El secreto de los cazadores de Tanzania para cuidar el corazón mientras descansan (deberías aprenderlo)
El sedentarismo prolongado está directamente relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como hipertensión y problemas coronarios
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8e4%2F04c%2Fe13%2F8e404ce13e194f453e390152472e0114.jpg)
- Día Mundial del Corazón: los alimentos que debes evitar para tener una buena salud
- Estos son los deportes más recomendados para mejorar tu perfil de riesgo cardiovascular
El estilo de vida sedentario de las sociedades modernas ha traído consigo serios problemas para la salud cardiovascular. Pasar largas horas sentado, ya sea en una oficina o en el hogar, ha sido vinculado a un mayor riesgo de enfermedades crónicas, tal y como explican en la Fundación Española del Corazón. “El sedentarismo es un factor de riesgo cardiovascular con tanto peso específico como el tabaquismo, la dislipemia o la hipercolesterolemia”, afirman.
La solución para combatir el sedentarismo parece sencilla: moverse más. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad del Sur de California (USC), sabedores de que el descanso en su justa medida también es necesario, ha ido un paso más allá, analizando cómo los hábitos ancestrales de descanso, como los que aún practican los cazadores-recolectores hadza de Tanzania, podrían ofrecer una solución a esta creciente problemática en el mundo moderno.
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, analiza cómo los patrones de descanso de esta tribu pueden proporcionar claves sobre la relación entre la inactividad y la salud. Los hadza, aunque pasan gran parte del día inactivos, no presentan los mismos indicadores de riesgo cardiovascular que los habitantes de las sociedades industrializadas.
Posturas ancestrales y su impacto en la salud
Nosotros pasamos sentados largas jornadas mientras trabajamos, y luego nos volvemos a sentar para descansar, mientras que los cazadores-recolectores pasan su “jornada laboral” de manera activa, y sus momentos de descanso también son activos. El secreto de esta tribu podría estar en la forma en que descansan, con posturas como ponerse en cuclillas o arrodillarse, que requieren un nivel de actividad muscular diferente al de sentarse en una silla.
El estudio revela que estas posturas, aunque parecen simples, implican una leve pero constante activación muscular. Esto contrasta con la postura que adoptamos al sentarnos en sillas, donde los músculos se relajan por completo. “Estar sentado en una silla, ya sea en casa o en la oficina, requiere menos actividad muscular que ponerse en cuclillas”, explica David Raichlen, profesor de la USC y líder del estudio.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb52%2Fc7b%2F972%2Fb52c7b972d995fcb8425885548e8256a.jpg)
Los cazadores hadza descansan durante casi el mismo tiempo que las personas en los países desarrollados, entre 9 y 10 horas, pero su enfoque del descanso incluye más movimiento. De hecho, estas posturas no solo protegen de los efectos nocivos de la inactividad, sino que también podrían estar contribuyendo a que no sufran las mismas enfermedades que nosotros. “La fisiología humana parece haber evolucionado para adaptarse a estas posturas de descanso más activas”, comenta Raichlen.
El sedentarismo puede provocar serios problemas de salud
Un paradigma para la salud moderna
Los resultados del estudio sugieren que un cambio en nuestra forma de descansar podría mejorar nuestra salud. En lugar de pasar tanto tiempo sentado, adoptar posturas que exijan un leve esfuerzo muscular, como en cuclillas o arrodillados, podría ser beneficioso. El equipo de investigación ha denominado esta teoría como la “hipótesis del desajuste por inactividad”, señalando que el comportamiento sedentario moderno no está alineado con las exigencias evolutivas de nuestro cuerpo.
Si bien adoptar estas posturas ancestrales en la vida diaria no es fácil, este descubrimiento abre la puerta a nuevas investigaciones sobre cómo pequeños cambios en los hábitos de descanso pueden tener un impacto positivo en la salud. Como concluye Brian Wood, antropólogo involucrado en el estudio: “Quizás es el momento de replantearnos cómo descansamos para adaptarnos mejor a nuestra biología”.
- Día Mundial del Corazón: los alimentos que debes evitar para tener una buena salud
- Estos son los deportes más recomendados para mejorar tu perfil de riesgo cardiovascular
El estilo de vida sedentario de las sociedades modernas ha traído consigo serios problemas para la salud cardiovascular. Pasar largas horas sentado, ya sea en una oficina o en el hogar, ha sido vinculado a un mayor riesgo de enfermedades crónicas, tal y como explican en la Fundación Española del Corazón. “El sedentarismo es un factor de riesgo cardiovascular con tanto peso específico como el tabaquismo, la dislipemia o la hipercolesterolemia”, afirman.