Es noticia
Hidrogenesse y el humor español a ritmo de pop: ¿de qué se ríen los españoles?
  1. Cultura
MÚSICA

Hidrogenesse y el humor español a ritmo de pop: ¿de qué se ríen los españoles?

El dúo barcelonés acaba de lanzar el disco 'De qué se ríen los españoles', una antología musical del humor absurdo patrio

Foto: Genís Segarra y Carlos Ballesteros son Hidrogenesse. (Astrohúngaro)
Genís Segarra y Carlos Ballesteros son Hidrogenesse. (Astrohúngaro)

"Empanadilla de Móstoles, pecador de la pradera, 'escarxofes tendres i bones'". La primera estrofa de 'Empanadilla de Móstoles', el segundo tema del nuevo disco de Hidrogenesse, '¿De qué se ríen los españoles?', es un repaso básico de los grandes éxitos del humor patrio, desde el absurdo popular de Martes y 13 y Chiquito de la Calzada hasta el surrealismo erudito —a veces no tanto— de Salvador Dalí. Aunque citarse a uno mismo es onanismo, el dúo barcelonés formado por Carlos Ballesteros y Genís Segarra podrían aparecer en su antología de la comedia nacional, que recoge desde grabaciones de Ramón Gómez de la Serna en el Retiro en 1928 imitando a una gallina hasta la entrevista a la escritora María Dolores de la Fe, que teorizó sobre el verdadero sexo de Cristóbal Colón. "Yo pasé toda mi infancia viviendo en la Alameda de Colón y allí hay un monumento en el que está Colón, con una melena muy bonita y una blusita toda de encaje. Y, de repente, un día en mi cocina, haciendo arroz a la cubana, me di cuenta: 'Pues claro, Colón es una mujer'", defendió en el programa 'Directísimo' de Televisión Española en 1975.

El 22 de mayo, en medio de la pandemia de coronavirus, Hidrogenesse lanzaron su último trabajo, quizás para revertir el estado de ánimo del país. Porque además de muy pegadizos y muy bailables, temas como 'Empanadilla de Móstoles' o la canción que da título al disco son un elogio a la risa y al ingenio, con versos como "¡Qué país! ¡Qué paisaje! ¡Y qué paisanaje!". Este disco conceptual consistente en ocho pistas —entre las que también hay remezclas— nació más por accidente —mejor dicho, por un inesperado entusiasmo— a raíz de un encargo que recibieron Segarra y Ballesteros de parte de Mery Cuesta, comisaria de la exposición 'Humor absurdo: una constelación del disparate en España' organizada por el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles, que contó con el cómico Joaquín Reyes, el historiador y crítico de cine Luís E. Pares, la especialista en vanguardias Gloria G. Durán, el historiador y crítico de cómics Gerardo Vilches y la crítica de cine Desirée de Fez.

"A nosotros nos contactó porque había hecho todo el trabajo expositivo, que consistía en escritores, dibujantes de tiras cómicas, directores de cine, televisión y videoarte, pero no había música", explica Segarra al otro lado del teléfono. "Ella quiso que al final de la exposición hubiese como un epílogo para demostrar que también ha habido música en España que ha utilizado el humor absurdo. Empezó pidiéndonos una selección de canciones, desde principios del siglo XX hasta ahora, que usaran el humor absurdo. Pero luego nos propuso que creáramos algo nuevo. Nos pusimos a ello y, lo que en principio tenía que ser una sintonía para despedir la exposición, empezó a crecer".

Grandes éxitos de la memoria colectiva como 'Pecador de la pradera' o 'Enjuto Mojamuto', pero también creaciones más desconocidas como el 'Pasodoble de los esqueletos', compuesto por Miguel Mihura y Daniel Montorio para la película 'Una de miedo', dirigida por Eduardo García Maroto en 1935. "Cuando la exposición se inauguró, fuimos a Móstoles a verla y nos chifló. Nos pareció que estaba muy bien montada y explicada, que te hacía descubrir cosas que no conocíamos y que, las que conocíamos, aportaban un punto de vista diferente e inusual, como con Chiquito de la Calzada o Millán Salcedo de Martes y 13", prosigue Segarra. "Aunque habían sido un encargo, esta vez sentíamos las canciones muy nuestras y, cuando vimos la exposición, nos dio tal subidón que quisimos alargarlo más y convertirlo en un disco. Pensamos: ¡más música, necesitamos más música! E hicimos el disco". La exposición se inauguró en enero. En seguida acabaron las mezclas y mandaron el disco a fábrica. Y, cuando ya estuvo preparado, llegó el coronavirus.

Todavía no sabe cómo les va a afectar la pandemia a nivel laboral, pero no creen que sus conciertos se vayan a resentir demasiado. "Hemos vivido todas las crisis de la música. Cuando nos preguntaban eso con la crisis del disco, decíamos que 'ni idea'. Ahora, con la de los conciertos, igual. Nosotros tenemos el primer concierto de aquí a un mes. Es al aire libre y, se supone, con la gente sentada en su sitio a unas distancias razonables los unos de los otros. De momento va a ser así. Hidrogenesse no es un grupo de festivales ni tenemos conciertos que necesiten de 3.000 personas para que podamos hacerlo. Carlos y yo vamos a los sitios con dos maletas y mucha ilusión y podemos hacer conciertos para 100 personas. Pero grupos que necesiten llenar 5.000, 10.000 o 15.000 para poder rentabilizar sus giras, no me lo quiero ni imaginar. Grupos muy grandes que tienen que mover 30 personas para montar. Nosotros, como siempre hemos sido pequeños y precarios… seguiremos siéndolo".

placeholder El grupo barcelonés Hidrogenesse
El grupo barcelonés Hidrogenesse

Hidrogenesse han querido lanzar una edición limitada de 250 vinilos que no están disponibles en grandes superficies, sino en tiendas especializadas. Desde la creación del grupo en 1996, el dúo ha vivido las sucesivas crisis de la industria del disco y apuesta por la cercanía y los aforos modestos tanto a la hora de ofrecer conciertos como a la de vender discos. "Como el disco en formato físico tiene menos clientes, a las grandes superficies no les interesa. Nosotros empezamos a publicar discos antes de la crisis del disco, de que todo estuviese conectado y cayese en picado. En 2000 empezó la caída y lo hemos visto desmoronarse todo ante nuestros ojos. Las tiendas pequeñas son lo único que puede comprar y distribuir discos en formato físico", explica.

"Las grandes cadenas, como han visto que cada vez venden menos, compran menos discos a las distribuidoras, las distribuidoras piden menos discos a los sellos, con lo que los sellos encargaban menos discos a los grupos. De repente, parecía que todo el negocio se iba a parar. Que no valía la pena hacer música porque nadie la quería comprar", prosigue. "Es falso, porque se consume de otra manera. Apareció Spotify, todo se organizó y el formato físico sobrevive gracias a las tiendas pequeñas. Igual que existen tiendas de soldaditos de plomo, de semillas para plantar cáñamo, de recambios de zapatos, hay tiendas de discos que combinan novedades con segunda mano y con otros formatos. A lo que estábamos acostumbrados ya no funciona".

Hidrogenesse es música, es performance y es filosofía. Es posmodernismo y es vanguardia. Además, su sello Astrohúngaro también produce a otros artistas como Chico y Chica. Grupos con letras irónicas y divertidas, cuyo directo es una experiencia más allá de un concierto de música tradicional. "Nosotros, como grupo, siempre hemos tenido ese punto humorístico. Y se te juzga de otra manera. Se te mete en un cajón menos importante. Pasa en cine y pasa en la música. Creo que en la literatura quizás no, que la comedia tiene el mismo respeto que el drama. A nosotros nos gusta la música de Los Ganglios, de Chico y Chica. Grupos que la gente no se toma tan enserio como a otros que en las letras te cuentan unas movidas, a los grandes letristas… que a mí Los Ganglios me parecen muy buenos letristas y Chico y Chica los mejores letristas, pero nunca entrarán en esa categoría en las que se prefieren canciones de desamor o temas de contenido político y social".

"El humor tiene esta carga", lamenta. "Amigos artistas, como Carles Congost, que utiliza el humor en sus obras, también han tenido ese 'handicap' en su carrera. Es más difícil para ellos que se reconozca el valor de su obra. Parece que meter humor invalida todo el análisis y el comentario de tu obra. No es un drama ni me quejo. Yo hago lo que me gusta hacer y me gusta consumir".

placeholder Portada de '¿De qué se ríen los españoles?'
Portada de '¿De qué se ríen los españoles?'

Segarra también reflexiona sobre la figura de Chiquito de la Calzada, una de las pocas celebridades que, a su muerte, consiguió el homenaje unánime y desideologizado de un país tendente a usar a esas celebridades de estandarte arrojadizo. "Creo que su humor absurdo daba tanta vuelta al lenguaje que al final decía cosas que ya no tenían sentido, y su manera de moverse era contradictoria con lo que estaba explicando. Al final había tantos disloques que provocaban un efecto casi sobrenatural, como decía Mery Cuesta, más allá de nosotros. Eso no se puede criticar ni comentar desde un punto de vista político o ideológico ni desde el de su época. En el fondo daba igual lo que estuviese contando. Era el efecto que provocaba. Pero, si te fijas, también puede tener que ver lo que hablábamos antes. Para ponerlo en valor, incluso antes de su muerte, empezaron con la cantinela de que no solo contaba chistes, sino que también era un buen cantaor, aunque la gente no lo supiera. Todo el mundo empezó a decir: 'Yo le oí cantar. Si le oías cantar, te dabas cuenta de que era un artista de verdad', como si lo otro no. Eso lo vimos en todos los homenajes a Chiquito. Siempre había alguien rancio y serio que lo decía. Qué homenaje más extraño, ¿no?", pregunta.

"Empanadilla de Móstoles, pecador de la pradera, 'escarxofes tendres i bones'". La primera estrofa de 'Empanadilla de Móstoles', el segundo tema del nuevo disco de Hidrogenesse, '¿De qué se ríen los españoles?', es un repaso básico de los grandes éxitos del humor patrio, desde el absurdo popular de Martes y 13 y Chiquito de la Calzada hasta el surrealismo erudito —a veces no tanto— de Salvador Dalí. Aunque citarse a uno mismo es onanismo, el dúo barcelonés formado por Carlos Ballesteros y Genís Segarra podrían aparecer en su antología de la comedia nacional, que recoge desde grabaciones de Ramón Gómez de la Serna en el Retiro en 1928 imitando a una gallina hasta la entrevista a la escritora María Dolores de la Fe, que teorizó sobre el verdadero sexo de Cristóbal Colón. "Yo pasé toda mi infancia viviendo en la Alameda de Colón y allí hay un monumento en el que está Colón, con una melena muy bonita y una blusita toda de encaje. Y, de repente, un día en mi cocina, haciendo arroz a la cubana, me di cuenta: 'Pues claro, Colón es una mujer'", defendió en el programa 'Directísimo' de Televisión Española en 1975.

Música
El redactor recomienda