Muere el bailaor José Barrios, coreógrafo y querida figura del flamenco, con solo 45 años
Desarrolló su carrera profesional durante casi dos décadas de la mano de reconocidos nombres de la danza como María Pagés, Rafael Amargo o Blanca del Rey
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdf8%2F844%2F204%2Fdf8844204b1290685f5e1a4ce61f67d5.jpg)
José Barrios, bailaor y coreógrafo cordobés, ha muerto a los 45 años de edad. El fallecimiento de Barrios, que ha tenido lugar este martes 25 de agosto en Madrid, deja al mundo de flamenco sin uno de sus destacados artistas, quien desarrolló durante casi dos décadas su carrera profesional de la mano de reconocidos nombres de la danza como María Pagés, Rafael Amargo o Blanca del Rey. Comenzó su aprendizaje en su Córdoba natal, aunque después siguió desarrollándose en Sevilla y Madrid, junto a profesores de la talla de Manolo Martín, Domingo Ortega o La China.
Parte de su trayectoria en el mundo de la interpretación musical tuvo lugar en los festivales de flamenco de Andalucía, aunque muchas de sus obras nacieron en Estados Unidos, donde vivió una temporada coreografiando para el Boston Flamenco Ballet. También pasó por Japón, donde creció como bailaor y cultivó su faceta como profesor en cursos, talleres y seminarios de diferentes escuelas, en Tokio y Osaka. La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), de la que formaba parte desde abril de 2003, ha lamentado la muerte del artista andaluz, autor de obras como 'Por si acaso amanece', 'Reditum. Bailando flamenco' o 'Clásico'.
En los últimos años, José Barrios desarrolló nuevas creaciones, trabajos más intimistas como 'Concierto-Aire de abajo' (2007), junto al guitarrista Isaac Muñoz, ‘Básicamente flamenco’ (2009), o ‘Por si acaso amanece’ (2010). Sus creaciones más maduras pasan por el espectáculo ‘Réditum. Bailando flamenco’ (2017), su ópera prima, estrenada en el Festival de Jerez al año siguiente; y ‘Clásico’, que pasó por los escenarios del Teatro Góngora de la capital cordobesa en marzo de 2019, acompañado por Paco del Poco y Sara Corea (cante), Isaac Muñoz (guitarra), Víctor Guadiana (violín), Juan Diego Sáez (saxo y cante), y Luis Dorado (percusión), en un programa que discurría desde la música clásica hasta el mundo del cine, con paradas cargadas de poesía, tango, pintura y, cómo no, flamenco. La industria del flamenco y del arte en general se ha despedido de él a través de las redes sociales.
DEP compañero!! José Barrios pic.twitter.com/3McO3ZqALz
— Asociación de Profesionales de la Danza en la CM (@APDanzaMadrid) August 25, 2020
Se ha ido todo un artista, un gran #bailaor y mejor persona. Nuestras más sinceras condolencias a sus amigos y familiares. Estamos absolutamente consternados. D.E.P.#JOSEBARRIOS pic.twitter.com/ZKtnx0pzEB
— ALL FLAMENCO (@all_flamenco) August 25, 2020
Nuestro más sentido pésame a los familiares y amigos del bailaor cordobés José Barrios, fallecido hoy. Con una trayectoria de dos décadas en los escenarios, deja una honda huella en el flamenco como creador, docente e impulsor de nuestra cultura.https://t.co/MgOwYCFO4n pic.twitter.com/0T6qlenHHP
— SGAE (@sgaeactualidad) August 25, 2020
Te has ido demasiado pronto Jose...tantos proyectos que tenias y que teníamos, tanta energia, vitalidad y generosidad. Eras flamenco xo sobretodo eras buena persona. Nos has dejado huérfanos de tu arte, tu buen hacer y tu sonrisa permanente DEP #JOSEBARRIOS pic.twitter.com/j4UFaeIG4u
— Carlos Fajardo (@cfajardogs) August 25, 2020
José Barrios, bailaor y coreógrafo cordobés, ha muerto a los 45 años de edad. El fallecimiento de Barrios, que ha tenido lugar este martes 25 de agosto en Madrid, deja al mundo de flamenco sin uno de sus destacados artistas, quien desarrolló durante casi dos décadas su carrera profesional de la mano de reconocidos nombres de la danza como María Pagés, Rafael Amargo o Blanca del Rey. Comenzó su aprendizaje en su Córdoba natal, aunque después siguió desarrollándose en Sevilla y Madrid, junto a profesores de la talla de Manolo Martín, Domingo Ortega o La China.