Es noticia
¿Está obstaculizando la OMS la llegada de vacunas contra la viruela del mono a África?
  1. Bienestar
Atrapadas en burocracia

¿Está obstaculizando la OMS la llegada de vacunas contra la viruela del mono a África?

GAVI, la alianza que facilita las inmunizaciones en los países en desarrollo, precisa que la inyección sea aprobada por la OMS para que pueda llevarla a países como República Democrática del Congo

Foto: El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. (EFE/EPA/Salvatore di Nolfi)
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. (EFE/EPA/Salvatore di Nolfi)

Todavía no han llegado vacunas contra la viruela del mono a la República Democrática del Congo, epicentro de la emergencia sanitaria internacional declarada hace dos semanas, a pesar de que el país solicitó las inyecciones por primera vez hace dos años y los fabricantes afirman tener suministros. Pocos días después de la declaración de la OMS del 14 de agosto, su ministro de Salud, Dr. Samuel-Roger Kamba, clamó por ellas: “Lo más importante que necesitamos en este momento son las vacunas”. Pero, a pesar de ello, tampoco esperan recibirlas esta semana, según ha explicado el jefe del equipo de respuesta del Congo, Cris Kacita.

Pero si los fabricantes afirman tener dosis y el país tanto las necesita… ¿por qué no tiene acceso a ellas? Se trata de un problema multifactorial, pero uno de los principales problemas al que apuntan los expertos es la pura burocracia: están atrapadas en un proceso regulatorio de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tres años después del último brote mundial de mpox, la OMS aún no ha aprobado oficialmente una vacuna ni ha emitido una licencia de uso de emergencia que acelere el acceso. Y una de estas dos cuestiones es necesaria para que UNICEF y GAVI, la alianza que facilita las inmunizaciones en los países en desarrollo, compren y distribuyan viales en países de bajos ingresos, como es la República Democrática del Congo.

Las zonas más desarrolladas del planeta dependen de sus propios reguladores de medicamentos, como Europa con la EMA o en EEEUU con la FDA, que ya han aprobado inyecciones contra la viruela del mono. Mientras muchos países de ingresos bajos y medios dependen de la OMS para juzgar qué tratamientos son seguros y efectivos, un proceso llamado precalificación. Y hasta que esta aprobación no llegue, la alianza GAVI, de la que están pendientes estos africanos, no puede empezar a distribuir.

Foto: Mpox en la República Democrática del Congo. (Reuters)

Para Blair Hanewall, consultora especializada en salud global, la OMS está obstaculizando la aprobación porque es dolorosamente reacia a los riesgos, está preocupada por la necesidad de proteger la confianza en ella (especialmente después de la gestión de la pandemia del coronavirus) y no está preparada para actuar rápidamente en situaciones de emergencia. Así lo ha expresado a The New York Times Hanewall, que gestionó la cartera de aprobaciones de la OMS como subdirectora de la Fundación Bill y Melinda Gates, un organismo de financiación clave en GAVI. “No tienen flexibilidad para utilizar enfoques alternativos”, concluye sobre la institución.

Lentitud en la aprobación de vacunas

Por su parte, Daniel López Acuña, que fue director de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS, explica que “el mecanismo de GAVI requiere de la definición de una vacuna como aprobada por la OMS para comprarla. Y no la ha comprado y distribuido porque la OMS ha sido lenta en la aprobación de su uso”, esta última fue la responsable del brote global de viruela del mono de 2022.

Foto: Foto: CDC.

En entrevista con El Confidencial, el epidemiólogo critica la actuación de la autoridad sanitaria intencional: “Considero que la OMS se ha movido lentamente en esto y que tendría que haber sido más ágil, sobre todo si estaba declarando una emergencia sanitaria de carácter internacional”.

Esto lleva al exdirectivo de la OMS a reflexionar sobre que “una emergencia sanitaria internacional no puede ser solo la declaración, sino que tiene que acompañarse de la capacidad de tomar medidas, como en este caso hacer posible que la vacuna llegue a lugares que no tienen el acceso efectivo porque no tienen los fondos para poder hacer la compra de viales y que depende entonces de que sean donaciones o envíos a través de GAVI”.

De la coyuntura actual, Acuña extrae que es necesario mejorar los “mecanismos de gobernanza mundial para hacer efectiva la llegada de vacunas a sitios que tienen dificultad para acceder a dosis. Asimismo, tendría que haber acuerdos entre la industria privada, que produce las vacunas con el único objetivo dela ganancia y que entonces pone el máximo precio que puede y especula, y las autoridades gubernamentales internacionales. La OMS no es más que una asociación de autoridades sanitarias de todos los países. Y esto no existe de una manera fluida”.

placeholder Vacunación contra la viruela del mono. (EFE/Marta Pérez)
Vacunación contra la viruela del mono. (EFE/Marta Pérez)

Asimismo, concluye que la OMS “tendría que ser más rápida en sus procesos de precalificación a través de un ‘fast track’ en situaciones de emergencia. También, GAVI podría tomar la decisión de, si está aprobada por otras autoridades sanitarias que tienen credibilidad como la FDA o la Agencia Europea de Medicamentos, no necesitar la precalificación para poder comprar y enviar al Congo”.

“Y el último punto a destacar es que nada impide que si los países miembros de la OMS consideran que esto está siendo inadecuado en ritmos, hagan presión sobre la OMS. El Comité Ejecutivo de la OMS, que tiene potestad para tomar medidas extraordinarias en situaciones de emergencia, puede decirle al secretariado de la OMS ‘queremos que te muevas en esto ya’. O el patronato que regula el mecanismo de GAVI puede perfectamente decir ‘no vamos a depender solo de las precalificación para comprar viales para países que tienen necesidad, si no que podemos hacerlo si está aprobada por una autoridad sanitaria con credibilidad en el mundo’”.

Especulación con las vacunas

Para Acuña, los problemas de acceso a inyecciones no son solo burocráticos del organismo internacional, sino que es una situación multifactorial.

El epidemiólogo también hace hincapié en la “actitud de especulación y afán de una ganancia desmedida de parte de los productores de la vacuna”. En este sentido, señala que “en estos momentos nadie tiene la limitación para usarla, si bien la vacuna es muy cara porque los productores se han aprovechado de la demanda y están haciendo una producción relativamente baja”.

placeholder Vial de la vacuna contra la viruela del mono. (EFE/Christophe Petit Tesson)
Vial de la vacuna contra la viruela del mono. (EFE/Christophe Petit Tesson)

A pesar de las afirmaciones del experto, uno de los grandes productores del tratamiento, Bavarian Nordic, dice estar listo para 10 millones de dosis para finales del próximo año, aunque no tiene pedidos.

Por otro lado, Acuña señala también como a uno de los grandes problemas que “hay una lentitud burocrática de las propias autoridades sanitarias de los países africanos, como la propia República Democrática del Congo”. Por ello, reclama que “las autoridades de países africanos tengan más agilidad para la aprobación de medicamentos o vacunas que van a ser necesarios en una actuación de emergencia”.

La OMS pide 78,2 millones de euros

Este martes, la OMS daba a conocer que necesita 78,2 millones de euros durante seis meses, desde septiembre de 2024 hasta febrero de 2025, para trabajar con países, socios y otras partes interesadas para detener y contener el brote actual de viruela del mono.

El objetivo de estos fondos será implementar actividades críticas descritas en el plan estratégico mundial de preparación y respuesta (SPRP), publicado este lunes, 26 de agosto de 2024. El SPRP es un marco integral desarrollado por la OMS para guiar la respuesta mundial al mpox, haciendo hincapié en la vigilancia, la investigación, el acceso equitativo a las contramedidas médicas y el empoderamiento de la comunidad.

Los fondos necesarios se utilizarán en la sede de la OMS y en las oficinas regionales y nacionales para posibilitar la coordinación de la respuesta, prestar asistencia técnica, ejecutar operaciones y entregar suministros médicos.

La OMS pide a los donantes que financien urgentemente la totalidad de la respuesta mpox para prevenir una mayor propagación y proteger a los que corren mayor riesgo.

Todavía no han llegado vacunas contra la viruela del mono a la República Democrática del Congo, epicentro de la emergencia sanitaria internacional declarada hace dos semanas, a pesar de que el país solicitó las inyecciones por primera vez hace dos años y los fabricantes afirman tener suministros. Pocos días después de la declaración de la OMS del 14 de agosto, su ministro de Salud, Dr. Samuel-Roger Kamba, clamó por ellas: “Lo más importante que necesitamos en este momento son las vacunas”. Pero, a pesar de ello, tampoco esperan recibirlas esta semana, según ha explicado el jefe del equipo de respuesta del Congo, Cris Kacita.

Salud Viruela del mono
El redactor recomienda