Los españoles que han conseguido revertir la alopecia en ratones con células madre
La investigación, publicada en la revista Stem Cell Research&Therapy, se ha realizado en un modelo experimental de ratones con alopecia inducida por dihidrotestosterona (DHT)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2cb%2F15c%2F4b1%2F2cb15c4b188d097180b9ff0c6c760f08.jpg)
Un estudio liderado por investigadores del Departamento de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha logrado revertir los efectos de la alopecia androgénica en ratones mediante la combinación de células madre derivadas del tejido adiposo y trifosfato de adenosina, una molécula energizante. Este avance abre nuevas posibilidades en el tratamiento regenerativo del cabello, un área cuyo interés ha aumentado en los últimos años.
La investigación, publicada en la revista Stem Cell Research&Therapy, se ha realizado en un modelo experimental de ratones con alopecia inducida por dihidrotestosterona (DHT), la hormona responsable de la pérdida del cabello, evaluó la eficacia de las células madre derivadas del tejido adiposo en distintas combinaciones con trifosfato de adenosina.
Los ratones a los que no se les administró la DHT lograron repoblar la totalidad de su pelo, mientras que a los que se les administró la DHT tuvieron muchas más dificultades para que su pelo volviese a crecer: solo un 40% obtuvo una repoblación intensa. Esto demuestra que la inducción de DHT es útil para el estudio de la alopecia androgénica en ratones.
Hasta el 50% de los ratones macho tratados con una dosis baja de células madre y trifosfato de adenosina mostraron una repoblación total del cabello. El otro 50% se repobló intensamente. Esto significa que el 100% de los ratones macho lograron repoblar su cabello.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F896%2Ff2d%2F037%2F896f2d037029b281c3fa69ce5af317b1.jpg)
Además, hasta el 50% de los ratones hembra tratados con una dosis media de células madre y trifosfato de adenosina mostraron una repoblación total del cabello, mientras el 40% mostró una repoblación intensa. Esto es, hasta el 90% lograron repoblar el cabello.
Según el doctor Eduardo López Bran, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, inventor y primer autor del estudio, “con esta publicación, revalidamos nuestro liderazgo en la investigación de la alopecia con células madre. De esta forma, en el futuro podremos ofrecer nuevas soluciones que nos permitan responder a las expectativas de los pacientes, permitiéndoles acceder a nuevos tratamientos que prioricen su bienestar”.
Perspectivas futuras
La investigación pone de relieve el potencial de los tratamientos personalizados para la alopecia, aprovechando las propiedades regenerativas de las células madre derivadas del tejido adiposo y la capacidad del trifosfato de adenosina para potenciar el metabolismo celular.
Aunque los resultados son prometedores, los autores señalan que se necesitarán ensayos clínicos adicionales para confirmar su eficacia y seguridad en humanos. De esta forma, y en función de los requisitos de las agencias regulatorias, este tratamiento podría estar disponible en un plazo no inferior a cinco años.
La alopecia androgénica, o calvicie común, es un trastorno dinámico y progresivo de la pérdida del cabello, que afecta tanto a hombres como a mujeres. Su incidencia aumenta con la edad, afectando hasta un 80% de la población masculina -entre el 30 y el 50% en menores de 50 años-, y que en mujeres alcanza una prevalencia del 50% en edades avanzadas. La pérdida de cabello puede repercutir en la autoestima de quien lo padece y en su calidad de vida.
Un estudio liderado por investigadores del Departamento de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha logrado revertir los efectos de la alopecia androgénica en ratones mediante la combinación de células madre derivadas del tejido adiposo y trifosfato de adenosina, una molécula energizante. Este avance abre nuevas posibilidades en el tratamiento regenerativo del cabello, un área cuyo interés ha aumentado en los últimos años.