Es noticia
'In Spain we call it... nostalgia': estas son las cinco novelas que definen 2021
  1. Cultura
Lista

'In Spain we call it... nostalgia': estas son las cinco novelas que definen 2021

Nunca antes habíamos hablado tanto de viejos, jóvenes y de las dos palabras de moda: 'wokes' y 'rojipardos'

Foto: Las portadas de los libros (DISEÑO)
Las portadas de los libros (DISEÑO)

En las primeras semanas del año, en las librerías ya estaba el libro que iba a convertirse en la motriz todos nuestros debates durante 2021. En las redes sociales, pero también en las sobremesas. Incluso en La Moncloa. Los lectores apenas lo sabían, pero ya se había hecho su pequeño espacio 'Feria', de Ana Iris Simón -entonces seguro que tampoco les sonaba el nombre-, editado por una pequeña editorial independiente. Y entonces, creció. En los medios, en el boca a oreja, en twitter, entre algunos columnistas (pronto quisieron ser todos, con acento en la o). Y hasta hoy. Si hay un libro del que se ha hablado hasta la saciedad este año no hay ninguna duda que es el de Simón.

Pero también hay otros que se han convertido en toda una sorpresa y que han dominado debates. Desde lo más literarios a los que no tienen nada que ver con la literatura. Entre los primeros, las estupendas sorpresas de la surrealista 'Los años extraordinarios', de Rodrigo Cortés, la tensa, inquietante y adictiva 'La desaparición', de Julia Philips y la imaginativa y rica 'Trigo limpio', de Juan Manuel Gil. Y entre las segundas, 'La bestia', de Carmen Mola. O lo que es lo mismo: Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero. Y ya conocen todo lo que pasó con esta trinidad. En cinco libros, este ha sido 2021:

1. 'Feria' - Ana Iris Simón (Círculo de Tiza)

placeholder 'Feria'
'Feria'

Poco más se puede decir ya del libro que ha suscitado los debates más enconados de 2021. Algunos necesarios, otros interesantes y (los menos) para tirar a la basura, pero no deja de ser llamativo que haya sido un libro el que nos haya removido tanto. Y no un programa de televisión o un anuncio navideño (lo que dice bastante de cómo está la televisión). Su autora llegó incluso a dar un discurso en La Moncloa delante del presidente Pedro Sánchez. Y no por el día de la cultura, las bibliotecas, la mujer o las escritoras. ¿Desde cuándo no ocurría algo así con un escritor (mucho menos, una escritora)?

La base argumental aparece desde el primer capítulo: la autora se lamenta de no poder comprarse una casa con su edad (casi 30 años) mientras que sus padres sí pudieron hacerlo en los noventa. Ni tener hijos. A partir de ahí un discurso que hay quienes han visto como un regreso al pensamiento rancio del que quisimos salir a toda costa en las últimas tres décadas y quienes lo defienden. Y todo un totum revolutum de izquierdas, derechas, jóvenes y viejos, reaccionarios y progres y palabros como woke o rojipardo, que han encontrado sus (mucho más de) cinco minutos de fama en el diccionario verbal de 2021. Si dejamos de lado la pesadilla de la (ya bastante estomagante) pandemia, esta ha sido la conversación de los últimos doce meses.

Su autora llegó a dar un discurso en La Moncloa delante del presidente Pedro Sánchez. Y no por el día de las bibliotecas, la mujer o las escritoras

El runrún empezó a principios de año cuando el libro, editado por la independiente ‘Círculo de Tiza’ (nada de grandes grupos), empezó a tener su eco, en primer lugar, en medios más conservadores. Y poco a poco no hubo columnista varón que no escribiera sobre él (para bien) en todo tipo de espacios. El asunto saltó a las redes sociales y se fueron creando los bandos (sí, es un libro de bandos). Y empezó a vender y a ganar lectores (quien escribe esto vio una cola importante de firmas en la librería La Central - de tendencia progresista, por otro lado- el pasado 23 de abril). Y, aunque aplaudida por medios conservadores, después la autora fue fichada como columnista (en El País). Y ha pasado un año y todavía no ha acabado la feria. ¿No es increíble que haya ocurrido esto con un libro?

2. ‘Los años extraordinarios’ - Rodrigo Cortés (Literatura Random House)

placeholder 'Los años extraordinarios'
'Los años extraordinarios'

El surrealismo vuelve a estar de moda. Como en los años veinte y treinta (este 2021 tiene un cierto tufillo de mirada hacia atrás), y casi, casi como siempre. El cineasta Rodrigo Cortés se la jugó con su segunda novela -que no había escrito en el confinamiento sino antes- y acertó plenamente. Esta novela divertidísima (aseguro que te carcajeas) cuenta la vida de Jaime Fanjul Andueza, nacido en Salamanca en 1903 y cuyo viaje culmina muchos años después, curiosamente pocas horas antes de que nazca, en la vida real, el escritor. Pero desde el principio el autor juega con el lector. Todo empieza normal… pero no: “Nací en Salamanca recién estrenado el reinado de Carlos VII, en el periodo de transición consensuada entre la IV y la V República”. Y a partir de ahí el disparate con coches impulsados por el pensamiento, un París totalmente reconstruido al otro lado del Sena o una Salamanca con mar. Un siglo XX muy sui géneris.

El absurdo tiene predicamento en este país. Si no no hubieran hecho carrera Ramón Gómez de la Serna o Jardiel Poncela y ahí siguen

El absurdo tiene predicamento en este país. Si no no hubieran hecho carrera Ramón Gómez de la Serna o Jardiel Poncela y ahí siguen, vendiendo libros (que se lo digan a la editorial Blackie Books que recuperó hace no mucho a Jardiel). O José Luis Cuerda cuya película ‘Amanece, que no es poco’ permanece en el altar del cine de culto español. O los más actuales Antonio Orejudo y Miguel Noguera.

La novela de Cortés comenzó a hacer ruido al principio del verano. En un par de semanas se colocaron 20.000 ejemplares en las librerías (cuando la tirada media no llega ni a 3.000 estamos hablando de mucho), y no bajó el ritmo. Otro de los libros que llenó las redes sociales de recomendaciones. Todas para bien. Aquí no hubo polarización. Una muestra de que en 2021 también nos hemos reído. Y que el humor no nos falte.

3. ‘La desaparición’ - Julia Phillips (Sexto Piso)

placeholder 'La desaparición'
'La desaparición'

Una enorme sorpresa. La estadounidense Julia Phillips era una desconocida en España. El libro lo publica una editorial independiente. Y, sin embargo, poco antes del verano comienza a coger fuerza. Estas cosas pasan, no se eligen, no se pueden predecir. Más o menos había ocurrido lo mismo unos meses antes en su país.

Es una novela, pero también podría decirse que son varios relatos hilvanados por una misma tesis: la violencia contra las mujeres. De todo tipo, no solo el bofetón del marido o el novio (que de hecho de esto apenas hay). Las historias suceden en Kamtchatka (Rusia) porque la autora pasó allí un tiempo, pero podrían ocurrir en Leganés y sería lo mismo con algo menos de abrigo. Todo se inicia como un thriller con la desaparición de dos niñas pequeñas en un bosque. Desde el principio ya hay tensión. Y adicción. No puedes dejar de leer. Y se van desplegando las siguientes narraciones que tratan del dolor por un hijo, el distanciamiento de alguien a quien dejas de querer, la soledad, la muerte de un ser querido, la dificultad para salir del armario lésbico (en algunos lugares y momentos) o el miedo a un diagnóstico médico (un cáncer de mama).

Es una novela que habla de la violencia contra las mujeres. Del patriarcado. Temas que, desgraciadamente, no han desaparecido en 2021

La autora habla de indefensión, de vulnerabilidad. Y sí, del patriarcado. Y del racismo y del clasismo que hay en los crímenes más mediáticos. Desgraciamente la violencia contra las mujeres también ha sido un tema de 2021. Esta novela no te aburre ni da lecciones. Es de sofá y manta muy bien escrita. Por eso tuvo tanto éxito en blogs, redes sociales y en la lista de los más vendidos. Una de esas novelas que alegra mucho que haya tenido tantos lectores (ojalá sean hombres).

4. ‘Trigo limpio’ - Juan Manuel Gil (Seix Barral)

placeholder 'Trigo limpio'
'Trigo limpio'

Como en este país los premios literarios los dan las editoriales (y normalmente a sus autores) los libros premiados suelen provocar bastante escepticismo. Y hay ya suficiente experiencia como para saber que el arqueo de cejas muchas veces no está de más. Sin embargo, este año ha habido una notable excepción con esta novela del almeriense Juan Manuel Gil que ganó el Biblioteca Breve el pasado mes de febrero.

Es pura literatura, imaginación, cuidado del lenguaje. Una novela que lees y después sabes hablar mejor. Habla de principios de los noventa y unos niños de unos 11-12 años que juegan en una Almería pobre. Es el final de la infancia. Pero al contrario de lo que sucede con el libro citado en el primer lugar de esta lista aquí el ejercicio nostálgico es cero. Gil no ha escrito una novela en la que los ochenta-noventa fueran el edén. Él mismo lo decía en este periódico: “La nostalgia en literatura es una compañía que debes mantener a raya, porque es muy fácil caer en lo empalagoso, lo dulzón y la idealización. Yo no tengo un recuerdo de mi infancia idealizado. Para mí, mi infancia fue un lugar vertiginoso, salvaje, trepidante, como para muchos niños, pero tenía también otra cara. Era violenta, implacabale, rigurosa y las cosas se pagaban caras. Y no es que viviese en un barrio marginal, era de clase media normal, pero los niños lo vivíamos todo con esa intensidad. Si me dicen ahora, abre esa puerta y podrás volver a la infancia, no volvería. Me gusta recordarla tal cual la tengo. Y ese recuerdo hace que mantenga la nostalgia a raya”.

Es una novela que ocurre en los noventa, pero aquí el ejercicio nostálgico es cero. Gil no ha escrito una historia en la que aquello fuera el edén

Esta novela no alcanzó la lista de los más vendidos, pero sí tuvo un eco muy relevante en la crítica y entre las recomendaciones en blogs y redes. Posiblemente sea uno de los libros literarios más importantes del año. Uso este adjetivo para acentuar el cuidado y respeto máximo del autor por la literatura en mayúsculas, es decir, por los juegos narrativos, la creación, la imaginación, el esfuerzo por buscar cosas nuevas, quizá no tan facilonas. Cuando solemos decir que los premios no sirven está genial encontrarte con sorpresas así.

5. ‘La bestia’ - Carmen Mola (Planeta)

placeholder 'La bestia'
'La bestia'

Este libro no está en esta lista por una razón literaria sino porque ha suscitado el último gran debate histriónico del año. Y, de nuevo (como en el primer libro de la lista) es hasta gustoso que un libro lo haya protagonizado. Esta novela es la ganadora del último premio Planeta, galardón que cumplía una edición en números redondos -la 70- y con el cual el mayor grupo editorial del país quiso tirar la casa por la ventana. Y si no lo hicieron aposta no se puede negar que acertaron en que todo el mundo -y mucho más allá del gremio lector o pseudo lector - hablara de él a los pocos minutos de conocerse a los premiados. Para bien, para mal, para quejarse, para gritar. Para lo que fuera, pero era un premio con el que había que opinar.

Porque, efectivamente, los premiados eran tres hombres, los guionistas Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero. Y el pseudónimo, una mujer. Que antes, cuando publicaba sus novelas negras en Alfaguara, muchos (muchas) pensaban que no era un pseudónimo sino realmente una mujer que se levantaba a las seis de la mañana, cuidaba de su familia y luego escribía y tenía un éxito tremendo. Que todo esto podía haber sido así, pero no.

Este libro ha suscitado el último gran debate histriónico del año. Y está arrasando en las ventas. Como siempre hizo Carmen Mola

Y de ahí los debates sobre si había una negación de las mujeres, si se habían puesto un nombre femenino para vender más (lo que entra en contradicción con lo anterior), si la empresa estaba en su derecho, si podían hacer lo que les diera la gana. En cualquier caso, la novela ya está en la calle y ya les digo lo que está pasando: arrasa en las listas de ventas - 20.000 ejemplares en librerías en un mes más los datos de Amazon que suelen ser un tercio del total- y va a ser una de las triunfadoras de las navidades. Los libros de Mola ya estaban entre los más vendidos antes de ganar el Planeta. Puro 2021.

En las primeras semanas del año, en las librerías ya estaba el libro que iba a convertirse en la motriz todos nuestros debates durante 2021. En las redes sociales, pero también en las sobremesas. Incluso en La Moncloa. Los lectores apenas lo sabían, pero ya se había hecho su pequeño espacio 'Feria', de Ana Iris Simón -entonces seguro que tampoco les sonaba el nombre-, editado por una pequeña editorial independiente. Y entonces, creció. En los medios, en el boca a oreja, en twitter, entre algunos columnistas (pronto quisieron ser todos, con acento en la o). Y hasta hoy. Si hay un libro del que se ha hablado hasta la saciedad este año no hay ninguna duda que es el de Simón.