Es noticia
El intrusismo, los bajos salarios y el paro: los principales miedos de los periodistas
  1. Comunicación
Según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2008

El intrusismo, los bajos salarios y el paro: los principales miedos de los periodistas

Si se le pregunta a un periodista cómo se encuentra en estos momentos, lo más seguro es que éste responda “regular, tirando a mal”. El Informe

Foto: El intrusismo, los bajos salarios y el paro: los principales miedos de los periodistas
El intrusismo, los bajos salarios y el paro: los principales miedos de los periodistas

Si se le pregunta a un periodista cómo se encuentra en estos momentos, lo más seguro es que éste responda “regular, tirando a mal”. El Informe Anual de la Profesión Periodística 2008, presentado el pasado viernes, viene a confirmar lo que era ya un secreto a voces: que el sector de la información atraviesa el peor momento que éste mismo recuerda. Las malas noticias en forma de expedientes de regulación de empleo vienen a colmar un vaso en el que ya nadaban el intrusismo, la baja remuneración, la falta de códigos éticos (sobre todo en prensa rosa), la masificación, la incompatibilidad con la vida familiar y la sensación general de que cada vez hay más estudiantes haciendo labores profesionales.

Por todos es sabido que la situación laboral de los periodistas españoles es inestable. Por los pasillos del sector no se habla de otra cosa y así se refleja en las encuestas realizadas para la última edición del Informe de la profesión. Con respecto a otros años, los periodistas creen que han mejorado sus condiciones salariales, pero se sienten más presionados por los políticos y los empresarios. El intrusismo laboral, a la cabeza de las disfunciones de la profesión desde que se realiza este estudio, parece que deja paso a otro tipo de preocupaciones como el paro o la precariedad laboral. Resulta llamativo, de cualquier forma, que precisamente en estos tiempos, cuando se registra un menor intrusismo laboral (en torno a un 10%), y cuando se registra un importante aumento de licenciados en periodismo entre los redactores que integran las plantillas de los medios, sea precisamente cuando empeora la opinión que los periodistas tienen de su propia imagen.

Según se extrae del informe, la prensa diaria continúa siendo el medio que más empleo genera: un 35,8% de los encuestados trabaja en este tipo de medios. Cuando el medio que más trabajo genera -la prensa diaria- es además la que sufre en mayor medida la crisis publicitaria, en torno a un 35% menos de ingresos por publicidad en comparación con 2007, es comprensible que sea donde más inseguridad se siente y donde más despidos se están produciendo a tenor de la recesión económica.

Después de la prensa, los medios donde los periodistas encuentran más trabajo son la televisión, los departamentos de comunicación y la radio, con un 21%, un 17% y un 15% respectivamente, aunque tanto la prensa como la televisión han perdido porcentaje con respecto a otros años. Esto significa que la tendencia en el sector es la de moverse hacia otros puestos de trabajo. Entre el año pasado y éste la tendencia ha sido la de moverse hacia las revistas, que han doblado la concentración de profesionales en un año (del 5,4% al 11,6%), pero esta tendencia no parece que vaya a repetirse el año que viene, ya que está siendo el sector más afectado por la crisis publicitaria y donde más cabeceras se están cerrando. Los medios digitales también han visto incrementada su concentración de profesionales (4,5%) sobrepasando incluso la cifra de las agencias de información (4,1%).

Cada vez más autónomos

En el Informe Anual de la Profesión Periodística denota además amplias variaciones en la relación laboral entre los periodistas y su empresa. Mientras que en 2007 el 86,2% trabajaba por cuenta ajena, este año la proporción se ha reducido hasta el 79,6% o, dicho de otra forma, ha crecido el número de periodistas autónomos del 12% al 19% en sólo un año, un dato que, según el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernándo González Urbaneja, sólo favorece la precariedad laboral y los despidos, al ser el del periodista autónomo un perfil pobremente regulado en España.

Por primera vez, en este quinto estudio sobre el sector, se quiso indagar en el tiempo que les había costado a los periodistas consolidar su situación laboral, esto es conseguir un contrato indefinido. A la mayoría, un 40%, les supuso una espera de tres años, aunque resulta muy llamativo el alto número de profesionales que tuvieron que esperar más de 12: un 23%.

La percepción mayoritaria entre los periodistas es que la precaridad laboral es un problema generalizado en el sector. Así lo cree el 96,2% de los mil periodistas encuestados para el estudio. El motivo fundamental de esta profesión, que no parece mejorar con los años, parece estar claro para la mayoría de ellos: se trata de una estrategia de las empresas para reducir costes, sumado a una devaluación del trabajo del periodista, y el exceso de mano de obra producido por la inflación de titulados.

Durante la presentación del informe, González Urbaneja llamo a la unión, al consenso y a la fuerza, y lamentó que “siendo tan buenos como somos los periodistas para denuncias las injusticias sociales, no seamos capaces de denunciar nuestras propias injusticias”. Según el presidente de la APM, los malos presagios hablan de 3000 despidos para 2009 dentro del sector, que se sumarían a los más de 4000 periodistas parados actualmente y a los que habría que añadir los 1200 que han vivido en sus propias carnes la crisis publicitaria de este 2008 y que, según se estima desde la APM, “no ha hecho más que empezar”.

Si se le pregunta a un periodista cómo se encuentra en estos momentos, lo más seguro es que éste responda “regular, tirando a mal”. El Informe Anual de la Profesión Periodística 2008, presentado el pasado viernes, viene a confirmar lo que era ya un secreto a voces: que el sector de la información atraviesa el peor momento que éste mismo recuerda. Las malas noticias en forma de expedientes de regulación de empleo vienen a colmar un vaso en el que ya nadaban el intrusismo, la baja remuneración, la falta de códigos éticos (sobre todo en prensa rosa), la masificación, la incompatibilidad con la vida familiar y la sensación general de que cada vez hay más estudiantes haciendo labores profesionales.

Por todos es sabido que la situación laboral de los periodistas españoles es inestable. Por los pasillos del sector no se habla de otra cosa y así se refleja en las encuestas realizadas para la última edición del Informe de la profesión. Con respecto a otros años, los periodistas creen que han mejorado sus condiciones salariales, pero se sienten más presionados por los políticos y los empresarios. El intrusismo laboral, a la cabeza de las disfunciones de la profesión desde que se realiza este estudio, parece que deja paso a otro tipo de preocupaciones como el paro o la precariedad laboral. Resulta llamativo, de cualquier forma, que precisamente en estos tiempos, cuando se registra un menor intrusismo laboral (en torno a un 10%), y cuando se registra un importante aumento de licenciados en periodismo entre los redactores que integran las plantillas de los medios, sea precisamente cuando empeora la opinión que los periodistas tienen de su propia imagen.

Según se extrae del informe, la prensa diaria continúa siendo el medio que más empleo genera: un 35,8% de los encuestados trabaja en este tipo de medios. Cuando el medio que más trabajo genera -la prensa diaria- es además la que sufre en mayor medida la crisis publicitaria, en torno a un 35% menos de ingresos por publicidad en comparación con 2007, es comprensible que sea donde más inseguridad se siente y donde más despidos se están produciendo a tenor de la recesión económica.

Después de la prensa, los medios donde los periodistas encuentran más trabajo son la televisión, los departamentos de comunicación y la radio, con un 21%, un 17% y un 15% respectivamente, aunque tanto la prensa como la televisión han perdido porcentaje con respecto a otros años. Esto significa que la tendencia en el sector es la de moverse hacia otros puestos de trabajo. Entre el año pasado y éste la tendencia ha sido la de moverse hacia las revistas, que han doblado la concentración de profesionales en un año (del 5,4% al 11,6%), pero esta tendencia no parece que vaya a repetirse el año que viene, ya que está siendo el sector más afectado por la crisis publicitaria y donde más cabeceras se están cerrando. Los medios digitales también han visto incrementada su concentración de profesionales (4,5%) sobrepasando incluso la cifra de las agencias de información (4,1%).