Por qué deberíamos alimentar a los surfistas: 5 libros de economía 'freak'
Las mejores recomendaciones de lectura para el encierro
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb8a%2F58c%2F039%2Fb8a58c039194639d0918fd0328b4f1f5.jpg)
¿Por qué los traficantes de drogas viven con sus madres? Era una de las extrañas preguntas que se hacía aquel libro de aún más extraño título firmado por dos autores desconocidos en 2005. Otras cuestiones a las que intentaba responder
Nunca estuvimos más necesitados de ideas originales y atrevidas que en estos tiempos turbulentos en que el coronavirus amenaza con tumbar, si no lo ha hecho ya, la economía de todo el planeta. Ideas como las que recogen el puñado de libros que recomendamos a continuación. El Confidencial prosigue su serie de recomendaciones de los mejores libros disponibles, en papel y en digital, para leer sin parar en estos días difíciles. Y sin salir de casa.
1. 'Por qué deberíamos alimentar a los surfistas' - Philippe Van Parijs (Innisfree)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fafa%2Fc9a%2Fd4b%2Fafac9ad4bdc3ac708ff1dbe9de026ec1.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fafa%2Fc9a%2Fd4b%2Fafac9ad4bdc3ac708ff1dbe9de026ec1.jpg)
Aclaremos, para empezar, que la renta mínima que prepara estos días el Gobierno no es exactamente una renta básica universal (RBU), sino algo bastante más modesto. Y una vez dicho esto, añadamos que la propuesta de un ingreso para todos, pobres o ricos, sin contraprestación alguna, no forma parte de un malvado plan comunista para destruir el capitalismo sino que cuenta con un sólido corpus teórico y práctico que perfectamente podemos calificar de 'liberal'. Como recordaba recientemente el profesor Félix Ovejero —uno de los primeros introductores en España del debate sobre la RBU—, hasta el mismísimo Hayek defendió "un ingreso mínimo para todos o una suerte de suelo por debajo del cual nadie podría caer cuando uno mismo no puede proporcionárselo". Y para prueba, este libro, una estupenda defensa liberal de por qué, pese a lo poco que le gustaban a John Rawls los ociosos surfistas, ellos también, a su manera, "realizan actos maximizadores de utilidad social". ¡Y qué piruetas!
2. 'Utopía para realistas' - Rutger Bregman (Salamandra)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa11%2Fa3e%2F916%2Fa11a3e91678ddb491e3c30a7fc9dbe66.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa11%2Fa3e%2F916%2Fa11a3e91678ddb491e3c30a7fc9dbe66.jpg)
Rutger Bregman es, a sus apenas 30 años, uno de los más estimulantes nuevos pensadores europeos. Con 'Utopía para realistas', provocadoramente subtitulado 'A favor de la renta básica universal, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras', firmó todo un 'bestseller' en el que desarrollaba un puñado de propuestas económicas asombrosas que entonces parecían prácticamente imposibles pero que la locura de los tiempos 'coronavíricos' invita a tomar en consideración. "Que no se me malinterprete", puntualiza Bregman, "el capitalismo es un motor fantástico para la prosperidad. Y precisamente porque ahora somos más ricos que nunca, está en nuestras manos dar el siguiente paso: ofrecer a cada persona la seguridad de una renta básica. Ha llegado el momento de compartir la riqueza entre todos".
3. 'Economía rosquilla' - Kate Raworth (Paidós)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5ff%2F5f2%2Fa72%2F5ff5f2a72ff688b118afd9db999578bc.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5ff%2F5f2%2Fa72%2F5ff5f2a72ff688b118afd9db999578bc.jpg)
Una noticia reciente aseguraba que el Ayuntamiento de Ámsterdam prepara medidas para relanzar la economía de la ciudad y que "el modelo de la rosquilla, cocinado en la Universidad de Oxford por la economista Kate Raworth, servirá de guía". ¿Cuál es ese modelo? El lector curioso encontrará toda la información precisa en el ensayo divulgativo que escribió la 'inventora' del mismo, una original economista de la Universidad de Oxford que no tiene miedo de renovar la economía con ideas innovadoras y atrevidas. Como proponer una nueva manera de calcular la riqueza de las sociedades que tenga en cuenta la interdependencia del mundo globalizado y los límites naturales del planeta. Y que incluye ideas de la biomimética que investigan los sistemas de la naturaleza para desarrollar tecnologías y paradigmas sostenibles.
4. 'El futuro del capitalismo' - Paul Collier (Debate)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F30c%2F774%2Fefd%2F30c774efddd318839932db0aaa5ce0f2.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F30c%2F774%2Fefd%2F30c774efddd318839932db0aaa5ce0f2.jpg)
‘El futuro del capitalismo’ se ha convertido en imprescindible en bibliotecas como la de Bill Gates, que se calificó como “un gran admirador de Paul Collier”. El fundador de Microsoft incluyó esta obra entre los cinco libros que recomienda para este año. Por su parte, el Premio Nobel de Economía George Akerlof ha tildado el escrito del —también— exdirector del grupo de Investigación y Desarrollo del Banco Mundial de “la obra más revolucionaria de las ciencias sociales desde Keynes”.
5. 'Capital e ideología' - Thomas Piketty (Deusto)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F687%2F563%2F7f3%2F6875637f3f88228bc06a07b071f6a13a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F687%2F563%2F7f3%2F6875637f3f88228bc06a07b071f6a13a.jpg)
¿'Freak'? ¿Un libro de 1.300 páginas de un profesor francés que puede describirse resumidamente como una historia de los impuestos? Pues sí, 'freak', y no solo porque Piketty vendiera millones de ejemplares en todo el mundo de su libro anterior, 'El capital en el siglo XXI', sino porque ahora se atreve, al término de un tocho que no deja de ser tan enjundioso como absorbente, a arrojar propuestas como la de una dotación de capital universal para todos los jóvenes al acabar los estudios que permita la circulación de la riqueza, borre de un plumazo las desigualdades y salve al fin, paradójicamente, el capitalismo de sus propios fantasmas.
¿Por qué los traficantes de drogas viven con sus madres? Era una de las extrañas preguntas que se hacía aquel libro de aún más extraño título firmado por dos autores desconocidos en 2005. Otras cuestiones a las que intentaba responder