Uriel Macías: "El principal componente de la judeofobia fue el antijudaísmo de la Iglesia"
Es el autor del un extraordinario catálogo contenido en un libro para el conocimiento de lo que proclama su título: 'La realidad judía en la historia de España y su diáspora'
Uriel Macías es el autor de un extraordinario catálogo contenido en un libro decisivo para el conocimiento de lo que proclama su título:
PREGUNTA. La realidad judía en la historia de España y su diáspora no es exactamente un libro sobre el judaísmo en España, sino un catálogo de extraordinario valor sobre historia, literatura y cultura de los siglos XV a XX de la Bibliotheca Sefarad. ¿Cómo surgió la iniciativa y cuánto tiempo llevó ejecutarla?
RESPUESTA. Ya con anterioridad, Bibliotheca Sefarad había publicado, entre 2012 y 2019, ocho catálogos monográficos a partir de los fondos de la biblioteca sobre diferentes temas: Seis siglos de judaica: Un recorrido por Bibliotheca Sefarad; Historia en Sefarad: Los judíos españoles en la Edad Media; De historia y modo de procesar de la Inquisición (ss. XVI-XIX); Ediciones en español de los sefardíes de Ámsterdam; Contra judíos: libros antijudíos en una España sin judíos; Autores de Sefarad: la producción intelectual de los judíos españoles en la Edad Media; 100 Impresos españoles sobre la Inquisición: instrucciones, edictos, cédulas, relaciones de autos de fe & otros; Sefarad medieval: Juderías e historia: Catálogo de la exposición bibliográfica.
P. ¿De quién partió la iniciativa de esta bibliografía?
R. La realidad judía en la historia de España y su diáspora, al igual que los catálogos publicados con anterioridad, son parte de una iniciativa de José Jiménez Salazar (fundador y director de BIbliotheca Sefarad) para dar a conocer los fondos de la biblioteca y difundir la cultura hispanojudía y sefardí. De todos ellos, yo he sido el autor de la parte catalográfica.
P. ¿Qué destacaría de este libro de manera especial?
R. El libro tiene algunas singularidades que considero que le dan un valor añadido muy especial. Entre ellas yo destacaría la posibilidad de acceder a los libros catalogados mediante un código QR incluido en la mayor parte de las entradas, que remite directamente al ejemplar digitalizado; entre ellos algunos incunables y libros y folletos de singular rareza.
"El libro tiene algunas singularidades que considero que le dan un valor añadido"
P. Usted aparece como responsable del catálogo, pero de qué modo colaboraron Han den Boer, José Antonio Escudero, Jon Juaristi, José Ramón Magdalena y Moisés Orfali.
R. Estos grandes especialistas han escrito sendos textos, cada uno de los cuales precede a cada una de las cinco secciones en que se divide el libro.
P. Usted aparece siempre como comentarista de los libros que aparecen en todos los capítulos: Judíos en España, La Inquisición, Antijudáica, Sefárdica y Miscelánea Judaica & Hebraica. Parece una labor extraordinaria, ingente, cómo ha abordado este enorme trabajo.
R. Con paciencia y dedicación. Los libros catalogados y comentados (un total de 436) están publicados en épocas muy diferentes (desde el siglo XV a mediados del XX), en varios idiomas (español, catalán, hebreo, judeoespañol, inglés, francés, alemán, latín…), de temas y géneros muy variados. Aunque pueda resultar sorprendente, lo más complicado del catálogo fue seleccionar los libros que se iban a incluir, una selección que es el resultado de muchas horas de trabajo tanto mío como de José Jiménez. Hay que tener en cuenta que la selección de títulos que tiene el lector en sus manos se ha hecho a partir de alrededor de 20.000 volúmenes que alberga en sus fondos BIbliotheca Sefarad.
El pasado hispanojudío es parte integral del acervo cultural, histórico, científico y literario
P. Cree que este libro-catálogo es un testimonio sobre el arraigo de lo judío en la idiosincrasia española. O, en otras palabras: no es verdad que lo judío es patrimonio de lo español.
R. Lo judío, el pasado hispanojudío, es parte integral del acervo cultural, histórico, científico y literario de España. España, su historia y su legado cultural, no pueden entenderse sin tener en cuenta la presencia y la aportación de los judíos. Además, hay que tener presente la singular importancia histórica y cultural de los judeoconversos.
P. Resúmame el papel de la Inquisición con los judíos
R. Difícil en unas pocas palabras. La Inquisición española con sus tres siglos y medio de existencia es, sin lugar a duda, una de las instituciones que más ha influido en la historia, el pensamiento, la ciencia, la cultura y la mentalidad de los españoles. Establecida por los Reyes Católicos, y sancionada por el papa Sixto IV en 1478, fue un tribunal dependiente de la monarquía española y al servicio de esta. La inquisición española fue creada especialmente para perseguir a los judeoconversos que, real o supuestamente, seguían practicando a escondidas el judaísmo. Aunque pueda sorprender a quienes no conozcan el tema, la Inquisición en tanto que tribunal católico, no tenía jurisdicción sobre los judíos, y fue establecida muy pocos años antes (1478) de la expulsión de los judíos de España (1492). Aunque con el paso de los años (¡de los siglos!) la Inquisición se ocupó de otros asuntos, la persecución a los judaizantes fue, hasta mediados del siglo XVIII, su principal objetivo, y las penas más duras se dictaron casi exclusivamente contra los acusados de judaizar (morir en la hoguera, pena de muerte y posterior quema en la hoguera, prisión perpetua, confiscación automática de sus bienes y otras).
Esta implacable, contumaz y prolongada persecución de los judeoconversos en España y Portugal produjo desde el siglo XV hasta las primeras décadas del siglo XVIII un éxodo continuado de conversos que huían de las hogueras inquisitoriales con rumbo a otros países, en particular Holanda, Italia y Francia, donde la mayoría retornaba al judaísmo.
P. Cuál es el porqué de la judeofobia en nuestro país. Cree que es significativa. Toda esa literatura antijudía que se refleja en el libro, ¿respondió a una campaña, fue espontánea?
R. En España, durante siglos, desde la época visigoda hasta bien entrado el siglo XIX, el principal componente de la judeofobia fue el antijudaísmo de la Iglesia católica. El antijudaísmo estuvo presente en la legislación de los concilios, los sermones y la literatura cristiana, influyendo de forma determinante en la legislación civil de los reinos peninsulares y en los sentimientos de las gentes. Una gran parte de los libros antijudíos recogidos en el catálogo fueron publicados durante los casi tres siglos y medio en los que no vivía ni un solo judío en España.
P. ¿Persiste este antijudaísmo en España?
R. Ese viejo antijudaísmo de raíz religiosa todavía está vivo en diversas celebraciones y veneraciones cristianas que siguen teniendo lugar en diferentes lugares de la geografía española, como el Santo Niño de La Guardia (Toledo), San Dominguito del Val (Zaragoza) y La Catorcena (Segovia).
El viejo antijudaísmo de raíz religiosa todavía está vivo en diversas celebraciones y veneraciones cristianas
P. Somos muchos los que creemos que la expulsión de los judíos fue un quiebro histórico negativo para España: en qué medida este libro lo acredita.
R. A través de los textos introductorios y de los libros incluidos en el catálogo con sus comentarios, sí explican por sí solas la importancia y la trascendencia de la aportación de los judíos a la historia de España, y cómo el vacío que dejaron tras la expulsión, su ausencia, ha influido en la mentalidad de los españoles.
P. Se está ocupando la Universidad Española de esta enorme realidad cultural judía española.
R. No solo en la universidad. Desde hace ya algunas décadas, son muchos los hebraístas, historiadores, filólogos, eruditos locales, arqueólogos, etc. que con sus investigaciones y estudios han contribuido a un mejor conocimiento de la historia y el legado hispanojudíos. También hay que tener presentes las importantes aportaciones para el conocimiento del pasado hispanojudío y la diáspora sefardí que se vienen haciendo en Israel, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Holanda, Turquía y otros países.
P. Hábleme de la diáspora de judíos de origen español, los sefarditas.
R. Cuando en 1492 los judíos se vieron obligados a elegir entre la conversión y el destierro, unos deciden quemar las naves y alejarse para siempre de España, y son los que se dirigen a Italia y sobre todo al Imperio otomano donde son recibidos con los brazos abiertos.
Otros creyeron —o prefirieron creer— que estaban ante una situación pasajera y se convirtieron al cristianismo con la intención de volver a la fe de sus mayores tan pronto como lo permitieran las circunstancias, o prefirieron exiliarse cerca de las fronteras (Portugal, Navarra, norte del Magreb), quizá con intención de volver cuando fuera posible. Pero la historia ha sido muy otra y esto no fue posible. Durante dos siglos y medio se dio un goteo permanente de conversos que salían de España y Portugal buscando las tierras de libertad que les permitieran vivir públicamente como judíos y escapar de las hogueras inquisitoriales. Estos crean las importantes comunidades marranas o judías del sur de Francia y la importantísima comunidad sefardí de Ámsterdam entre otras, siendo también muy numerosos quienes se radicaron en Italia. El nacimiento y desarrollo de estas comunidades es muy diferente al de aquellas que se formaron inmediatamente después de 1492; con todo, son muchos los puntos en común como el apego a su cultura, a su linaje español y a su lengua.
Los judíos expulsados de España en 1492 llevaron consigo su lengua, su cultura y su legado. En diversos lugares de su diáspora, principalmente en la cuenca del Mediterráneo, el judeoespañol se mantuvo durante cerca de cinco siglos como la lengua materna de los sefardíes, creando en ella una rica y variada producción literaria. Asimismo, en las comunidades sefardíes formadas por judeoconversos retornados al judaísmo en Ámsterdam y otros lugares de occidente europeo, se mantuvieron el portugués y el español durante varias generaciones.
Uriel Macías es el autor de un extraordinario catálogo contenido en un libro decisivo para el conocimiento de lo que proclama su título:
- Yolanda Díaz y los cristales rotos José Antonio Zarzalejos
- La sentencia de Adriana Lastra José Antonio Zarzalejos
- El extraño caso del presidente del Constitucional José Antonio Zarzalejos