Es noticia
El síndrome cervical del siglo XXI: qué es el cuello de texto y cómo evitarlo
  1. Bienestar
AFECTA HASTA AL 90% DE LOS ADOLESCENTES

El síndrome cervical del siglo XXI: qué es el cuello de texto y cómo evitarlo

Directamente relacionado con las posturas que se adoptan al inclinarse sobre el móvil, si no se corrige ni se trata, puede provocar problemas degenerativos en los discos cervicales

Foto: (Karolina Grabowska/Pexels)
(Karolina Grabowska/Pexels)

El síndrome del cuello de texto es una afección muy reciente. Apenas cuenta con una década. Y está directamente relacionada con el uso indiscriminado de dispositivos electrónicos, principalmente el móvil. Es especialmente frecuente entre adolescentes, aunque no exclusivo.

También denominado Text Neck, es un trastorno muscular que aparece por la mala posición del cuello al estar inclinado hacia adelante o hacia abajo durante largos períodos de tiempo. Sus principales síntomas son el dolor y la rigidez cervical, causando contracturas.

Pero más allá de estas molestias, puede dar problemas más graves en la columna, tanto a nivel cervical como dorsal. Para empezar, en casos de mucha intensidad, puede provocar cefaleas e incluso mareos. Y en algunos casos, puede producir bruxismo e insomnio.

De hecho, si este problema se alarga sin poner remedio, se puede producir un aplanamiento de la columna vertebral en la zona cervical, provocando desplazamiento del disco y hernia cervical. Se ha descrito en algunos casos la aparición de problemas degenerativos (artritis temprana) en los discos cervicales por una hiperexpresión en ellos.

¿Todo eso solo por mirar el móvil?

En efecto. Por mirar el móvil o la tablet con la cabeza y el cuello inclinados Desde la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER), explican que estos problemas se producen porque "el peso medio de la cabeza de un niño ronda los dos kilogramos. Por cada dos centímetros que se incline hacia adelante, se multiplica por dos la presión ejercida sobre la columna cervical, lo que puede acarrear la aparición de diversas patologías".

Se sabe que el cuello de texto puede afectar hasta al 90% de niños y adolescentes que utilizan de forma habitual estos dispositivos

En cuanto a su prevalencia, "se sabe que puede afectar hasta al 90% de niños y adolescentes que utilizan de forma habitual estos dispositivos. La edad en la que suele aparecer con más frecuencia, oscila entre los 10 y los 20 años, que es cuando más se abusa de este tipo de aparatos. Pero puede aparecer obviamente a cualquier edad de la vida", afirma Ángel Escámez, vocal de Comunicación de la GEER.

Es posible evitar esta dolencia

Los expertos en columna vertebral recomiendan utilizar "estos dispositivos manteniéndolos a la altura de los ojos y no por debajo, para no flexionar la cabeza. Pero tampoco más arriba, de manera que haya que hacer una extensión cervical muy severa. Basta con colocarlos frente a la mirada", afirma Escámez.

Foto: Foto: iStock.

El también responsable de la Unidad de Columna y Traumatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), aconseja hacer descansos continuos y no mantener mucha postura fija del cuello durante mucho tiempo: "Cada 20 o 30 minutos, cambiar la postura del cuello, y realizar estiramientos de forma frecuente para que no se contracture la musculatura".

Antiinflamatorios y reeducación postural

Cuando los pacientes acuden a consulta con cervicalgias, se recomendará un tratamiento farmacológico con antiinflamatorios. Pero además, es importante la reeducación postural de la musculatura profunda. Para ello, igual de importante son los estiramientos como el fortalecimiento de los músculos implicados, para devolver el tono muscular. Las sesiones de fisioterapia también ayudan a rebajar los dolores.

El síndrome del cuello de texto es una afección muy reciente. Apenas cuenta con una década. Y está directamente relacionada con el uso indiscriminado de dispositivos electrónicos, principalmente el móvil. Es especialmente frecuente entre adolescentes, aunque no exclusivo.

Salud
El redactor recomienda