Es noticia
En España hay 1,2 millones de personas sordas que ya pueden 'escuchar' la radio: te contamos cómo
  1. Comunicación
primera fase del proyecto

En España hay 1,2 millones de personas sordas que ya pueden 'escuchar' la radio: te contamos cómo

RTVE ha presentado recientemente 'RNE para todos', una iniciativa con la que, mediante imagen de estudio y subtitulación, se persigue que la radio sea accesible a todo el mundo

Foto: La reina Letizia, durante la inauguración. Foto: Europa Press.
La reina Letizia, durante la inauguración. Foto: Europa Press.

La radio, inexorablemente, es un canal de comunicación obligatoriamente vinculado al audio. Sin embargo, hay ocasiones en que la frontera va más allá y apuesta por incluir un nuevo componente de inclusión para que cualquier persona pueda acceder a este medio.

Y eso es justamente lo que ha pasado con 'RNE para todos', la primera experiencia mundial de radio para personas sordas. Llevado a cabo por el equipo de Radio Televisión Española (RTVE) y lanzado el pasado 30 de septiembre, este servicio hace que la radio sea accesible para las personas sordas mediante la incorporación de subtitulación acompañada de la imagen de estudio de Radio Nacional. ‘RNE para todos’ puede sintonizarse a través de TDT por los usuarios que lo deseen y también es accesible a través de RTVE Play.

El servicio se presta con una cobertura inicial del 60% de la población en TDT, si bien aumentará la cobertura para llegar a más del 99% a medio plazo. En cualquier caso, se trata de la primera fase del proyecto, cuya segunda etapa conllevará la inclusión de la lengua de signos.

El "milagro laico" de que las personas sordas puedan oír

"Para nosotros, esto supone el milagro laico de que las personas sordas puedan oír", afirma Ángel García Castillejo, director de Políticas Audiovisuales, Servicio Público e Internacional en Corporación Radio Televisión Española (Crtve). Su caso es particular porque, además, en su casa, la radio se prendía desde el amanecer hasta la noche. Por eso, su madre echa de menos esto desde que perdió completamente la audición. El proyecto que devolverá una parte esencial del día a día de su madre es fruto de la insistencia de la comunidad sorda y su interacción con RTVE, que probó por primera vez la experiencia en febrero de 2023.

El pasado 30 de septiembre, la reina Letizia fue la encargada de pulsar el botón que simbólicamente dio inicio a las emisiones. "Es muy buena noticia que, desde la radio pública, se contribuya a suprimir las barreras de la comunicación con este servicio", ya que "hay 1,2 millones de personas sordas en España que, desde hoy, pueden acceder a la radio en directo". Por su parte, la presidenta interina de RTVE, Concepción Cascajosa, destacó la importancia de que "un servicio público esencial como es la radio pueda llegar por fin a las personas sordas a través de este proceso tecnológico".

Se trata de la primera fase de este proyecto; la segunda incluirá la lengua de signos

Para la prestación de ‘RNE para todos’, RTVE cuenta con la colaboración del CESyA, centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad (Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030) liderado por la Universidad Carlos III de Madrid, y de Cellnex, que es el grupo responsable de la transmisión de las señales de televisión y radio en España.

"Colaborar en hacer accesible la radio a las personas sin audición afianza el compromiso de Cellnex con la diversidad y la inclusión, términos que cobran vida gracias a la tecnología", explica Alfonso Álvarez, CEO de Cellnex España. "Yo mismo soy padre de un sordo bilateral profundo e implantado coclear, con lo que es un doble motivo de orgullo para mí que el servicio prestado a RTVE por Cellnex España contribuya a la creación de valor en la sociedad".

"La colaboración de Cellnex ha sido parte fundamental de este sueño de la inclusión", añade Javier Sánchez Pérez, responsable de Estrategia del Centro de Innovación RTVE. "El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción, (CESyA) de la Universidad Carlos III también es esencial para ayudar en las mejoras de un subtitulado muy complejo, compuesto por dos capas, una que obedece a reglas lingüísticas y otra que tiene que ver con el entrenamiento para llegar a la precisión deseada", concluye.

La accesibilidad llega a la radio

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 1.230.000 personas con una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado. La Ley General de Comunicación Audiovisual establece obligaciones de accesibilidad para la televisión mediante subtitulación para personas sordas, lengua de signos y audiodescripción para personas ciegas, pero no se establece ninguna obligación para la radio, que no había implantado la accesibilidad para las personas sordas desde su implantación en España hace cien años.

Con este proyecto, el ente público espera cumplir la deuda asumida con estas personas, ya que la legislación ha permitido normalizar, al menos parcialmente, el derecho universal a la comunicación audiovisual.

La radio, inexorablemente, es un canal de comunicación obligatoriamente vinculado al audio. Sin embargo, hay ocasiones en que la frontera va más allá y apuesta por incluir un nuevo componente de inclusión para que cualquier persona pueda acceder a este medio.

Radio Radio Nacional de España (RNE) Tecnología ECBrands