Detectan un brote de dengue en Cataluña: cómo se trasmite y cuáles son sus síntomas
Estudian dos casos que fueron ingresados en el Hospital Joan XXIII, un tercero sintomático que no requirió ingreso y otros dos que fueron asintomáticos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd26%2F1b6%2F0f0%2Fd261b60f09733ac5964b7603830b2720.jpg)
Las autoridades catalanas se encuentran investigando un brote de transmisión autóctona de dengue en la zona de Tarragona, según ha informado la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT).
En años anteriores ya se habían diagnosticado casos de dengue autóctonos, es decir, no asociados al movimiento de personas. Y para detectar estos brotes y así evitar posibles contagios se viene siguiendo el siguiente procedimiento: cuando se confirman nuevos casos se realiza una búsqueda activa de nuevos casos, mediante inspecciones para detectar posibles focos de transmisión a partir de mosquitos y se alerta a los servicios de atención primaria y hospitalaria de la zona para detectar casos sospechosos.
Entre las medidas que se suelen tomar cuando se detectan casos es trabajar directamente con los municipios de residencia de estos casos para proporcionar recomendaciones de desinsectación y protección frente a las picaduras de mosquito.
Asimismo, el Banco de Sangre y Tejidos realiza cribados sistemáticos de dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos en los donantes de Cataluña.
Cinco casos
De este modo, el nuevo brote que están estudiando está compuesto por cinco casos. La autoridad catalana ha detectado dos casos que ingresaron en el Hospital Joan XXIII y posteriormente fueron dados de alta a domicilio, un tercer caso sintomático que no requirió ingreso hospitalario y otros dos casos fueron asintomáticos.
Teniendo en cuenta las medidas adoptadas después de la detección del brote de este año, ASPCAT valora el riesgo de aparición de nuevos casos autóctonos en la zona como moderado hasta el final del período de actividad vectorial en el mes de noviembre.
Trasmisión del dengue
Por lo general, el virus del dengue se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas, principalmente del mosquito Aedes aegypti. Hay otras especies del género Aedes que también pueden ser vectores, pero su contribución suele ser secundaria respecto a la del Aedes aegypti. Sin embargo, en 2023 en Europa se ha observado un aumento de la transmisión local del dengue mediante el Aedes albopictus, el conocido mosquito tigre.
Cuando el mosquito pica a una persona infectada, este se replica en el intestino medio del mosquito antes de diseminarse hacia tejidos secundarios, como las glándulas salivales. El tiempo que transcurre entre la ingestión del virus y la transmisión a un nuevo hospedador se denomina periodo de incubación extrínseco, y cuando la temperatura ambiente oscila entre 25 ºC y 28 ºC dura entre 8 y 12 días. No solo la temperatura ambiente influye en las variaciones del periodo de incubación extrínseco; varios factores, como la magnitud de las fluctuaciones diarias de temperatura, el genotipo del virus y la concentración vírica inicial pueden influir también en el tiempo que tarda un mosquito en transmitir el virus. Una vez que se ha vuelto infectante, el mosquito puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbea%2F1da%2F371%2Fbea1da371d32c5393009b24b10625deb.jpg)
Por otro lado, también es posible que los mosquitos puedan infectarse a partir de personas virémicas con el virus del dengue. Puede tratarse de una persona con infección sintomática o que todavía no haya manifestado síntomas (presintomática), o de una persona sin signo alguno de la enfermedad (asintomática). La transmisión de seres humanos a mosquitos puede ocurrir desde 2 días antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad y hasta 2 días después de la resolución de la fiebre.
El riesgo de infección del mosquito está directamente asociado a los niveles elevados de viremia (entrada de virus en el torrente sanguíneo) y fiebre en el paciente; por el contrario, los niveles elevados de anticuerpos específicos contra el virus del dengue van asociados a un menor riesgo de infección del mosquito. La mayoría de las personas son virémicas durante 4 o 5 días, si bien la viremia puede durar hasta 12 días.
Situación en Cataluña
Durante el año 2022 la detección de casos aumentó casi en el número de antes de la pandemia, con un total de 194 casos confirmados en Cataluña. En 2023 se confirmaron 260 casos, y hasta agosto de 2024 se han notificado 295 casos, la mayor parte importados de áreas geográficas endémicas de dengue, especialmente de la región de las Américas.
El riesgo de importación de casos de las zonas endémicas hacia las zonas no endémicas en las que están presentes posibles vectores, como el Aedes albopictus, hace que la transmisión sea factible y ocasione la aparición de casos en la población autóctona. Este fue el caso, por ejemplo, de los casos autóctonos que aparecieron durante los años 2018 y 2019 en España (dos en Cataluña) y Francia, los aparecidos en Italia y Francia durante el 2020 (11 y 13 casos respectivamente), los brotes detectados durante el 2022 en Eivissa, con 6 casos, y Francia, con 9 brotes y 65 casos o los tres casos detectados en Cataluña en el 2023.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F01d%2F8b8%2F0a6%2F01d8b80a6ddc81ea30b22e1a4051f43a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F01d%2F8b8%2F0a6%2F01d8b80a6ddc81ea30b22e1a4051f43a.jpg)
El período de desarrollo del virus en el mosquito depende sobre todo de la temperatura ambiental. Cuando la temperatura ambiente está entre 25 y 28 o C y se acercan estas temperaturas, se inicia la vigilancia de las arbovirosis. En Cataluña, el período de actividad vectorial comenzó el 3 de junio de 2024 y se alarga según las temperaturas ambientales. La vigilancia de los casos de dengue incluye inspecciones de la población de mosquitos y el análisis de los virus en mosquitos del género Aedes. Esto permite dar una respuesta rápida, especialmente si se detectan casos autóctonos para limitar y prevenir la transmisión, según señalan las autoridades catalanas.
Durante estos períodos, los centros sanitarios que detectan un caso de dengue deben comunicarlo de forma urgente a los servicios de vigilancia epidemiológica. Cuando se detecta un caso autóctono, en cualquier momento del año, la notificación se hace en un plazo máximo de 24 horas y se alerta de forma urgente al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
Síntomas del dengue
En la mayor parte de los casos, el dengue causa síntomas leves o incluso ningún síntoma y se cura en una o dos semanas, pero en casos infrecuentes se agrava y puede causar la muerte.
Cuando aparecen síntomas, lo suelen hacer entre 4 y 10 días después de la infección y duran de 2 a 7 días. Desde la OMS señalan que pueden ser:
- Fiebre elevada (40° C/104° F)
- Cefalea intensa
- Dolor detrás de los ojos
- Dolores musculares y articulares
- Náuseas
- Vómitos
- Agrandamiento de ganglios linfáticos
- Erupciones cutáneas.
- Las personas que se infectan por segunda vez corren más riesgo de que la enfermedad se agrave.
En cuanto a los signos de la enfermedad grave suelen presentarse cuando desaparece la fiebre y son:
- Dolor abdominal intenso
- Vómitos persistentes
- Respiración acelerada
- Hemorragias en las encías o la nariz
- Cansancio
- Agitación
- Vómitos o heces con sangre
- Sed intensa
- Piel pálida y fría
- Debilidad general
Las personas con síntomas graves como los descritos deben recibir atención de inmediato.
Cabe destacar que tras la curación, la persona se puede sentir cansada durante varias semanas.
Las autoridades catalanas se encuentran investigando un brote de transmisión autóctona de dengue en la zona de Tarragona, según ha informado la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT).