Es noticia
Una psiquiatra de Harvard explica qué pasa en nuestro cerebro cuando tomamos café
  1. Bienestar
una bebida muy popular

Una psiquiatra de Harvard explica qué pasa en nuestro cerebro cuando tomamos café

El café es la bebida más consumida alrededor de todo el mundo. Una psiquiatra nutricionista de Harvard explica sus efectos en el cerebro

Foto: (istock)
(istock)

El café es, sin duda, una de las bebidas más populares del mundo, y su impacto en la salud ha sido objeto de numerosos estudios. Según la doctora Uma Naidoo, psiquiatra nutricional de la Facultad de Medicina de Harvard y autora del libro This Is Your Brain on Food, el café puede tener varios efectos beneficiosos para el cerebro, siempre que se consuma con moderación.

Uno de los efectos más destacados del café en el cerebro es su capacidad para protegernos del deterioro cognitivo, especialmente en personas mayores. Un estudio realizado por Boukje van Gelder en 2017, que siguió a 676 hombres mayores durante diez años, concluyó que aquellos que bebían café experimentaban menos declive cognitivo que los que no lo hacían. Los mejores resultados se observaron en los participantes que consumían tres tazas al día.

¿Cómo ayuda el café al cerebro?

El café, especialmente gracias a su contenido en cafeína, estimula la producción de serotonina y acetilcolina, dos neurotransmisores clave que mejoran la función cerebral y protegen la barrera hematoencefálica. Además, el café contiene polifenoles, unos micronutrientes que actúan como antioxidantes, ayudando a prevenir el daño en los tejidos y bloqueando los vasos sanguíneos del cerebro, lo que podría reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

Otro de los beneficios que destaca Naidoo es el papel de los altos niveles de trigonelina, una sustancia presente en los granos de café que podría activar antioxidantes, protegiendo así los vasos sanguíneos del cerebro.

No obstante, la doctora recuerda que no todos los compuestos del café son beneficiosos. El café sin filtrar, por ejemplo, contiene diterpenos, unas sustancias que pueden elevar los niveles de colesterol LDL, lo que puede afectar negativamente a la salud de las arterias, incluido el cerebro.

Cómo sacar el máximo provecho del café

La doctora Naidoo recomienda limitar el consumo de café a entre dos y cuatro tazas al día, lo que equivale a un máximo de 400 miligramos de cafeína. Aconseja también optar por café recién molido y tostado oscuro para reducir la presencia de compuestos no deseados. Además, la especialista destaca la importancia de prestar atención a cómo se siente cada persona tras beber café, ya que no todos los organismos lo metabolizan de la misma manera.

Por último, la doctora invita a preparar café en casa, evitando las versiones comerciales que suelen incluir azúcares y aditivos que pueden dañar la salud tanto del intestino como del cerebro. Un ejemplo sencillo sería mezclar café con cacao rico en antioxidantes, leche de coco sin azúcar, canela para estimular las funciones cognitivas y un toque de vainilla para darle sabor.

Así lo afirma la doctora Uma Naidoo en su artículo publicado en CNBC News, donde detalla que, aunque el café no es una solución mágica, puede ser un gran aliado del cerebro cuando se consume de forma inteligente y equilibrada.

El café es, sin duda, una de las bebidas más populares del mundo, y su impacto en la salud ha sido objeto de numerosos estudios. Según la doctora Uma Naidoo, psiquiatra nutricional de la Facultad de Medicina de Harvard y autora del libro This Is Your Brain on Food, el café puede tener varios efectos beneficiosos para el cerebro, siempre que se consuma con moderación.

Café Salud