Es noticia
Los casos de cáncer de piel en mayores de 65 años aumentarán en las próximas décadas
  1. Bienestar
nueva investigación

Los casos de cáncer de piel en mayores de 65 años aumentarán en las próximas décadas

En 2021, había un total de 153.993 casos de melanoma en el mundo, 1.463.424 de carcinoma de células escamosas y 2.802.354 de carcinoma basocelular

Foto: Vista general de la playa de Levante de Benidorm. (EFE/Morell)
Vista general de la playa de Levante de Benidorm. (EFE/Morell)

Los mayores de 65 años se enfrentan a un aumento de casos de cáncer de piel en las próximas décadas. Así lo arroja una nueva investigación, publicada este miércoles en la revista JAMA Dermatology.

El objetivo de este estudio observacional ha sido evaluar la carga global de este tipo de tumores entre adultos de 65 años o más desde 1990 hasta 2021, y proyectar su evolución hasta 2050. Se extrajeron datos de registros poblacionales del Estudio de la Carga Global de Enfermedades (GBD, por sus siglas en inglés) de 204 países y territorios, lo que garantiza la "aplicabilidad global de los resultados".

De este modo, se calcularon tasas ajustadas por edad de prevalencia, incidencia, muertes y años de vida ajustados por discapacidad por cada 100.000 habitantes y se estimaron las tasas de carga de enfermedad para el año 2050.

Como resultado, se estimó un total de 153.993 casos de melanoma en el mundo, 1.463.424 de carcinoma de células escamosas y 2.802.354 de carcinoma basocelular en 2021. La carga de enfermedad fue notablemente mayor en hombres que en mujeres y durante el periodo de observación, la carga global del cáncer de piel en personas mayores mostró una tendencia general al alza.

Los investigadores indican que el crecimiento poblacional fue el principal factor de este aumento. Además, el análisis de desigualdad en salud reveló una carga desproporcionadamente mayor en los países con niveles más altos del Índice Sociodemográfico (SDI).

"A pesar de la relativa incompletitud de los datos sobre el cáncer de queratinocitos y la falta de información sobre raza y etnia, estos resultados ponen de relieve la urgencia de desarrollar estrategias más eficaces de prevención y manejo dirigidas a los grupos de alto riesgo", describe el análisis.

Por su parte, Alfonso Berrocal, jefe de sección de Oncología Médica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y profesor asociado asistencial de Oncología de la Universidad de Valencia, explica a la agencia SMC que "el estudio es de calidad". "El volumen de casos analizados, los datos observados y las conclusiones encajan a la perfección con la experiencia actual en el tema. El principal factor de confusión es el incremento de casos, simplemente debido al incremento de la población, pero ha sido tenido en cuenta por los autores y corregido con tasas estandarizadas", describe.

"El mayor interés de este estudio epidemiológico es la gran población que analiza de una gran base de datos a nivel mundial y el hecho de centrar sus conclusiones en los pacientes mayores de 65 años, que es una población en franco aumento por el incremento de esperanza de vida que conduce al envejecimiento de la población. Nos informa de que el melanoma (el más letal de los cánceres cutáneos) está estabilizado, posiblemente, por las medidas de prevención", aclara.

Sin embargo, comenta que los otros tipos de cáncer de piel "están en franco aumento": "El escamoso está siendo una parte importante de incapacidad y muertes por la enfermedad, señalando la necesidad de abordar desde el punto de vista preventivo estas neoplasias. Van a suponer un gran problema de salud en años venideros y que se deben implantar medidas de prevención y diagnóstico precoz", concluye.

Los mayores de 65 años se enfrentan a un aumento de casos de cáncer de piel en las próximas décadas. Así lo arroja una nueva investigación, publicada este miércoles en la revista JAMA Dermatology.

Cáncer Salud
El redactor recomienda