Es noticia
Parlamentos ardiendo y pubertad: las mejores películas españolas de 2020
  1. Cultura
CINE

Parlamentos ardiendo y pubertad: las mejores películas españolas de 2020

2020 ha sido un año para los cineastas noveles y las películas de los márgenes. En El Confidencial, seleccionamos lo mejor del cine patrio de los últimos 12 meses

Foto: Un coche arde en 'El año del descubrimiento'. (Begin Again)
Un coche arde en 'El año del descubrimiento'. (Begin Again)

¡Adiós, por fin, a 2020! Un año inolvidable —ojalá olvidable— en el que las salas de cine se han resentido con un calendario de estrenos paralizado en plena pandemia. La cosecha de 2020 no ha traído consigo grandes producciones ni los últimos trabajos de los directores incontestables en taquilla —salvo en el caso de Santiago Segura, que vuelve a encabezar la lista de recaudación—, por lo que ha sido el cine de nuevos realizadores, el cine de los márgenes, el cine periférico, el cine documental, el que ha podido abrirse camino en una cartelera casi siempre saturada y que no suele dejar espacio a demasiadas sorpresas. El año 2020, en cuestión cinematográfica, es un año humilde, discreto, pero también valiente y con voz propia, el año de los inadaptados.

Aquí, en El Confidencial, resumimos la temporada en los 10 mejores largometrajes españoles de los últimos 12 meses.

10. 'El arte de volver', de Pedro Collantes

placeholder Macarena Gómez en 'El arte de volver'. (Filmax)
Macarena Gómez en 'El arte de volver'. (Filmax)

Después de más de una década de trabajo como cortometrajista y montador —es el responsable del montaje de dos capítulos de 'Antidisturbios'—, Pedro Collantes participó en un programa de mentoría del Festival de Venecia, en el Biennale College Cinema, donde consiguió el apoyo necesario para sacar adelante su ópera prima. Con 150.000 euros de beca y nueve meses de tiempo entre la concesión del dinero y la entrega de material, Collantes ha rodado una historia íntima y sensible, una mirada al detalle que se apoya sobre el talento interpretativo de Macarena García, que interpreta a una joven actriz que vuelve a España después de seis años de residencia en Nueva York. 'El arte de volver' es, a su vez, el arte del aprecio de la sencillez, de la calidez, de las cosas que muchas veces pasan desapercibidas, pero que hacen la vida más que agradable.

9. 'Lúa Vermella', de Lois Patiño

placeholder La Nueva Ola Gallega vuelve en 2020 de la mano de Lois Patiño. (Elamedia)
La Nueva Ola Gallega vuelve en 2020 de la mano de Lois Patiño. (Elamedia)

La Nueva Ola Gallega tuvo su máximo exponente el año pasado en Oliver Laxe con 'O Que Arde', película puente para su director que ha salido del cine —casi— limitado al circuito festivalero al que llena páginas y horas de los medios generalistas. Este año la ocasión ha sido para Lois Patiño, que regresa con 'Lúa Vermella' ('Luz Roja', en castellano), un documental expresivo y explorativo que se centra en la figura de El Rubio de Camelle, un submarinista especializado en el rescate de los cadáveres que dejan los naufragios. Un documental atípico, más centrado en la plástica que en la narrativa, en el que las vetas de la piel y de las rocas compiten por el protagonismo. De nuevo, el Patiño de 'Costa da Morte' (2013), buscando respuestas en el mar enbravecido.

8. 'Ane', de David Pérez Sañudo

placeholder Patricia López Arnáiz, en su papel en 'Ane'. (Syldavia)
Patricia López Arnáiz, en su papel en 'Ane'. (Syldavia)

Comenzó su andadura en septiembre en el Festival de Cine de San Sebastián. De nuevo, otra ópera prima de un director curtido en el cortometraje y que, con paso firme y sin mucha fanfarria, se ha abierto paso con un filme sobrio e intimista. David Pérez Sañudo, junto a la guionista Marina Parés, ha diseccionado el conflicto vasco y las heridas que hoy siguen rompiendo la sociedad vasca a través de la historia de una madre cuya hija desaparece una noche y que, a medida que avanza su búsqueda, descubre una vida paralela de la joven, relacionada con la violencia callejera de los entornos etarras. Un drama seco y sin estereotipos sobre una brecha generacional y social y, sobre todo, sobre una madre y una hija que ven cómo la distancia entre ellas crece irremediablemente.

7. 'My Mexican Bretzel', de Nuria Giménez

placeholder Una imagen de 'My Mexican Bretzel'. (Avalon)
Una imagen de 'My Mexican Bretzel'. (Avalon)

En 2010, rebuscando en el sótano de su abuelo recién fallecido, Nuria Giménez se encontró con medio centenar de bobinas de vídeos caseros rodados en 16mm, desde 1949 en adelante. Casi como una obsesión, una forma de invocación, la directora los visionó una y otra vez hasta decidirse a utilizar las imágenes para ilustrar la historia de Vivian Barrett, la esposa de un rico industrial de losaños 40 y 60 del siglo pasado. El truco: que la mujer que aparece en la película no es Barret y que la historia no se corresponde a la de la persona que protagoniza las imágenes. Giménez se ha estrenado en la dirección con este falso documental lleno de melancolía y fantasmagoría, como una forma de borrar los límites entre ficción y realidad, entre presente y pasado.

6. 'Baby', de Juama Bajo Ulloa

placeholder Rosie Day es la protagonista de 'Baby', de Juanma Bajo Ulloa. (Festival Films)
Rosie Day es la protagonista de 'Baby', de Juanma Bajo Ulloa. (Festival Films)

No se puede achacar a la carrera de Juanma Bajo Ulloa la falta de riesgo. Su cine es, casi siempre, un salto al vacío sin red en el que masacra las convenciones en pos de una voz propia original y temeraria. Después de más de una década en segundo plano, Bajo Ulloa regresa con 'Baby', una cinta de terror atípica barroca y oscura en la que vuelve al estilo que le encumbró con 'Alas de mariposa' y 'La madre muerta', donde la más absoluta de las normalidades puede convertirse en puro horror. El de Bajo Ulloa es "un mundo basado en la perversión de la retórica típica de los cuentos infantiles y habitado por vástagos no deseados, progenitores ausentes o nefastos y monstruos nutridos de la ausencia de amor, y en el que prevalecen los silencios para reflejar la incomunicación que corrompe las relaciones y corroe los espacios domésticos", definió nuestro crítico Alejandro Alegré.

"En ese mismo universo transcurre ahora su nuevo trabajo, el thriller psicológico 'Baby', que extrema la preferencia por la expresividad de las imágenes sobre el lenguaje verbal hasta el punto de no contener diálogo hablado alguno; en lugar de eso, Bajo Ulloa nos adentra en un macabro espacio de fantasía echando mano de un ingenioso diseño de producción y de un reparto femenino elocuentemente expresivo".

5. 'Los europeos', de Víctor García León

placeholder Raúl Arévalo y Juan Diego Botto, en 'Los europeos'. (Filmax)
Raúl Arévalo y Juan Diego Botto, en 'Los europeos'. (Filmax)

Una comedia melancólica o un drama con tregua. 'Los europeos', la adaptación de una novela corta de Rafael Azcona ha llegado al cine de la mano de Víctor García León, director que esquiva las convenciones y que levanta proyectos modestos de vocación profunda y trascendental. Como esta película sobre la España que fuimos y que, por suerte o por desgracia, siempre seremos. La España de las clases, de los complejos, de los vividores. Ambientada en Ibiza a finales de los 50, García León sigue los pasos de Miguel (Raúl Arévalo) y Antonio (Juan Diego Botto), dos amigos que pasan un verano en la isla, un oasis de libertad y multiculturalismo en la España de Franco, un paisaje de contrastes y choques culturales en el que los españoles intentan desprenderse del gen de la represión política, cultural y sexual implantado por la dictadura.

4. 'La inocencia', de Lucía Alemany

placeholder Las protagonistas de 'La inocencia', de Lucía Alemany. (Filmax)
Las protagonistas de 'La inocencia', de Lucía Alemany. (Filmax)

Pasó por los festivales en 2019, pero se estrenó en los cines en enero de 2020, lo que, visto hoy, parece una eternidad. La ópera prima de Lucía Alemany vuelve su cámara al un relato de iniciación ambientado en la localidad valenciana de Traiguera, de apenas 1.300 habitantes, el pueblo natal de la directora, en el que vivió hasta los 18 años. Son los primeros 2000, y la directora se retrotrae a esa época de pop descerebrado y primeros botellones para retratar esa pulsión de libertad adolescente, de exploración y de rebelión contra la autoridad. "Lis (Carmen Arrufat, en su primer trabajo como actriz), una chica que quiere marcharse a Barcelona para convertirse en artista del circo. Por un lado, sus padres (Sergi López y Laia Marull) educan a su hija en el conservadurismo de una familia en la que el hombre manda, la madre obedece y las costumbres no cambian. Por el otro, Lis tiene su primer novio (Joel Bosqued), un 'makinero' mayor que ella y metido en algunos chanchullos turbios con el que quiere perder la virginidad. O no, no está muy segura", describe la crítica de 'El Confidencial'. Un drama juvenil sobre el choque entre raíces y ansias de libertad.

3. 'Blanco en blanco', de Theo Court

placeholder Un fotograma de 'Blanco en blanco', de Theo Court. (Elamedia)
Un fotograma de 'Blanco en blanco', de Theo Court. (Elamedia)

Esta coproducción hispano-chilena ganó el premio Fipresci en el Festival de Venecia de 2019. Dirigido por Théo Court, este neowestern ambientado en el siglo XIX en el que explora la fascinación llevada al extremo de degeneración absoluta. El protagonista, un fotógrafo interpretado por Alfredo Castro, acude a una casa aislada en las frías estepas de Tierra del Fuego, donde debe retratar a la mujer de un rico latifundista. Una vez allí se dará cuenta de que la esposa es apenas una niña. Pero mientras la fotografía, comenzará una relación de obsesión y deseo hacia ella. Una cinta turbadora y enigmática que se queda grabada a hielo en la retina.

2. 'Las niñas', de Pilar Palomero

placeholder Las protagonistas de 'Las niñas', de Pilar Palomero. (BTeam)
Las protagonistas de 'Las niñas', de Pilar Palomero. (BTeam)

Una de las grandes sorpresas del año resulta ser otra ópera prima, la de la zaragozana Pilar Palomero, que reproduce su infancia en 1992 en su Zaragoza natal, cuando estudiaba en las Escuelas Pías y los Niños del Brasil representaban el epítome de la modernidad de provincias. Celia (Andrea Fandos) es una niña introvertida, alumna de colegio escolapio e hija de una madre joven (Natalia de Molina) que apenas está en casa, porque una madre viuda debe trabajar el doble para sacar a su familia adelante. "A través de los ojos de Celia y su grupo de amigas de clase, 'Las niñas' discurre por ese momento de cambio de la niñez a la juventud tanto de la protagonista como de la sociedad española de los noventa, donde la ruta del bakalao convivía con la misa diaria. A clase de Celia llega Brisa (Zoe Arnao), como el aire fresco. Una chica de Barcelona recién huérfana que se acaba de mudar con sus abuelos de Zaragoza y que supone un revulsivo para sus compañeras de clase, que de pronto descubren que existe un mundo mucho más grande y libre del que hasta ahora les habían hecho creer".

1. 'El año del descubrimiento', de Luis López Carrasco

placeholder Una imagen de las manifestaciones de Murcia de 1992 en 'El año del descubrimiento'. (Begin Again)
Una imagen de las manifestaciones de Murcia de 1992 en 'El año del descubrimiento'. (Begin Again)

Siete años después de 'El futuro' (2013), el murciano Luis López Carrasco vuelve a su tierra natal y —al igual que Palomero— a 1992 para recordarnos aquel año en el que la historia de España cambió. Y no lo hizo gracias a los Juegos Olímpicos ni a la Expo de Sevilla, sino algo que parece que hemos querido olvidar: la reconversión industrial que llevó a cabo Felipe González, el inicio de las privatizaciones y el desmantelamiento del sector secundario y de los sindicatos. Esta cinta monumental recuerda la quema del Parlamento Regional de Murcia a manos de los manifestantes que protestaban por el cierre de de las fundiciones y los astilleros para poder cumplir las exigencias de Europa. Entre entrevistas, material de archivo y los testimonios de quienes vivieron aquel momento, López Carrasco reflexiona sobre el mito de la modernidad, la precarización laboral y el deterioro de una ciudad para la que 1992 no tuvo nada de esplendoroso.

¡Adiós, por fin, a 2020! Un año inolvidable —ojalá olvidable— en el que las salas de cine se han resentido con un calendario de estrenos paralizado en plena pandemia. La cosecha de 2020 no ha traído consigo grandes producciones ni los últimos trabajos de los directores incontestables en taquilla —salvo en el caso de Santiago Segura, que vuelve a encabezar la lista de recaudación—, por lo que ha sido el cine de nuevos realizadores, el cine de los márgenes, el cine periférico, el cine documental, el que ha podido abrirse camino en una cartelera casi siempre saturada y que no suele dejar espacio a demasiadas sorpresas. El año 2020, en cuestión cinematográfica, es un año humilde, discreto, pero también valiente y con voz propia, el año de los inadaptados.

Películas Cine español
El redactor recomienda