Meretrices, cocaína y greguerías: la 'Borbona' y el Madrid oscuro de hace un siglo
La Filmoteca de Valencia recupera tres cintas clave para descubrir aquel periodo, donde destacaron personajes como la amante de Alfonso XIII
Pasear por la Puerta del Sol y recordar a Ramón Gómez de la Serna es algo que ocurre invariablemente. Podrían aparecer fantasmas de Valle-Inclán, Pío Baroja, Benito Pérez Galdós o de Carmen de Burgos, incluso el de Borges que vivió en la Pensión Americana en el número 11, pero siempre es el Don Ramón, como se hacía llamar, el que brota mientras sorteamos turistas, músicos, malabaristas y manteros. Quizás tenga que ver con ello las tardías lecturas de sus textos centrados en la ciudad en un periodo muy concreto del siglo pasado, sus primeras décadas.
Tanto se habló de aquellos gloriosos años que parece que fueran mentira, con un principio de siglo que podría ser la trama de una película compleja y repleta de secuencias jubilosas y dolientes, representando situaciones de un imperio que se evaporaba según estrenaban libertad las últimas colonias, al tiempo que asistíamos al final de una regencia que inauguraba un nuevo reinado. Esperanza por una modernización que nunca llega, mientras adviene una nueva guerra colonial, ahora en el norte de África.
[Ruina y mugre en la casa de la infanta Eulalia, la oveja negra de los Borbones]
Ferrer i Guardia asesinado. Matones a sueldo de la patronal campan a sus anchas, algunos libertarios empuñan idénticas armas. La triunfante huelga en La Canadiense permite a España ser el primer país europeo en legislar la jornada laboral de 8 horas. La Revolución rusa como esperanza de la izquierda. Una nueva dictadura acaba liquidando la monarquía, dando paso a una república que ilusiona en la misma medida que decepciona, propiciando un golpe militar que ensaya en España el fascismo que quiere implantarse en Europa.
Un rey pionero del porno
La vida en la capital trascurre entre cierta aristocracia palaciega, una clase política desacreditada, una bohemia concentrada en cafés, tertulias, teatros y cabarés, y la mayoría de la población que intenta sobrevivir disfrutando del poco ocio disponible en calles, tabernas, billares, verbenas y merenderos. El sur de la ciudad concentra la actividad industrial. El Metropolitano llega al norte conectando a Tetuán de las Victorias con la capital, barrio perteneciente al municipio de Chamartín de la Rosa, siempre significado por su rebeldía. En sus calles se produjo un primer motín en 1889.
En el Merendero de San Canuto se pavoneó el anarquista Mateo Morral tras arrojar una bomba sobre la carroza nupcial de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, comenzando desde allí su huida. La Huelga Revolucionaria de agosto de 1917 se saldó con barricadas, cargas y detenidos en los Cuatro Caminos. Historias y vivencias a las que nos han transportado los escritos de Galdós, Azorín, Pío Baroja, Rubén Darío, Gómez de la Serna o Barea; unas ciertas y otras pura ficción.
Desde su famosa glorieta parte la arteria que aproxima a un palacete en el número 30 de la avenida del Valle, en la Colonia Metropolitano, donde los escasos vecinos se pasman cuando aparece habitualmente un personaje misterioso en lujoso vehículo. La residente es una afamada actriz que detestando los toros, subió al altar con el aclamado torero mexicano Rodolfo Gaona. Un matrimonio breve que acabó extinguiéndose a los tres meses por el comportamiento violento del azteca, generando portadas y páginas en la prensa amarilla de la época.
De educación culta y progresista, fue alumna aventajada de María Guerrero e inició su carrera interpretando 'La malquerida' de Jacinto Benavente, que la convierte en su actriz preferida, otorgándola papel protagonista en la película 'La Madonna de las rosas', que también dirige el dramaturgo nacido en la calle León, muy cerca de uno de los mentideros más famosos de la capital, el de los Representantes.
Consultorio de señoras
Aquellos éxitos la convierten en primera actriz del Teatro Español. Trabaja en los mejores teatros, protagonizando obras de los autores más en boga, realizando las giras más destacadas. Carrera notoria que abandona por sus amores con el reservado personaje que la visita en la misteriosa mansión, que según se rumorea es regalo de los Otamendi, constructores del primer metropolitano madrileño, por los favores recibidos y que hicieron posible su puesta en marcha. Las citas nocturnas se prolongan durante años, la identidad del varón ya es pública, se trata del rey Alfonso XIII. Veladas interminables donde no faltan ni lujos ni películas apasionadas que el regente produce, como primer productor de cine ‘porno’ del país, visibilizándolas previamente en una sala habilitada en el Palacio Real.
Tres de aquellas grabaciones se encuentran custodiadas en la Filmoteca de Valencia, tras permanecer ocultos durante años en un convento valenciano. Hablamos de 'El confesor', 'El ministro' y 'Consultorio de señoras'. Películas mudas, explícitas, encargo del bisabuelo de Felipe VI a los hermanos Baños, con el Conde de Romanones de mediador, mismos realizadores responsables de algunas de las grabaciones oficiales del monarca. La recuperación de esos materiales ha permitido conocer detalles de aquella realidad destruida por el franquismo, al que solo tuvieron acceso en un primer momento las clases aristocráticas y posteriormente un público más amplio a través de sesiones golfas.
Entre farras y el falange
La relación no era otra infidelidad más del monarca, hasta la propia reina se acercó al teatro para conocer a una rival, que no era otra flor de temporada. La duración e intensidad de los encuentros hizo que a la actriz se la conociera como “La Borbona”, cuando su nombre era el de Carmen Ruiz Moragas, para sus allegados Carmela. De aquella relación nacieron dos pequeños. Se cuenta que la reina María Cristina, madre de Alfonso, acudía a verlos jugar en el jardín del chalet en un coche de caballos camuflado. Eran los niños más guapos al ser fruto de la unión entre plebeya y rey, no como otros surgidos de relaciones unidas por vínculos familiares, la mayoría afectadas por enfermedades hereditarias.
Drogas de moda
Las salidas nocturnas del monarca eran tan conocidas como las de Miguel Primo de Rivera. Rey y dictador coincidían en locales como Los Gabrieles, famoso por sus reservados, o en Villa Rosa en la plaza de Santa Ana, al lado del Callejón del Gato. Es posible que en alguna de esas escapadas del primero con la Moragas coincidieran con “la Caoba”, cortesana famosa de cuyos encantos estaba prendado el dictador, viudo de Casilda Sáenz de Heredia con la que tuvo seis hijos, entre ellos José Antonio fundador de la Falange y Pilar, máxima responsable de la fascista Sección Femenina.
“La Caoba” además de al meretricio se dedicaba al trapicheo con drogas, especialmente cocaína tan de moda en Madrid como en París, por ello fue denunciada, aprehendida y encarcelada. No dudó en recurrir a su protector para intentar abandonar la prisión. El militar tampoco titubeó en exigir al juez instructor Prendes Pando su puesta en libertad, éste se negó, apoyado por el presidente del Tribunal Supremo, ambos fueron expulsados de la carrera judicial. Lo ocurrido se filtró a la prensa. El Heraldo de Madrid dio cuenta de ello el 5 de enero de 1924, cambiando el lugar Bulgaria por España, y al protagonista Zankof por Primo de Rivera. El diario fue clausurado durante dos días.
El Presidente del Ateneo de Madrid, el periodista Rodrigo Soriano, que a principios de siglo ya se había enfrentado en duelo a espada a Primo de Rivera y el vicerrector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno se unieron a las denuncias. La Gaceta de Madrid de fecha 21 de febrero de 1924 publicó la real orden del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes que sentenciaba: “Acordado por el Directorio Militar el destierro a Fuerteventura (Canarias) de D. Miguel Unamuno y Jugo, S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer: 1.º Que el referido señor cese en los cargos de Vicerrector de la Universidad de Salamanca y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma; y 2.º Que quede suspenso de empleo y sueldo en el de Catedrático de la expresada Universidad”.
El mismo día el dictador ordena la clausura del Ateneo y el destierro de Rodrigo Soriano también a Fuerteventura donde llegan el 10 de marzo. La Liga Internacional de los Derechos del Hombre, intelectuales, profesores y universidades protestaron contra la medida. Manuel Azaña escribió sobre ello en Un año de dictadura, en la revista francesa Europe. De aquel destierro queda De Fuerteventura a París. Diario íntimo de confinamiento y destierro vertido en sonetos,que publicó el escritor vasco durante su exilio parisino en 1925.
Feminismo hedonista
Mientras lo anterior acaecía, Moragas mujer de carácter y fuerte personalidad comienza a frecuentar cafés y tertulias como La Cripta del Pombo, auspiciada por Gómez de la Serna en la calle Carretas al lado de la Puerta de Sol, en alguna de ellas coincide con Juan Chabás, joven escritor alicantino buen amigo de Rafael Alberti. Alumno de Emilia Pardo Bazán, José Ortega, Ramón Menéndez Pidal y de los políticos socialistas como Andrés Ovejero y Julián Besteiro.
Juntos comienzan nueva relación y vida participando en los circuitos literarios y artísticos de la época, consolidando ideales republicanos y de izquierdas. A diferencias de las relaciones anteriores, él la anima a seguir con su carrera. Vuelve al teatro para ser primera actriz de la Compañía María Guerrero, para posteriormente crear compañía propia en el Teatro Fontalba, junto a otros proyectos en común truncados por la muerte repentina de ella, el 12 de junio de 1936 victima de un cáncer. Chabás publicó Vuelos y estilo dedicado a su amada. Al comenzar la guerra se incorporó a las milicias de Izquierda Republicana, resultando gravemente herido. Fue uno de los impulsores del manifiesto de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, participando en el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, celebrado en julio de 1937.
Esta etapa republicana seguramente sea la más interesante de la vida de la actriz, la más oculta y silenciada que hemos podido conocer gracias a 'La Borbona' (Izana Editores), brillante texto del Catedrático de Literatura española de la Universidad de Toulouse Javier Pérez de Bazo (Madrid, 1963). El escrito huye del estilo de otros, que tratan su historia como objeto masivo de consumo –que comentaba con acierto Jesús Ibáñez–, poco rigurosos ocultando y tergiversando situaciones y entornos. Relato a caballo entre realidad y ficción, anima a conocer a una mujer que por encima de todo disfrutó de la vida, aproximándonos a un Madrid por el que paseamos pero que desconocemos, deseando que aparezca un fantasma que nos anime a intimar con la ciudad, desde sus calles, plazas, cafés, teatros, tabernas y barrios. La real, la de sus gentes que la hace única e irrepetible como la vida apasionante y deslumbrante de Carmela la Borbona.
Pasear por la Puerta del Sol y recordar a Ramón Gómez de la Serna es algo que ocurre invariablemente. Podrían aparecer fantasmas de Valle-Inclán, Pío Baroja, Benito Pérez Galdós o de Carmen de Burgos, incluso el de Borges que vivió en la Pensión Americana en el número 11, pero siempre es el Don Ramón, como se hacía llamar, el que brota mientras sorteamos turistas, músicos, malabaristas y manteros. Quizás tenga que ver con ello las tardías lecturas de sus textos centrados en la ciudad en un periodo muy concreto del siglo pasado, sus primeras décadas.