El gen poco común que explica por qué algunas personas funcionan bien durmiendo menos horas
Un estudio sugiere que una rara mutación genética permite que algunas personas estén perfectamente con solo 4 horas de sueño
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc17%2F6aa%2Faf7%2Fc176aaaf7674e076f7844ebc96dc319d.jpg)
¿Eres de los que necesita pocas horas de sueño? Entonces también eres de los pocos afortunados que han nacido con una mutación genética extremadamente rara que podría ser la clave para necesitar menos horas de sueño cada día. A pesar de que el descanso es ultra necesario para que nuestro cuerpo se reponga para el día siguiente, dándole al cuerpo la oportunidad de desintoxicarse y eliminar la basura del cerebro parece que la llamada mutación de 'sueño corto' lo hace posible en tan solo 3, 4, 5 o 6 horas.
Esta es la conclusión de un estudio reciente publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Estudios anteriores realizados en la década del 2000 analizaron a personas que dormían seis horas o menos cada noche.
Ying-Hui Fu, coautora del último estudio y neurocientífica y genetista de la Universidad de California en San Francisco, y su equipo encontraron una rara mutación genética en una madre y su hija: justo en el gen que ayuda a regular el reloj interno responsable del ciclo sueño-vigilia del ser humano, que también conocemos como ritmo circadiano. Ambas estaban sanas y dormían un promedio de 6,3 horas cada noche.
"Estudiar los genes humanos del sueño no solo amplía nuestro conocimiento sobre la red reguladora del sueño, sino que también puede aportar relevancia clínica a la investigación básica de modelos murinos", escriben los investigadores en su estudio. De hecho, los científicos que exploran los patrones de descanso reconocen desde hace tiempo que la composición genética de las personas puede influir en la cantidad de sueño que necesitan.
Una extraña mutación genética
Se trata de la proteína quinasa producida por el gen SIK3 que es la que transmite señales que influyen en diversos procesos celulares. Los científicos sospechan que los cambios en la función de las quinasas podrían influir en el control del tiempo que el cuerpo dedica al sueño.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdea%2Fc7b%2F6d1%2Fdeac7b6d13c7c9ad9fc6f0a27aa55f64.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdea%2Fc7b%2F6d1%2Fdeac7b6d13c7c9ad9fc6f0a27aa55f64.jpg)
Llevando estos datos en un experimento con roedores, los investigadores descubrieron que los ratones modificados con la misma mutación genética que identificaron en esta mujer de 70 años y su hija, también dormían menos, aunque no mucho: estos animales suelen dormir unas 12 horas al día, y la edición genética redujo esta cantidad en aproximadamente media hora.
Pero el estudio arrojó más datos interesantes: existen, al menos, cinco mutaciones genéticas distintas relacionadas con el rasgo natural del sueño corto. Los científicos han descubierto que cada variante actúa sobre proteínas diferentes encargadas de la señalización cerebral y de regular el ciclo sueño-vigilia, lo que apunta a que existen varias rutas moleculares capaces de modular cuánto necesitamos descansar.
Otras variantes
Entre estas, la mutación en SIK3 se suma a otras como DEC2, ADRB1, NPSR1 y GRM1, todas ellas participando en optimizar la calidad del sueño. Según los investigadores, trazar el mapa completo de estas variantes podría, en el futuro, revelar el plano maestro con el que nuestro organismo ajusta su necesidad de sueño.
SIK3 participa en la regulación tanto de la necesidad de sueño como de la cantidad de sueño NREM (sueño sin movimientos oculares rápidos) que obtenemos cada noche. Curiosamente, anteriormente se había descubierto que otra mutación del SIK3 desencadena hipersomnia, o la necesidad de dormir mucho más de lo habitual. Próximas investigaciones podrían utilizar esta información sobre dichas mutaciones genéticas para ayudar con trastornos del sueño como la narcolepsia o el insomnio que son tan incapacitantes para quienes las padecen.
Sea como fuere, los científicos advierten que estos hallazgos no justifican la reducción drástica del descanso nocturno. La Organización Mundial de la Salud y el ministerio de Sanidad recomiendan que los adultos duerman entre siete y ocho horas diarias y esta directriz no debería variar.
¿Eres de los que necesita pocas horas de sueño? Entonces también eres de los pocos afortunados que han nacido con una mutación genética extremadamente rara que podría ser la clave para necesitar menos horas de sueño cada día. A pesar de que el descanso es ultra necesario para que nuestro cuerpo se reponga para el día siguiente, dándole al cuerpo la oportunidad de desintoxicarse y eliminar la basura del cerebro parece que la llamada mutación de 'sueño corto' lo hace posible en tan solo 3, 4, 5 o 6 horas.