Es noticia
Clara Serra: "La RAE es una institución machista que se excede en su tarea"
  1. Cultura
ENTREVISTA

Clara Serra: "La RAE es una institución machista que se excede en su tarea"

La portavoz de la formación morada en la Asamblea de Madrid se reúne con El Confidencial para presentar su nuevo libro sobre feminismo, 'Manual ultravioleta', en plena vorágine del partido

Foto: Clara Serra. (EFE)
Clara Serra. (EFE)

El plena vorágine tras el estallido en el seno de Podemos, la portavoz de la formación morada en la Asamblea de Madrid, Clara Serra, se reúne con El Confidencial para presentar su nuevo libro sobre feminismo, ‘Manual ultravioleta’. "Comunico ahora que entrego mi acta de diputado. Gracias por todo este tiempo, por lo aprendido, por lo compartido, por las risas y por las discusiones. Nos encontraremos en la lucha", comunicaba Íñigo Errejón el pasado lunes, cuando dejó su acta de diputado.

La también autora de ‘Leonas y zorras’ rumia ya alguna idea “aún demasiado en pañales” de escribir un libro de filosofía política -después de dos de feminismo- y, a lo lejos, un libro feminista de ficción. “Pero para eso hacen falta muchas horas que ahora van a estar dedicadas a otra cosa, sobre todo a ganar las elecciones”. Con su 'Manual Ultravioleta', pretende compartir una visión más pedagógica y sencilla sobre el feminismo.

placeholder 'Manual Ultravioleta' (Penguin Random House)
'Manual Ultravioleta' (Penguin Random House)

PREGUNTA: En ‘Manual Ultravioleta’ explica que tenemos la concepción de que la desigualdad es algo de países lejanos o que ocurrió hace años, ¿esta concepción es por ignorancia o por no querer aceptar la realidad de que en nuestra sociedad hay agresores?

RESPUESTA: Las dos cosas a la vez (risas) Hay ignorancias funcionales a las sociedades y creo que todas las sociedades tienden de alguna manera a autojustificarse y a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. A reconciliarse consigo mismas por la vía de encontrar las injusticias en otros. Creo que este efecto se puede ver muy fácilmente cuando hasta personas, que claramente identificaríamos como machistas, son capaces de ver en otros países o en otras culturas lo mal que se trata a las mujeres. La mirada sobre los otros tiene dos posibilidades: puede servir para negar en uno mismo lo que depositas en los demás -y el machismo o el racismo pueden hacerlo- y creo que la mirada feminista tiene que hacer lo contrario. No tenemos que dejar de mirar a culturas antiguas, pero tenemos que hacerlo para encontrar los lazos que hacen que haya algo que conecta lo que le pasa a las mujeres árabes con lo que le pasa a las mujeres españolas, por ejemplo. O en la Grecia clásica con lo que nos pasa en el siglo XXI. Aprendemos a mirarnos a nosotros mismos.

P: Recoge que el 45% de los hombres se considera feminista, cifra baja si tenemos en cuenta que el feminismo busca la igualdad, ¿está manchado el nombre de “feminismo”? ¿Tiene demasiadas connotaciones negativas?

R: Creo que es baja en el sentido de que aspiro a que todo el mundo se considere feminista. Sin embargo, me llama la atención que es una cifra que ha crecido mucho en los últimos cuatro años. Si hiciéramos ese análisis hace cinco o diez años encontraríamos una cifra mucho más baja. Eso es positivo porque tenemos que seguir avanzando y convencer a los hombres de que sean compañeros nuestros en la construcción de una sociedad igualitaria. También el feminismo ha hecho mucho estos últimos años y creo que es esperanzador.

placeholder Clara Serra. (EFE)
Clara Serra. (EFE)

P. ¿Pero cree que el término se asocia a algo negativo? Por ejemplo, hay muchos hombres con lo de “feminismo no, igualitarismo”.

R: Sí. Es verdad que de forma menor pero todavía hay quienes quieren depositar en el feminismo algunos estereotipos, falsedades o algunas tergiversaciones que no son justas, en el sentido de que la lucha feminista es la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Es cierto que sigue habiendo un intento de connotar negativamente al feminismo, que de hecho últimamente con el auge de algunas reacciones de ultraderecha en nuestro país vemos cómo tienden a incentivar eso.

P: ¿Qué opina de que un hombre no pueda llamarse feminista, sino aliado?

R: Es un tema polémico. Yo aspiro a que los hombres se llamen a sí mismos feministas. De hecho aspiro a que los hombres tomen la iniciativa con algunas cuestiones que creo les compete a ellos hacer y que deberían ser ellos protagonistas. Pienso en la reflexión sobre la masculinidad, que deben hacer y que les sale a cuenta hacer. Hay muchas cosas que para los hombres suponen una masculinidad agresiva y competitiva y que deberían estar hablando entre ellos y preguntándose cómo ser hombres en un mundo en el que la masculinidad no implique todas estas cosas negativas. Los hombres tienen tareas propias que hacer. Lo cual no quiere decir que en algunas otras cuestiones no tengan que ser compañeros que están en un segundo plano porque el protagonismo lo tienen que tener las mujeres. Eso es ser compañero de lucha, saber que para que esta lucha sea eficaz toca aprender una cosa a la que los hombres no están muy habituados, que es no ser protagonistas (risas).

P: En el libro explica que entendemos que una agresión homófoba lo es por la orientación sexual, una agresión racista lo es por cuestión de raza, pero que cuesta reconocer que una agresión machista lo es por ser mujer, ¿qué factor es el que cambia aquí la ecuación? ¿Por qué en lo que respecta al género no sabemos reconocerlo?

R: Creo que hay una resistencia mayor en el conjunto de la sociedad a entender una cosa que sin embargo, cuando la trasladamos a otro ejemplo, se entiende muy bien. Pienso en los discursos crecientes últimamente con la llegada de Vox, que el PP ha hecho muchas veces. “No queremos proteger de la violencia a las mujeres sino a todas las personas, no sabemos por qué hay que diferenciar a los hombres de las mujeres”. Sin embargo es un argumento que trasladado al ámbito del racismo o de la homofobia carece de sentido y mucha más gente entendería que es absurdo. No queremos proteger de la homofobia a todas las personas, queremos proteger de la homofobia a las personas que tienen orientaciones sexuales no imperantes en una sociedad. Es exactamente lo mismo. No es irrelevante si se es hombre o mujer en el caso de sufrir violencia machista, como no es irrelevante si se es gay o lesbiana o heterosexual en el caso de estar expuesto a una violencia homófoba.

¿Por qué lo entendemos tan bien en unos casos y tenemos tanta resistencia a entenderlo en el otro caso? Por el machismo de la sociedad y porque creo que algunos discursos, especialmente los discursos que en la ultraderecha se están excitando últimamente, interpelan a una masculinidad herida, puesta en duda y muy débil. Se le está diciendo a los hombres que los están convirtiendo en agresores de por sí y que se está construyendo un mundo contra ellos cuando nada más lejos de la realidad. Estamos construyendo, hombres y mujeres, un mundo contra la violencia machista. Y de hecho creo que es una masculinidad fuerte y segura de sí misma la que es capaz de entender esto y hacer una autocrítica.

Una masculinidad fuerte y segura de sí misma es la que es capaz de hacer autocrítica

P: Justo Le iba a preguntar sobre eso. Puso en Twitter que la Ley de violencia intrafamiliar en lugar de una de violencia machista es una barbaridad jurídica y política. ¿Cuáles son los peligros de esta ley que pide Vox?

R: El avance contra el machismo y contra la violencia machista es consustancial a la discriminación de la realidad, a entender que es un problema específico: a hacer leyes de violencia específicamente machista, a hacer juzgados especializados en violencia contra la mujer, a dotar de una formación específica a los operadores jurídicos… Todas estas cosas en las que tendríamos que seguir avanzando pero que los recortes han ido dificultando. Esa especialización es saber más sobre un problema que tiene raíces particulares. No puedes combatir una violencia que tiene causas diferentes con una ley que junta en un mismo saco violencias que se deben a causas distintas. Se tratan diferente y se previenen diferente y se tienen que tratar jurídicamente diferentes o las leyes empiezan a confundirlo todo y volverse ciegas. Toda la evolución que hacemos para plantar cara a la violencia machista y a la desigualdad pasa por identificar problemas distintos y tratarlos por separado. Sería tan absurdo como identificar en una misma ley las violencias callejeras por el hecho de que acontecen en la calle, cuando en la calle puede darse una agresión machista a una mujer o una agresión racista por ser una persona racializada. El ámbito familiar reúne en su interior violencias de naturalezas diferentes y las leyes las tienen que separar.

P: ¿Y qué opina de lo que dijo Errejón de que, aunque se siente muy lejano, hablaría con todos, incluido Vox?

R: Yo creo que en el ámbito parlamentario y de la política obviamente, y en eso consiste el parlamentarismo, hay que hablar con todos pero es evidente que no coincidimos en la manera de mirar el mundo con un partido que está defendiendo retrocesos en cuestiones fundamentales sobre lo que implican los derechos humanos y las normas más básicas de convivencia. No creo que nunca pudiéramos encontrarnos, por mucha disposición que tuviéramos, en las propuestas concretas.

placeholder Clara Serra en la II Asamblea ciudadana de Podemos Vistalegre II, celebrada en Madrid junto a Íñigo Errejón. (Cordon Press)
Clara Serra en la II Asamblea ciudadana de Podemos Vistalegre II, celebrada en Madrid junto a Íñigo Errejón. (Cordon Press)

P: Volviendo al libro, ¿es necesario el lenguaje inclusivo para evitar que aumente el androcentrismo? ¿Es partidaria de utilizar formas como “todes”?

R: El lenguaje es un cambio de intervención político y no se puede hacer política sin hacerla a través del lenguaje. Muchas maneras de hacer feminismo desde el lenguaje tienen que ver con subvertir usos convencionales o con sorprender en el uso de las palabras y con esa sorpresa o violentación de las normas, mostrar lo que suele permanecer oculto. Para eso sirven muchas palabras en femenino aplicadas a espacios de la sociedad que suelen ser masculinos. Muchas veces la función del lenguaje inclusivo es romper la norma y violentar pero también es muy interesante el uso de fórmulas nuevas como “todes”, que no creo que hagan eso, sino que nos dotan de una herramienta para normalizar en el lenguaje un uso no marcado por un género.

Por cierto, vengo de un viaje por América Latina donde me ha sorprendido mucho que el uso de “todes” está mucho más incorporado que en España, por ejemplo en Chile, también Argentina. Ahí sí que es más utilizado. Me parece inevitable que llegue a asentarse. Es una fórmula que va a tender a funcionar y a generalizarse.

P: Pero no es algo que utilice en su día a día.

R: No, pero sí que me parece interesante. Creo que tiene políticamente mucho sentido. También creo que el lenguaje inclusivo no solo es la adopción de fórmulas para usar todo el rato sino que muchas veces tiene que ver con usos excepcionales que ayuden a darnos cuenta de que sobre algunas cuestiones esperamos que se hable en masculino y sobre otras en femenino. Cuando hablamos de enfermeras solemos hablar de mujeres y cuando hablamos de los presidentes de Gobierno solemos hablar de hombres. Hacer determinados cambios permite revelar cosas interesantes sobre nuestra sociedad.

P: Dice que la RAE peca de conservadurismo, ¿qué es lo que critica?

R: Creo que la RAE es una institución que ha demostrado muchas veces ir por detrás de la sociedad. Entiendo que es de naturaleza conservadora porque las lenguas evolucionan y es ese uso del lenguaje el que las instituciones lingüísticas tienen que recoger. La RAE está obligada a incluir en los diccionarios palabras que revelan el machismo de nuestra sociedad pero mientras la sociedad siga siendo machista, la tarea de la RAE no es proponer nuevos usos del lenguaje sino recoger los existentes. En ese sentido, tienen una tarea conservadora. Sin embargo, muchas veces demuestra ser más reacia al cambio de lo que es la propia sociedad. Muchas veces se agarran a conservar usos y palabras que ya hace mucho que los hablantes dejaron de usar o se niega a incluir en el diccionario transformaciones que tienen que ver con una sociedad que está cambiando y que hace que las mujeres estén en el espacio público. Claramente es una institución machista que se excede en su tarea de reflejar los usos de la lengua y que muchas veces está haciendo toda una intervención política.

La RAE es claramente una institución machista que muchas veces está haciendo toda una intervención política

P: Sobre el papel del feminismo en el auge de la ultraderecha. ¿Necesitamos usar medias tintas para que no huyan del feminismo otros sectores más conservadores o ya no hay manera? ¿Podemos todavía poner en marcha un discurso más inclusivo?

R: Yo creo que hay que hacer un feminismo radical, pero mí un feminismo radical es el que aspira a convencer al conjunto de la sociedad. No se me ocurre nada más radical que tener esa aspiración. ¿Cómo se convence al conjunto de la sociedad? Eso es ya una cuestión política fundamental. El feminismo tiene que concebirse a sí mismo como una estrategia en varios pasos. Si lo intentas todo de una vez no consigues nada. Si el feminismo se distancia tanto del sentido común para hacerse incomprensible por la mayoría de la sociedad deja de tener capacidad de transformar y eso hace que las feministas seamos las que ya somos. No se trata de ser menos radical, se trata de que tenemos que tener un pie en el sentido común y otro más allá. Si vamos tres pasos por delante, las feministas nos volveremos mujeres a las que la mayoría, además sobre todo la mayoría de las mujeres, no comprenden.

P: Cuenta que el futuro de la economía pasa por reorganizarse para no excluir el trabajo doméstico y los cuidados. Se vuelve a poner de moda un discurso que dice que si la mujer quiere quedarse en casa, tiene todo el derecho. Es evidente que lo tiene pero, ¿cree que supone un retroceso?

R: Creo que todo lo que no vaya en la línea de que las mujeres no sean independientes económicamente es un retroceso porque los ciudadanos y las ciudadanas, para ser independientes civilmente, no tienen que depender de otro. Ese es el problema que ha acompañado a las mujeres que han hecho muchísimo por ser libres en ese sentido, nuestras abuelas y nuestras madres pelearon mucho por que nosotros tuviéramos nuestras propias herramientas. Yo no idealizaría en ningún caso mujeres que por estar en el ámbito privado y doméstico tengan una ciudadanía mermada o ven recortados sus derechos. Y llegan a la vejez con pensiones de miseria. Sí que creo que una economía masculina y patriarcal es una economía que denigra y destierra al ámbito privado los cuidados. Los excluye como asunto político, incluso como asunto económico. La economía excluye de su ámbito de competencia todo ese trabajo que es fundamental para la sociedad. Estamos invisibilizando una necesidad social básica. Si la economía se olvida de esto, tiene las prioridades mal enfocadas.

P: ¿El trabajo doméstico debería estar remunerado?

R: Bueno, el trabajo doméstico debería ser un asunto público y político. Tiene que ver con el deber de los poderes públicos de atender el cuidado de las personas, tiene que ver con la defensa de los servicios públicos, que han sido desmantelados. Tenemos derechos a ser cuidados aunque no tuviéramos una familia. Implica una responsabilidad por parte del Estado. Y cuando es remunerado tiene que estar bien remunerado y con todos los derechos que tiene que tener cualquier tipo de empleo. El trabajo de cuidados o no es remunerado o cuando lo es, es uno de los peor pagados y donde las mujeres, como sabemos, trabajan en la absoluta precariedad. Eso es revalorizar el trabajo de cuidados. El análisis que ha hecho la economía feminista está revelando la incapacidad de nuestras sociedades de sostenerse a sí mismas sin la perpetuación de un otro, una otra, sobre todo, a la que hacemos depositaria de los cuidados. Tiene que ser un asunto político de primer orden.

P: En una entrevista dijo que Podemos, igual que otros partidos, era machista. ¿Qué se está haciendo desde su formación para incorporar esta feminización?

R: Siempre he dicho que Podemos es un partido en el que existe la desigualdad como la que existe no solo en cualquier otro partido político sino en cualquier otra organización política. La cuestión diferencial es hasta qué punto se hace consciente de ese hecho y lo remedia. Sí que creo que en Podemos ha habido un feminismo bastante crítico y creo que las feministas de Podemos hemos hablado de este asunto, a diferencia de las feministas de otro partido en los que, desde luego, existe la desigualdad. El hecho de que lo explicitemos es importante para invitar a otras desde sus propios partidos pero es que es la única manera de poner maneras para revertirlo. Un partido es más feminista no si no existe machismo en su seno, que eso no existe por ahora, sino si está poniendo mecanismos o cauces para ir revirtiendo esto.

Por ejemplo, la pelea por que en Podemos las mujeres tuvieran mucho más espacio y puestos de relevancia ha acabado en un resultado tan importante como que tengamos el Congreso más paritario de la historia de la democracia.

P: Ha nombrado la necesidad de poner unos cauces para llegar a eso, ¿cuáles han sido?

R: Por ejemplo, igual que la maternidad es un problema en el mundo laboral y está penalizado, la maternidad hoy es un escollo para hacer política. Acabamos de aprobar una reforma en el reglamento de la Asamblea de Madrid pero cuando yo llegué la Asamblea de Madrid no tenía previsto un permiso de maternidad o paternidad para los diputados. Me parece súper esclarecedor de qué tipo de sujeto se espera que esté en esa institución y cuál se va o es expulsado: una madre que cuida. Un partido tiene que pensar qué mecanismos pone para ponérselo más fácil. Por ejemplo, cuando un partido hace sus propios procesos internos de forma muy rápida, como unas primarias, esta velocidad de los procesos tiene una lectura de género. Cuando las haces aceleradísimas y hay una semana para decidir las listas, hay una oferta enormemente masculinazada porque los hombres siempre saben que quieren ser protagonistas. A las mujeres les cuesta más plantearse estar en primera línea, suelen tener incluso que ser convencidas, porque no nos han educado para que pensemos que podemos ser secretarias generales o portavoces.

A las mujeres les cuesta más plantearse estar en primera línea porque no nos han educado para que pensemos que podemos ser secretarias generales

P: Hablamos de feminizar pero lo de Íñigo y Pablo es un poco una lucha de machos alfa, ¿no?

R: Creo que tenemos líderes masculinos muy fuertes. Como líderes son muy buenos, tanto Pablo como Íñigo. Efectivamente a veces Podemos ha tenido una imagen excesivamente masculina pero creo que es importante darnos cuenta de que muchas mujeres, Manuela Carmena, Ada Colau, Mónica Oltra… Son lideresas tan buenas como Pablo o Íñigo. Pero efectivamente, Podemos ha tenido liderazgos masculinos muy fuertes, también muy buenos. Pero tiene que incorporar a más mujeres en los puestos de mayor relevancia y creo que lo ha ido haciendo.

Foto: Íñigo Errejón, tras la rueda de prensa en la que ha anunciado este lunes que abandona el escaño. (EFE)

P: Dijo el otro día en Al Rojo Vivo que había que bajar el nivel de drama.

R: Me refiero a que hay muchos momentos en los cuales se encuentran las soluciones políticas con ganas de hablar, a base de entenderse, diálogo, muchas ganas de mediar y buscar soluciones en las que se llega a acuerdos comunes. Esta actitud tiene que prevalecer siempre en la política. Si se cose de forma tranquila se llega a acuerdos.

P: Aquellos que acusan a Errejón de traición -por pasar del partido, por no haber avisado, etc.- no tienen parte de razón?

R: A estas cosas son a las que me refiero con bajar el nivel de drama y ponernos en clave de debate político. Lo que nos toca es un debate sosegado y tranquilo en el que la pregunta fundamental es cómo Podemos puede ser más eficaz, más útil para el objetivo que siempre ha tenido: desalojar a gobiernos del PP, en este caso en Madrid, que ha gobernado muchísimos años con políticas contra la mayoría de la gente y empezar a revertir las políticas públicas.

P: Dice que la candidatura de Íñigo Errejón con Manuela Carmena suma, que da pie a un proyecto integrado, pero da la impresión de ser una especie de competición. ¿No parece que las ideas han quedado de lado y ahora es una lucha puramente personal?

R: Esa es la principal cuestión, las ideas y sobre todo las fórmulas eficaces. Es súper importante que sea una candidatura que sume más. Creo que Podemos ha trabajado en esa clave durante muchísimo tiempo, ser un actor dentro de una pluralidad de actores a los que invita a construir candidaturas más amplias que Podemos. La tarea es cómo construir una candidatura que sume, cuanto más mejor. Espero que encontremos la manera, todos y todas, de hablar tranquilamente para dar con esa solución.

El plena vorágine tras el estallido en el seno de Podemos, la portavoz de la formación morada en la Asamblea de Madrid, Clara Serra, se reúne con El Confidencial para presentar su nuevo libro sobre feminismo, ‘Manual ultravioleta’. "Comunico ahora que entrego mi acta de diputado. Gracias por todo este tiempo, por lo aprendido, por lo compartido, por las risas y por las discusiones. Nos encontraremos en la lucha", comunicaba Íñigo Errejón el pasado lunes, cuando dejó su acta de diputado.

Feminismo Íñigo Errejón Manuela Carmena RAE
El redactor recomienda