Es noticia
Del asma a los problemas dentales: los síntomas menos conocidos del reflujo
  1. Bienestar
SALUD SIN MITOS

Del asma a los problemas dentales: los síntomas menos conocidos del reflujo

Cuando pensamos en reflujo gastroesofágico lo primero que nos viene a la cabeza es la acidez. Sin embargo, esta enfermedad va mucho más allá del ardor y puede producir incluso problemas respiratorios

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

Es lógico identificar el reflujo gastroesofágico (ERGE) con esa molesta sensación de ardor en el pecho o con la acidez que sube desde el estómago hasta la garganta. Al fin y al cabo, esta enfermedad ocurre cuando el contenido del estómago asciende hacia el esófago provocando “síntomas típicos como pirosis (sensación de ardor o quemazón) o regurgitación, es decir, el retorno del contenido a través del esófago hacia la boca”, explican las doctoras Julyssa Cobián y Laura Olondris, especialistas en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa. “Sin embargo, en otras ocasiones el ERGE puede producir un dolor torácico que podría llegar a confundirse con un problema cardiaco, o síntomas atípicos como tos, laringitis, asma o erosiones dentales”.

Para entender por qué se producen estos síntomas atípicos hay que empezar por explicar las causas por las que el contenido ácido del estómago regresa hacia el esófago. Entre ellas, las expertas apuntan las siguientes: “Puede haber una relajación del esfínter esofágico inferior (la puerta que conecta el esófago con el estómago), pero la existencia de una hernia de hiato o el aumento de la presión intraabdominal como consecuencia de la obesidad contribuyen a ese reflujo. Asimismo, lo hacen el tabaco, algunos medicamentos y, aunque la evidencia es baja, ciertas comidas, como el picante, bebidas carbonatadas, alimentos ricos en grasas, cafeína y chocolate, han sido asociadas a un incremento de estos episodios”.

Foto: Foto: iStock.

Por qué puede provocar tos, afonía o asma

Todo lo mencionado justifica la sensación de acidez, el ardor y la regurgitación, pero la clave que explica por qué algunos pacientes presentan síntomas como tos, carraspera o afonía, señalan las doctoras Cobián y Olondris, está en dos mecanismos:

  • Teoría del “reflujo”, por la que el contenido gástrico asciende hasta la laringe o las vías respiratorias produciendo en ellas un daño directo y causando irritación.
  • Teoría del “reflejo”, en la que el reflujo gastroesofágico en el esófago distal irrita terminaciones nerviosas y desencadena síntomas a distancia, aunque el ácido no llegue directamente a estas zonas.

A la hora de distinguir una tos persistente causada por reflujo de otra provocada por otros motivos, la doctora señala que “la tos por reflujo suele ser seca, empeorar después de las comidas o al acostarse y no suele responder a tratamientos convencionales para alergias o infecciones respiratorias. Además, podría coexistir con síntomas típicos de reflujo como la pirosis (acidez) y la regurgitación. No obstante, el diagnóstico definitivo requiere una correcta evaluación médica y, en algunas ocasiones, la utilización de pruebas diagnósticas más específicas”.

Por otra parte, se ha visto que existe una relación bidireccional entre la ERGE y el asma: “El reflujo puede desencadenar o empeorar los síntomas asmáticos al irritar las vías respiratorias o mediante mecanismos reflejos. Por otro lado, el asma puede empeorar el reflujo, ya que los cambios en la presión intratorácica durante las crisis asmáticas pueden favorecer el reflujo”.

Al igual que ocurre con el asma, “existen otras enfermedades respiratorias que pueden estar asociadas al ERGE y, si este no se trata, se podrían agravar, como ocurre con la bronquitis crónica, EPOC, fibrosis pulmonar o la laringitis, y así favorecer infecciones respiratorias recurrentes. Un manejo multidisciplinar es esencial para brindar un tratamiento adecuado”.

Impacto en la salud bucodental

Más allá de los síntomas atípicos respiratorios, el reflujo también puede tener un impacto negativo en la salud de la dentadura, señalan las especialistas. Esto se debe a que “el ácido gástrico puede ascender a la boca y erosionar el esmalte dental, provocando sensibilidad dental, caries y erosiones en la cara interna de los dientes”.

Las erosiones dentales por ERGE son una complicación poco conocida, pero bastante común, “especialmente en personas con reflujo crónico, silencioso o nocturno no tratado. El porcentaje de personas con ERGE que presentan erosiones dentales varía según los estudios, pero se estima que entre el 20% y el 30% de los pacientes puede tener algún grado de erosión dental. En estos casos, es importante que el odontólogo sospeche que la causa pueda deberse a un reflujo y remita al paciente a una consulta del Servicio de Aparato Digestivo”.

placeholder Doctoras Julyssa Cobián y Laura Olondris, especialistas en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
Doctoras Julyssa Cobián y Laura Olondris, especialistas en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.

Para evitar complicaciones a largo plazo, concluyen las doctoras Cobián y Olondris, es esencial que “aquellas personas que presenten de forma frecuente síntomas de reflujo como ardor o regurgitación; o síntomas atípicos (tos crónica, erosiones dentales, asma o laringitis, principalmente) en los que se sospeche una enfermedad por reflujo gastroesofágico que acudan a un especialista para realizar un diagnóstico temprano y pautar el tratamiento oportuno”.

Finalmente, entre los cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a paliar este problema, las especialistas recomiendan “bajar de peso, si hay sobrepeso u obesidad, evitar comidas copiosas y grasas, realizar pequeñas ingestas, evitar consumo de alcohol y tabaco, limitar el consumo de chocolate y café. Los estudios dicen que es importante no tumbarse al menos dos o tres horas después de haber comido, elevar el cabecero de la cama y dormir del lado izquierdo. Esto, combinado con el tratamiento médico, pueden mejorar significativamente los síntomas”.

El Confidencial, en colaboración con Quirónsalud, presenta una serie de artículos con información práctica, consejos y recomendaciones para mejorar nuestra salud y bienestar. Si tienes alguna duda sobre esta temática o quieres más información, puedes contactar con Policlínica Guipuzkoa.

Es lógico identificar el reflujo gastroesofágico (ERGE) con esa molesta sensación de ardor en el pecho o con la acidez que sube desde el estómago hasta la garganta. Al fin y al cabo, esta enfermedad ocurre cuando el contenido del estómago asciende hacia el esófago provocando “síntomas típicos como pirosis (sensación de ardor o quemazón) o regurgitación, es decir, el retorno del contenido a través del esófago hacia la boca”, explican las doctoras Julyssa Cobián y Laura Olondris, especialistas en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa. “Sin embargo, en otras ocasiones el ERGE puede producir un dolor torácico que podría llegar a confundirse con un problema cardiaco, o síntomas atípicos como tos, laringitis, asma o erosiones dentales”.

ECBrands Brands Salud
El redactor recomienda