Es noticia
Así fue cómo el caballo cambió el mundo: del 'cowboy' español a la fobia de Hitler
  1. Cultura
ENTREVISTa

Así fue cómo el caballo cambió el mundo: del 'cowboy' español a la fobia de Hitler

Ulrich Raulff publica 'Adiós al caballo', una reflexión sobre la enorme influencia de animal en la historia humana; "El caballo sabe mucho de nuestra condición pero no habla de ello"

Foto: La película 'Lotna', de Andrzej Wajda, refleja la "leyenda nazi" de un ataque de la caballería polaca contra los tanques alemanes el 1 de septiembre de 1939.
La película 'Lotna', de Andrzej Wajda, refleja la "leyenda nazi" de un ataque de la caballería polaca contra los tanques alemanes el 1 de septiembre de 1939.

Si alguien dijera aquello de que el perro es el mejor amigo del hombre, probablemente se oiría un relincho a lo lejos. Ulrich Raulff es escritor y director del Archivo de Literatura Alemana de Marbach am Neckar, pero sobre todo es un amante de los caballos que firma un trabajo curioso, completo, conmovedor y filosófico. ‘Adiós al caballo’ (Taurus) es una profunda reflexión sobre lo que el animal significó para el ser humano y para el desarrollo de las civilizaciones y cómo ha terminado apartado. Los llevamos a las guerras más cruentas y dieron su piel por ellas, protagonizaron algunas de las obras de arte más reconocidas dentro de todas las disciplinas, o conquistaron el corazón de inconquistables, de Carlomagno a Napoleón. Tolstói aseguraba haber acumulado unos nueve años de su vida a caballo y Nietzsche, en un brote de locura, se aferró a un caballo al que fustigaban en plena calle mientras gritaba "¡Es mi hermano!"

placeholder 'Adiós al caballo' (Taurus, Penguin Random House)
'Adiós al caballo' (Taurus, Penguin Random House)

"Con esto no podremos estudiar la particular inteligencia y la vida emocional del caballo [...] Mi esperanza inicial quedó frustrada", se sincera Raulff en un primer capítulo introductorio. "Mi primer auténtico libro sobre el caballo tendrá que esperar hasta que me reencarne como caballo".

PREGUNTA: ¿En qué acontecimiento histórico de relevancia tuvo el caballo mayor influencia?

RESPUESTA: El caballo ha jugado un papel importantísimo, especialmente en la historia de las batallas que ha librado la humanidad. Eso queda reflejado también en el arte, pensemos por ejemplo en los grandes cuadros de batallas de Rubens. Pero el caballo también ha sucumbido en el siglo XX en el marco de las guerras mundiales, en la Primera Guerra Mundial, sobre todo. Estos han sido, probablemente, los episodios más sangrientos que ha tenido que vivir el caballo, tanto en su auge como en el momento en el que sucumbe.

P: Hitler odiaba a los caballos, Napoleón no respetaba las reglas de equitación… ¿De qué personaje conocido destaca su relación con el caballo?

R: Alejandro Magno y su famoso caballo Bucéfalo. También (Oliver) Cromwell tuvo una relación muy especial. Era un amante de los caballos. Y en el siglo XX hay dirigentes políticos muy destacados que eran buenos jinetes y amantes de los caballos como (Otto von) Bismarck. Ha mencionado a Napoleón como un jinete que no respetaba las normas de la equitación. Es verdad que era un jinete errático o muy poco disciplinado, sin embargo fue un gran transformador de la caballería. Introdujo cambios importantísimos desde el punto de vista militar y táctico con el caballo. Lenin y Hitler eran personajes que temían al caballo. Otro destacado fue Mussolini que reconoció en el caballo su clarísimo valor simbólico, supo de su valor. También en la década de 1950 confluyen dos personajes históricos muy importantes en Gran Bretaña, Isabel II y Winston Churchill. Ambos fueron representantes de dos épocas muy relevantes en relación con el caballo. Churchill como un gran integrante y muy inmerso en la caballería e Isabel II era una gran amazona de carreras.

Todo lo que suscita fascinación en el ser humano acaba también siendo asesinado por él. Esto le ha ocurrido al caballo

P: Murieron ocho millones de caballos en la Primera Guerra Mundial, casi tantos como personas, pero volvieron a utilizarse en la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué la caballería no se resignaba a desaparecer?

R: Sí, efectivamente no se podía renunciar, o el ser humano no quiso renunciar al caballo, porque constituía un vector importantísimo en el proceso de desarrollo tecnológico. Seguía teniendo un papel importante como animal de carga, desde el punto de vista militar ya dejó de hacerlo, pero sí se utilizaba en tareas de reconocimiento o como elemento de transporte de alimentos, de los heridos o caídos. En ese sentido siguen cayendo muchísimos caballos pero no en la propia batalla, sino en un segundo plano. El número de caballos que caen en la IIGM es ingente, con una expectativa de vida reducidísima, a veces de pocos días.

placeholder Ulrich Raulff (Barbara Klemm)
Ulrich Raulff (Barbara Klemm)

P: En el libro alude a varias obras de arte que representan el caballo en diferentes épocas, ¿cómo se entiende la relación del hombre con el caballo a través del arte?

R: Desde las grandes pinturas rupestres de la prehistoria hasta Picasso y más allá de Picasso, el caballo siempre ha estado presente, siempre lo vemos. Luego tenemos un gran siglo de oro en Rubens con representaciones de obras con caballos. La pintura ha servido para aumentar el valor económico del caballo, especialmente cuando hablamos de los caballos árabes, muy cotizados y caros. Primero se pintaban para poder ofrecerlos a la venta. Un caballo pintado adquiría inmediatamente un mayor valor en la transacción. El siglo XIX es el siglo del caballo en la literatura, donde hay grandes novelas sociales y costumbristas: 'Madame Bovary' de Flaubert, Tolstói… ahí el caballo juega un papel destacado también como catalizador de sentimientos ocultos o prohibidos, como emociones eróticas. En el siglo XX, ya está el cine, con las grandes 'horse operas', los westerns, que han tenido una influencia enorme en nuestra imaginación visual.

P: Los caballos eran un animal admirado, el mejor compañero del hombre pero, como hemos comentado, los mandaban a morir en la IIGM. En el arte se le suele representar también como una figura poderosa pero algunos artistas como Gericault iban al matadero para pintar, del estudio de Menzel salía olor a descomposición… ¿Hasta qué punto la fascinación del hombre por el caballo es una fascinación violenta?

R: Pienso que todo lo que suscita fascinación en el ser humano acaba también siendo asesinado por él. Esto le ha ocurrido al caballo. Habiendo sido el mejor amigo del hombre también ha sufrido inefablemente a manos del ser humano. En esa dicotomía confluye la mejor de las amistades que ha podido establecer el ser humano con un animal y, al mismo tiempo, ese animal ha sufrido la parte más negativa o la peor de la naturaleza humana. Ahí probablemente también podamos encontrar una de las lecciones antropológicas más importantes sobre la naturaleza humana.

placeholder 'Caballo gris', de Géricault.
'Caballo gris', de Géricault.

P: Suena un poco deshumanizador.

R: Yo diría que no. Lo que saca a la luz es una verdad intrínseca al ser humano, porque esa relación de amor-odio no solo la vemos con el caballo, también existe entre seres humanos o entre el ser humano y otros seres vivientes u objetos. Pero en el caballo está especialmente expresada. El caballo ha sido lo más amado del ser humano, se ha colocado en un pedestal, ha sido un medio expresivo político de gran magnitud y al mismo tiempo, como consecuencia de eso, lo hemos enviado a la guerra, lo hemos enviado a las minas, a las ciudades donde fue tremendamente maltratado… Podría decirse que el caballo sabe mucho de la condición humana pero no habla de ello. Por ello he escrito el libro (risas).

P: El caballo es un animal que siendo simbólico también era práctico. ¿Cuál sería su equivalente en el siglo XXI?

R: Podría compararse con el coche. Durante los últimos cien años ha asumido un papel comparable al del caballo, tal vez en paralelo. Se le ha otorgado un valor práctico al automóvil pero también se ha utilizado en carreras, se ha empleado en las guerras… Hay un cierto paralelismo. El coche también despierta fascinación, puede llegar a ser un objeto de belleza, tiene una influencia importantísima en el ámbito del diseño, expresión de poder… Aunque diría que en estos momentos el coche está empezando una fase de declive de toda esa importancia. 150 años es lo que puede durar en total ese simbolismo, esa fascinación y utilidad, mientras que el caballo ha tenido una relevancia en la historia a lo largo de 6.000 años.

placeholder 'La caza del león', de Rubens.
'La caza del león', de Rubens.

P: ¿Por qué a los dictadores del siglo XX no les gustaba posar con caballos blancos?

R: Probablemente tiene que ver con que los dictadores del siglo XX, en muchos casos, son lo que llamamos el 'homo novus', o quieren representar esta imagen del hombre nuevo. Son arribistas en cierto modo, dentro de las dictaduras políticas, y no han recorrido la carrera clásica que tenía que ver con la escuela de equitación, que formaba parte de esa carrera para alcanzar el poder. Lenin procede de un bufete de abogados. Como abogado no hace falta saber montar a caballo, no es necesario. Y Hitler pertenecía a la infantería y por tanto su relación con el caballo era una relación de miedo. Es decir, hablamos de un tipo de dominador completamente distinto al pasado. En el pasado, la equitación y saber manejar un caballo era una expresión de poder, pero a partir del siglo XX representa lo anticuado. Por eso Lenin, por ejemplo, no se dirige a la multitud montado a caballo sino subido a un vehículo.

placeholder Napoleón, por Jacques Louis David. Montaba de manera impulsiva y apresurada y a menudo se caía.
Napoleón, por Jacques Louis David. Montaba de manera impulsiva y apresurada y a menudo se caía.

P: ¿Qué papel jugaron los caballos en la conquista de América por parte de los españoles? Se decía que los indios se sobrecogían porque nunca habían visto caballos y los confundían con centauros.

R: Se puede decir que España jugó un papel de bisagra en el nuevo mundo con respecto a la influencia del caballo porque el lenguaje originario del mundo equino era árabe y los españoles hicieron de intérpretes de ese lenguaje equino, tanto para Europa como para el nuevo mundo. Los españoles llevaron caballos al nuevo mundo desde la primera vez que llegaron, aunque estos tuvieron muchísimas dificultades de adaptación a la climatología específica del Caribe. Cuanto más avanzaron hacia el norte, mejor fue la adaptación de los caballos. Se adaptaron mejor a un clima parecido al de Andalucía, de donde venían.

La población originaria que se encontraron los españoles le tenía terror a los caballos porque el continente americano, hasta 1492, había sido un continente sin caballos, durante 10.000 años. El animal les infundió pavor. Según avanzaron los siglos, empezaron a robarles los caballos a los españoles y a finales del siglo XVII se produjo una enorme expansión de los caballos en todo Norteamérica. En ese sentido, viendo todo este recorrido, se puede decir que los españoles ejercieron un papel importantísimo en la transformación de la economía de ese continente. La historia equina de los EE.UU está fundamentalmente marcada por la influencia española hasta los primeros 'cowboys'. Los primeros vaqueros en el nuevo continente eran españoles, especialmente judíos, que se refugiaron allí después de que los expulsaran de España.

Los primeros vaqueros en el nuevo continente eran españoles

P: ¿Cuál es su opinión sobre el uso del caballo en los festejos populares, como los toros?

R: Yo no sería un crítico absoluto de los toros pero supone un riesgo vital constante para los caballos. Los caballos no solo son bellos, sino que son sufrientes, y dado que mi corazón late por los caballos, para mí los toros son un espectáculo que habría que reconsiderar.

Si alguien dijera aquello de que el perro es el mejor amigo del hombre, probablemente se oiría un relincho a lo lejos. Ulrich Raulff es escritor y director del Archivo de Literatura Alemana de Marbach am Neckar, pero sobre todo es un amante de los caballos que firma un trabajo curioso, completo, conmovedor y filosófico. ‘Adiós al caballo’ (Taurus) es una profunda reflexión sobre lo que el animal significó para el ser humano y para el desarrollo de las civilizaciones y cómo ha terminado apartado. Los llevamos a las guerras más cruentas y dieron su piel por ellas, protagonizaron algunas de las obras de arte más reconocidas dentro de todas las disciplinas, o conquistaron el corazón de inconquistables, de Carlomagno a Napoleón. Tolstói aseguraba haber acumulado unos nueve años de su vida a caballo y Nietzsche, en un brote de locura, se aferró a un caballo al que fustigaban en plena calle mientras gritaba "¡Es mi hermano!"

Libros Napoleón Primera Guerra Mundial Hitler Isabel II
El redactor recomienda