"¿Hay alguna cirugía para no tener la regla?": dentro de un taller de educación menstrual para 5º de Primaria
Un grupo de científicos imparte de manera voluntaria cursos para preadolescentes y adolescentes de 4º de la ESO para informar y asentar conocimientos sobre los ciclos menstruales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdd2%2Fec0%2F4f8%2Fdd2ec04f8b7635fcff79d1734ea15f2e.jpg)
Es viernes 9 de mayo de 2025 a las 14.30 horas en el madrileño barrio de Hortaleza. Una canción en los altavoces marca el inicio de las dos clases finales del día en el Colegio Garcilaso de la Vega. En sus pasillos, decorados con dibujos infantiles, se escucha el bullicio de quienes están deseando cerrar las mochilas, empezar el fin de semana y quién sabe si montar en los cacharritos típicos de las fiestas de San Isidro. Sin embargo, este viernes trae consigo un cambio en el horario para dos clases de 5º de primaria: una cuarentena de alumnos cambian sus libros de Lengua, Matemáticas y Ciencias Naturales por un taller llamado Hablemos de menstruación. Eso sí, hay algo que no cambia: al principio se responde con un "buenos días" al unísono, en este caso en respuesta a Federica Marinaro, doctora en Biología Molecular y Celular.
Comienza así una hora y media en la que esta experta trata de abordar cuestiones básicas como qué es la menstruación y el ciclo menstrual, qué ocurre en cada etapa, cómo cambia el cuerpo como consecuencia o qué productos de higiene hay para ello.
Todo esto intenta explicar mientras tiene que lidiar con numerosas interrupciones y muchas manos levantadas de quienes no pueden frenar su curiosidad y a cada poco quieren encontrar respuesta a sus dudas. Llega un punto en el que una de las profesoras tiene que pedir que, por favor, dejen las preguntas para el final porque si no, no se conseguirá dar todo el contenido. Y al final ocurre eso, que el tiempo se agota sin poder abordar todo con la profundidad que le hubiera gustado a la científica.
Las preguntas tienen una temática muy variada y se reparten casi por igual entre niñas y niños. Algunas de ellas son: "¿Hay algún medicamento o cirugía para no tener la regla?", "¿Una mujer embarazada puede seguir teniendo la regla?" o "Si es complicado tener un bebe después de los 40 años, ¿por qué se tiene la regla a esa edad?".
Aunque, sin duda, lo que más alboroto genera son los productos de higiene menstrual. Marinaro relata el funcionamiento de cada uno de ellos: compresa convencional o reutilizable, tampones, disco menstrual, bragas menstruales… "¿Hay que usar la copa menstrual sí o sí?", pregunta una niña, que rápidamente se queda tranquila al saber que solo si quiere, que hay muchas opciones para elegir. La gran mayoría inspecciona con curiosidad, mientras que otros prefieren que pase la herramienta rápido y tocar lo menos posible.
Este taller forma parte de un proyecto que, aunque aún lo hacen de manera voluntaria, tratará de ponerse en marcha el septiembre con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), perteneciente al Ministerio de Ciencia. El objetivo es formar al alumnado en los cambios experimentados durante la pubertad en los cuerpos femeninos o la evolución y gestión del sangrado, entre otras cuestiones, tal y como explica Marinaro. El programa está dirigido a dos franjas de edad: preadolescentes de 5º de primaria, para proporcionar los conocimientos básicos sobre la menstruación, y adolescentes de 4º de la ESO, el último curso de educación obligatoria, para asentar conocimientos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F54f%2F395%2F35d%2F54f39535d4bc596cc747f191cecd6d7e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F54f%2F395%2F35d%2F54f39535d4bc596cc747f191cecd6d7e.jpg)
La divulgadora científica comenta que la edad media de la menarquia, es decir, la primera menstruación, ronda los 11 años y medio en España e inmediatamente después surge la pregunta de si en otros países la edad cambia. La respuesta es simple, pues depende de factores como la alimentación y la temperatura, pero lo habitual es entre los 8 y los 16 años.
"Es lo más útil que podríamos tener para estas edades, puesto que es cuando aparecen estos cambios en los cuerpos. Todos tienen que estar informados y todo lo que ha explicado ha sido muy fácil de entender para ellos", sostiene una de las profesoras de 5º de primaria.
Taller para cuarto de la ESO
Esa misma semana, una clase de cuarto de la ESO del IES Lope de Vega (Madrid) espera a Marinaro, esta vez junto con sus compañeras Lena Arévalo y Beatriz Fernández, todas doctoras en Biología Molecular y Reproductiva. Cerca de una treintena de alumnos cruza los pasillos hasta llegar a una sala con una pantalla táctil y tres científicas que serán quienes hoy traten de ampliar o asentar sus conocimientos, desmitificar la regla y saber qué es normal o no, en cuanto a síntomas y molestias. A grandes rasgos, el contenido es similar al que ofrecen a los más pequeños, pero adaptado al nivel educativo.
Por ejemplo, algunos de estos jóvenes se convierten en actores que, entre risas, escenifican lo que ocurre en el cuerpo en cada parte del ciclo menstrual, concretando qué hormonas intervienen. "Las dudas son nuestras enemigas, tenemos que preguntar lo que desconozcamos. Son investigadoras en activo en reproducción y nadie mejor que ellas [para resolverlas]", anima Jaime, uno de los profesores que están a cargo de los alumnos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8e4%2Ff80%2F93a%2F8e4f8093a6ad7994c69ccbd46e09ca66.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8e4%2Ff80%2F93a%2F8e4f8093a6ad7994c69ccbd46e09ca66.jpg)
En esta ocasión, no hay tantas preguntas e interrupciones como con los pequeños, pero sí más alboroto en ciertos momentos, risas y muchos cuchicheos. Una vez más, los productos de higiene son los que suscitan mayor interés y participación, aunque sea entre ellos. Las bragas y copas menstruales, al igual que con los alumnos más jóvenes, son las que más llaman la atención. "Son como un pañal" y "yo no me la pondría", son frases que comentan distintas jóvenes mientras tocan alguno de estos productos, mientras que otros prefieren ni rozarlos.
Aunque las dudas a viva voz son más escasas, a veces, se animan a preguntar: "Los alumnos tienen una opinión muy positiva sobre la charla y las dinámicas y además se han atrevido a preguntar, que es extraordinariamente positivo", relata el docente. "El 70% de las cosas no las sabía", afirma uno de sus alumnos. Al acabar la ponencia, esta vez sin tener que decir las preguntas en voz alta, algunas alumnas se acercan a resolver dudas concretas, además de que las expertas proporcionan su mail por si prefieren esa vía.
Educación menstrual en España
Estos talleres se están realizando actualmente de manera voluntaria por un grupo de científicos que meses atrás solicitaron financiación para poder llevar a cabo su proyecto Hablemos de menstruación. En febrero recibieron la aprobación provisional de parte del proyecto, donde se incluyen estos talleres, y en julio esperan la resolución definitiva con la intención de expandir estos conocimientos a partir del próximo curso. "La idea es que todos los centros educativos interesados puedan inscribirse para recibir talleres. Sin embargo, como es difícil atender a todos, se dará prioridad a aquellos públicos en municipios o distritos con un índice de vulnerabilidad alto, ya que suelen ser los que tienen menos acceso a actividades de educación y divulgación fuera del programa escolar estándar", relata Marinaro.
Y es que ella será la encargada de impartirlos, en ocasiones, acompañada con científicos del grupo expertos en cuestiones relacionadas para enriquecer la ponencia. Ella comenzó a abordar más la educación menstrual tiempo atrás: "Me di cuenta de la importancia de este tema cuando, con mi anterior grupo de investigación, enviamos un artículo sobre células madre aisladas de la sangre menstrual a una revista científica. No pudimos publicarlo porque un revisor anónimo rechazó el artículo argumentando que la sangre menstrual es altamente tóxica y que algunas mujeres la usan para matar a sus maridos. En ese momento pensé: si un científico altamente cualificado tiene estos sesgos, ¿qué pueden tener los demás?".
Respecto a la educación menstrual en España, la experta considera que es "insuficiente". Para ahondar en esta cuestión, explica que fue en 2023, a través de la Ley Orgánica 1/2023 del 28 de febrero, sobre salud sexual y reproductiva y la interrupción voluntaria del embarazo, se abordó por primera vez la necesidad de implementar medidas en el ámbito de la educación menstrual.
Pero no es una opinión puntual. En el verano de 2023, un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de Valencia publicó un estudio en BMC Women’s Health en el que analizaron la información recibida sobre la menstruación, entre otras cuestiones, y determina lo mismo: todavía es deficiente. Para ello se basaron en un cuestionario online anónimo a más de 4.000 personas, tanto hombres como mujeres nacidas o residentes en España. En las preguntas se abordaban cuestiones como la educación recibida por la menstruación, las emociones experimentadas durante la menarquia o el impacto económico o social, por ejemplo. El estudio desvela que un 35,7% de las mujeres encuestadas no sabía muy bien qué era la regla cuando le bajó por primera vez y un 56,1% no sabía lo suficiente sobre cómo proceder.
En este contexto, Marinaro recuerda la importancia de tener una buena educación, pues cada día 800 millones de personas menstrúan y estas suelen tener alrededor de 480 ciclos hasta el fin de su periodo. Con este tipo de acciones, también trata de combatir bulos sobre la regla y eliminar el estigma que persiste. "Estamos aquí para quitar la vergüenza, este tema no tendría que ser tabú. No debería haber burlas entre compañeros", defiende en la charla a los niños de 11 y 12 años. Durante esta clase formativa, también ha desmentido algún bulo cuando una niña ha comentado que en alguna ocasión le habían dicho que no se podía meter en la piscina si estaba con la regla:
- No pasa nada si lo haces
- ¿Y se mancharía el agua?
- Si usas tampón, por ejemplo, no. Aun así, no sale como un chorro o una cascada.
Elena, la madre de una de las alumnas, ha estado presente durante la charla y relata la relevancia de tener este tipo de información accesible para los pequeños. "Me ha parecido muy didáctico para desmentir mitos. Esto les da más confianza para hablar entre ellas. Además, no les ha dado vergüenza", celebra.
Es viernes 9 de mayo de 2025 a las 14.30 horas en el madrileño barrio de Hortaleza. Una canción en los altavoces marca el inicio de las dos clases finales del día en el Colegio Garcilaso de la Vega. En sus pasillos, decorados con dibujos infantiles, se escucha el bullicio de quienes están deseando cerrar las mochilas, empezar el fin de semana y quién sabe si montar en los cacharritos típicos de las fiestas de San Isidro. Sin embargo, este viernes trae consigo un cambio en el horario para dos clases de 5º de primaria: una cuarentena de alumnos cambian sus libros de Lengua, Matemáticas y Ciencias Naturales por un taller llamado Hablemos de menstruación. Eso sí, hay algo que no cambia: al principio se responde con un "buenos días" al unísono, en este caso en respuesta a Federica Marinaro, doctora en Biología Molecular y Celular.