Los aranceles de Trump pueden afectar a tu salud (y más de lo que crees)
Fenin solicita una exención de las políticas arancelarias para los aparatos médicos y Farmaindustria sigue preocupada por cómo impactará a otros componentes necesarios para la fabricación de fármacos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F060%2Ffc4%2Fac1%2F060fc4ac1d8f3323b2ddb2b3ec9b54e8.jpg)
La tarde del miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles que afectan a varios países y bloques. Es el caso de la Unión Europea, para la que Trump establece un 20%. ¿Puede esto afectar a la sanidad, y, por tanto, repercutir en la salud de los españoles?
Este jueves mostraba su preocupación por la situación la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), que solicitaba una exención de las políticas arancelarias para los aparatos médicos. "Se debe salvaguardar la seguridad de los pacientes, la continuidad de la atención sanitaria y la competitividad del sector, así como sus materias primas, accesorios y componentes", sostenían en un comunicado.
Describen también el riesgo que supone para los pacientes este incremento del coste: "La tecnología sanitaria permite el diagnóstico, cuidado, calidad de vida y supervivencia de los pacientes".
Y no solo ha sido Fenin, las asociaciones Medtech Europe y COCIR, "de referencia en la industria europea", también han trasladado a la Comisión Europea la preocupación por el riesgo de la aplicación de aranceles en la cadena de distribución y suministro del sector.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff0d%2F4f3%2F281%2Ff0d4f3281d8197b77f242752839a9838.jpg)
Por su parte, Alfonso Valencia, profesor ICREA y director de Ciencias de la Vida en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC), opina que "es pronto para saber las consecuencias de este anuncio": "Queda claro que entramos en una fase de inestabilidad global".
"En el sector biotecnológico y farmacéutico, aunque nuestras exportaciones han crecido progresivamente, tenemos un desequilibrio muy grande entre importaciones y exportaciones (saldo negativo de 1.700 millones de euros). La situación en Europa es muy dispar, con países como Alemania mostrando una balanza comercial muy positiva, lo que no será fácil encontrar formular una política común para este sector", explica en declaraciones a la agencia SMC.
"Desde una perspectiva más amplia, la inestabilidad generada por la administración estadounidense, que ya está impactando severamente la ciencia básica, también afectará a la competitividad de la industria biotecnológica y farmacéutica en Estados Unidos (lo que ya se evidencia en las preocupantes noticias sobre el impacto en la agencia de medicamentos estadounidense). En este contexto caótico, España y Europa tienen ante sí una oportunidad: no solo deben implementar medidas urgentes para atraer el talento que busca escapar de Estados Unidos, sino también fortalecer la competitividad de nuestras empresas al reducir la burocracia y agilizar la financiación", añade.
Los fármacos se salvan
Por el momento, los productos farmacéuticos han quedado exentos del nuevo arancel del 20%, pero algunos agentes de la industria se empiezan a pronunciar. De hecho, la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica, Farmaindustria, reconoce la decisión de no incluir a los medicamentos y vacunas entre los productos a los que se aplicarán los aranceles, pero sigue preocupada por cómo impactará a otros componentes necesarios para su fabricación. Y señalan que esta decisión demuestra que "los medicamentos son un bien estratégico y vital para el bienestar de la sociedad".
No obstante, exponen que como industria les sigue "preocupando" el impacto de la subida de aranceles para otros componentes necesarios en la fabricación de medicamentos: "El 24% de los insumos importados para la fabricación de medicamentos en Europa provienen de Estados Unidos. Ni los medicamentos ni sus componentes deben verse sometidos a trabas económicas o de otro tipo que dificulten su acceso para los sistemas sanitarios, profesionales y, sobre todo, pacientes, máximos beneficiarios de la innovación biomédica". "Instamos tanto a EEUU como a la UE a que continúen protegiendo a los pacientes, excluyendo los medicamentos y las vacunas de cualquier arancel futuro", finalizan.
La tarde del miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles que afectan a varios países y bloques. Es el caso de la Unión Europea, para la que Trump establece un 20%. ¿Puede esto afectar a la sanidad, y, por tanto, repercutir en la salud de los españoles?