Qué es la misokinesia, la enfermedad desconocida que afecta a una de cada tres personas
Gran parte de ese tercio de la población mundial ni siquiera es consciente de que sufre este trastorno psicológico que todavía no se ha investigado lo suficiente
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3d1%2F9ca%2F434%2F3d19ca43458491005c3e90c5b78de5e4.jpg)
- ¿Eres friolero? Estos son los motivos por los que siempre tienes esta sensación
- Científicos acaban de identificar las 4 señales del alzhéimer antes de que aparezcan síntomas
Un estudio de la Universidad de Columbia Británica (UBC) advierte que la misokinesia afecta aproximadamente a una de cada tres personas. Gran parte de ese tercio de la población mundial ni siquiera es consciente de que sufre este trastorno psicológico que todavía no se ha investigado lo suficiente.
La misokinesia, también conocida como el “odio a los movimientos”, es un fenómeno psicológico que se caracteriza por una respuesta emocional negativa ante movimientos repetitivos y pequeños que realizan otras personas. Las personas que lo sufren suelen sentirse molestos cuando están cerca de alguien que no para de mover las piernas o mover un bolígrafo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F379%2F09b%2Fb7a%2F37909bb7a7cce66c76006e2b991886b4.jpg)
Un estudio publicado en la revista científica Scientific Reports reveló una posible conexión con la misofonía, otro trastorno neurológico algo más reconocido que quienes la padecen experimentan una respuesta emocional intensa ante sonidos cotidianos, especialmente aquellos producidos por otras personas y que generalmente pasan desapercibidos para la mayoría. Ejemplos como la respiración, el bostezo o la masticación pueden provocar en ellas una reacción de lucha o huida, generando sentimientos de ira y una necesidad urgente de alejarse, según detalla la Universidad de Harvard. Algunos de los participantes a los que les molestaba ciertos sonidos también decían sentirse incómodos con los movimientos relacionados.
Ahora, un reciente estudio de la Universidad de Columbia Británica (UBC), dirigido por la investigadora Sumeet Jaswal y el profesor Todd Handy, un tercio de la población experimenta sensibilidad a estos movimientos, lo que puede desencadenar emociones como frustración, ansiedad o incluso ira. Esta investigación ha sido pionera en identificar la prevalencia de la misokinesia y sus efectos sobre la vida diaria de las personas que la padecen.
El estudio de la UBC ha revelado que la sensibilidad a la misokinesia puede aumentar con la edad
Aunque la misokinesia no es un trastorno mental reconocido formalmente, sus efectos pueden ser significativos. Las personas afectadas pueden evitar situaciones sociales o laborales donde estén expuestas a estos movimientos, lo que limita su participación en ciertas actividades. Este fenómeno ha comenzado a ganar reconocimiento en la comunidad científica y se cree que puede estar relacionado con las neuronas espejo.
Las neuronas espejo son células cerebrales que se activan tanto cuando realizamos un movimiento como cuando observamos a alguien más hacerlo. Estas neuronas, relacionadas con la empatía, podrían desempeñar un papel en este problema, haciendo que los movimientos repetitivos ajenos se perciban como una fuente de malestar intenso, según explica Jaswal.
El estudio de la UBC también ha revelado que la sensibilidad a la misokinesia puede aumentar con la edad, lo que indica que los efectos de este fenómeno podrían intensificarse con el tiempo. Sin embargo, sus autores señalan que se necesita más trabajo para comprender completamente sus causas y mecanismos.
- ¿Eres friolero? Estos son los motivos por los que siempre tienes esta sensación
- Científicos acaban de identificar las 4 señales del alzhéimer antes de que aparezcan síntomas
Un estudio de la Universidad de Columbia Británica (UBC) advierte que la misokinesia afecta aproximadamente a una de cada tres personas. Gran parte de ese tercio de la población mundial ni siquiera es consciente de que sufre este trastorno psicológico que todavía no se ha investigado lo suficiente.