión en el momento de su estreno, la película dirigida por Fernando Palacios, producida por Pedro Masó y protagonizada por Alberto Closas, Amparo Solel Leal y José Luis López Vázquez, respondía con claridad al modelo de familia bendencido por el régimen franquista por mucho que ya en los 60 fuera una exageración.

Las familias numerosas eran más propias del entorno rural y no de la clase media de las ciudades

Aunque la verdadera tasa de natalidad no llegaba a cinco hijos en el momento de su estreno, desde luego era increíblemente muy superior a la actual que apenas supera los dos y medio. En realidad el descenso comenzó a producirse en la inmediata posguerra pero muy especialmente a partir precisamente de esa década de los 60 del desarrollismo y la migracípon del campo a la ciudad que ya había tratado con dureza el cine de la época franquista con 'Surcos' (1951) de José Antonio Nieves Conde. Es decir, según España se modernizaba en esos años clave, las familias numerosas, comenzaban a desaparecer siguiendo por otra parte el modelo del resto de Europa.

Sin fines de semana alternos

Lo más sorprendente de 'La Gran Familia' vista ahora no son sólo las diferencias obvias de una España en la que por supuesto los colegios estaban segregados por sexos -esto duró hasta bien entrados los 90 en los colegios concertados-, los niños bien al menos iban con chaqueta y corbata y las chicas de uniforme -persiste en algunos privados claro- las vacaciones de verano eran un lujo pero consistían en un largo mes en la playa y no en píldoras de semanas o 15 días de un lado a otro y por supuesto no existían fines de semana alternos, custodias compartidas y vacaciones con uno de los padres, porque directamente aún no se había aprobado el divorcio que no lo haría hasta 1981. Por muy simpática que sea esa gran familia de Alberto Closas y Amparo Soler la realidad es que esas familias numerosas eran más propias del campo y del entorno rural y no de la clase media de las ciudades que fue precisamente uno de los factores para que fueran desapareciendo.

placeholder Fotograma de ‘La gran familia’ (1962).
Fotograma de ‘La gran familia’ (1962).

Lo explican Salustiano del Campo y María del Mar Rodríguez: "La familia española ha experimentado en la segunda mitad del siglo XX numerosos cambios que guardan realción con las transformaciones de nuestra sociedad. Primero con el proceso de desarrollo económico y de industrialización iniciado en los años sesenta, después con la transición a la democracia y su consolidación. Se pasó en un breve periodo de tiempo desde un modelo familiar que llegó a ser casis universal, el de la familia nuclear, a la coexistencia de diversos tipos de familia (...) parejas cohabitantes, familias monoparentales, hogares unipersonales, familias recompuestas y otros" -S. Del Campo y M. Rofríguez, 'La gran transformación de la familia española durante la segunda mitad del siglo XX'-.

¿Es más fácil que se te pierda un niño en la Plaza Mayor cuando llevas a cinco que a uno solo?

¿Es más fácil que se te pierda un niño en la Plaza Mayor cuando tienes que llevar a cinco que cuando vas con uno solo? ¿Reciben peor educación o menos cariño de los padres? Entre otra cosas en España a partir de la crisis de 2008 se ha planteado con insistencia que el descenso de la natalidad y de las familias tradicionales se ha debido a las situaciones de precariedad laboral y económica de los jóvenes y a la progresiva infantilización en cierta medida de los adultos que teóricamente serían más inmaduros, más egoistas y menos sacrificados que sus padres y abuelos: se tienen menos hijos o no se tienen directamente porque es un engorro y porque es mejor vivir como un adulto adolescente que encargado de cuidar a una prole a tiempo completo como le ocurre a Alberto Closas en 'La gran familia', un aparejador que vive total y completamente dedicado a esos hijos sin plantearse en absoluto otra cuestión.

Ni rastro de feminismo

Lo mismo que le ocurre a la madre interpretada por Amparo Soler que por supuesto no está en el mercado laboral porque su función es la de la familia, muy acorde con el modelo sociológico del franquismo. No en vano la película fue declarada de Interés Nacional, una fórmula entonces del Ministerio de Educación y Cultura que beneficiaba enormente la producción ya que subvencionaba gran parte del presupuesto además de otrogarle más salas para la proyección y en las mejores épocas para ello como fue el caso de 'La gran familia' en las Navidades de 1962. El objetivo es que la viera todo el mundo, que sirviera claramente como medio de propaganda de un modelo que por otra parte menguaba ya en ese momento por la propia evolución económica del país.

Los estudios académicos sobre el funcionamiento interno de una familia han hecho notar con consistencia que la atención, cuidado y estimulación que cada hijo recibe decrece considerablemente a medida que las familias crecen y que como consecuancia los más pequeños de esas familias numerosas van perdiendo ese afecto que en muchos casos compensan los hermanos mayores que son quienes les dan en ese caso el apoyo emocional que no reciben de los padres. Aunque evidentemente haya aspectos rescatables y de cierta ternura en el clásico del cine español -unos padres que jamás pierden los papeles por irreal que parezca- lo cierto es que su visionado ahora, incluso teniendo en cuenta que es una familia módelica sobre la que no se vierte absolutamente ni una sola crítica, provoca la sensación de que un modelo familiar como el propuesto entonces sería poco deseable en realidad y no por una cuestión de mayores o menores recursos económicos.

Madre de familia ama de casa, asistenta fija no inmigrante, estanterías con enciclopedias incompletas pagadas a plazos y muchos, muchos niños. El clásico del cine español 'La Gran Familia' (1962) de Fernando Palacios cumple 60 años con la imagen imborrable de la Plaza Mayor en Navidad y la desaparición de Chencho, el pequeño de todos los hijos de esa barabaridad de modelo familiar -que existía en esa época aunque no fuera lo más común-. Una pareja sin hijos mezquina ruin lo había secuestrado y la incipiente televisión en España -que aún estaba en pocas casas- obra el milagro navideño, con permiso de la carta a los Reyes Magos de Oriente de Críspulo, el hijo petardista que tacha todos sus regalos a cambio de recuperar a su hermano y sin que nadie se pregunte al final por el delito criminal de la pareja que roba un niño.

Historia Historia de España