Los 'ozempic' del futuro: Asia se lanza a por los fármacos para adelgazar
Ya surgen las primeras semillas de la próxima generación de fármacos que quieren conseguir los mismos efectos que los agonistas de los receptores GLP-1
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F375%2F140%2Fc60%2F375140c604902bf2fb9da31089d17af4.jpg)
En 2017, la agencia americana que regula los medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso de la semaglutida, más conocida como Ozempic. Los agonistas de los receptores GLP-1, inicialmente desarrollados para la diabetes tipo 2, han demostrado una notable eficacia en la reducción de peso. Saxenda (liraglutida), WeGovy (semaglutida) o Mounjaro (tirzepartida), son algunos de los fármacos autorizados en España, pero por ahora ninguno está financiado por la sanidad pública para la pérdida de peso.
Sin embargo, no han estado exentos de problemas de suministro. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) insistía en diciembre de 2024 en la necesidad de ajustarse a la ficha técnica en la prescripción de medicamentos análogos del GLP-1. "Desde que aumentó la demanda en 2022, continúan los problemas de suministro", confesaban.
De hecho, debido a su auge, ya surgen las primeras semillas de la próxima generación de fármacos que se presentaron en el Congreso Europeo de Obesidad, celebrado del 11 al 14 de mayo en Málaga. En la sesión se presentaron varios y quedó claro que las propuestas asiáticas vienen pisando fuerte. El primero fue HP515 de la compañía farmacéutica china Hinova. Se trata de un inhibidor de THR-β, es decir, del receptor beta de la hormona tiroidea.
"Desde que aumentó la demanda en 2022, continúan los problemas de suministro"
Jing Li, directora de Biología Celular y Medicina Traslacional de la empresa, explicaba que los antagonistas de THR-β se unen a otras moléculas que activan THR-β hepático: "Desempeña un papel importante en la reducción sistémica de lípidos, el aumento de la síntesis de ácidos biliares y la oxidación de grasas. En pacientes con esteatohepatitis no alcohólica, el tratamiento con agonistas de THR-β disminuyó la esteatosis hepática y los lípidos circulantes".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb23%2Fe32%2F101%2Fb23e321019d2bcc2f42ef0d178cb9129.jpg)
Además, aseguraba que la combinación de semaglutida con la molécula HP515 induce a una mayor pérdida de peso. "Reduce la masa grasa independientemente de la ingesta de alimentos, promueve una mayor pérdida de peso en comparación con semaglutida o tirzepatida solas y reduce la recuperación de peso tras dejar de tomar tirzepatida", muestran los resultados del estudio en ratones de Hinova.
Otro de los medicamentos prometedores es ABarginase, desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Hong Kong (PolyU) y de la Universidad China de Hong Kong (CUHK). Este resulta innovador para tratar múltiples enfermedades metabólicas relacionadas con la obesidad y la resistencia a la insulina, como la diabetes y la hepatopatía grasa. "Nuestra hipótesis es que la privación de arginina, un aminoácido semiesencial, podría tener beneficios metabólicos similares, pero sin muchos efectos adversos", dice la investigación preliminar.
"Los ratones tratados con ABarginasa lograron una pérdida de peso promedio d"el 48%
"La arginasa es una enzima que depleciona la arginina y la convierte en ornitina y urea. La arginasa nativa tiene una vida media circulatoria corta, inferior a 30 minutos. Mediante la estrategia de proteínas de fusión, desarrollamos la ABarginasa, una arginasa humana recombinante que puede unirse a la albúmina sérica para prolongar su vida media circulatoria a más de 4 días, lo que permite una inyección semanal para mantener niveles bajos de arginina en sangre", sigue.
"Los ratones a los que se les administró ABarginasa lograron una pérdida de peso promedio del 48%, en comparación con el 23% de los que consumieron semaglutida, restableciéndose la composición corporal (masa grasa y masa magra) y el contenido de grasa hepática", reseñan.
Igualmente, ASC47 es un fármaco candidato para la pérdida de peso dirigido al tejido adiposo. En este caso, sería necesaria una inyección subcutánea mensual para combatir la obesidad, que, además, garantiza la preservación de la masa muscular. Se trata de un agonista potente y selectivo del receptor beta de la hormona tiroidea (THR-β) de molécula pequeña, descubierto y desarrollado por la cadena biofarmacéutica china Ascletis.
Los resultados del estudio en ratones muestran que la reducción del peso corporal total fue similar entre ASC47 (-24,6%) y semaglutida (-23,1%). No obstante, la reducción de la ingesta calórica en los animales tratados con ASC47 fue significativamente menor que en los tratados con semaglutida. "Su acción es ultraprolongada", concluyen.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8d2%2F590%2F408%2F8d2590408a44a0bf4ab25a30b6407923.jpg)
Cabe destacar que los fármacos anteriormente mencionados se encuentran en fases muy preliminares de los ensayos y pasará un tiempo hasta saber si podrán aplicarse en la población.
En 2017, la agencia americana que regula los medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso de la semaglutida, más conocida como Ozempic. Los agonistas de los receptores GLP-1, inicialmente desarrollados para la diabetes tipo 2, han demostrado una notable eficacia en la reducción de peso. Saxenda (liraglutida), WeGovy (semaglutida) o Mounjaro (tirzepartida), son algunos de los fármacos autorizados en España, pero por ahora ninguno está financiado por la sanidad pública para la pérdida de peso.