Es noticia
Los documentales que debes ver | Cuatro opciones perfectas para el verano
  1. Área privada EC Exclusivo
RECOMENDACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Los documentales que debes ver | Cuatro opciones perfectas para el verano

Estas fechas son perfectas para huir del atracón de series, de las películas malas de secuestros y para entregarse en cuerpo y alma a un documental interesante. Te recomendamos estos

Foto: Imagen: Irene Gamella
Imagen: Irene Gamella
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Tiempo de verano, tiempo de documentales. Y no, no tienen que ser los que ponen después de comer en La 2, por mucho que esos estén infravalorados. El género ha evolucionado y casi choca ya con el cine. Producciones cuidadas, historias interesantes y una narración capaz de enganchar a cualquiera a la pantalla. ¿Aprender a la vez que nos entretenemos? Claro que es posible. Y además, nos sirve para marcarnos un tanto en las clásicas cenas con familia y amigos. Te recomendamos cuatro que son perfectos para estas fechas.

El 'true crime' en su máxima expresión

El género del 'true crime' está de moda. Y en 'The Confession Killer' encontramos un ejemplo perfecto de por qué. Estrenado a finales de 2019 en Netflix, pasó sin pena ni gloria hasta que el auge de este tipo de tramas lo devolvió a la primera línea. Se centra en la figura de Henry Lee Lucas, al que en los años 80 se tenía por el asesino más prolífico de la historia de Estados Unidos. Y eso no es decir poco.

Lucas confesó que a sus espaldas tenía más de 300 víctimas. Pero a lo largo de los cinco capítulos que componen la trama veremos como las investigaciones ponen en duda sus palabras. Eso nos llevan a preguntarnos... ¿Por qué alguien iba a admitir crímenes que no ha cometido y que le podrían llevar a la silla eléctrica?

'The Confession Killer' es un tiovivo a lo largo de su metraje, plagado de imágenes de la época que no habían sido estrenadas. Eso, complementado con entrevistas actuales a las personas que participaron en la investigación, casi 40 años después, hacen que el documental toque todas las aristas posibles de unos crímenes que llevan décadas sin cerrar o, lo que es peor, erróneamente cerrados.

Espionaje, dopaje de estado y Vladimir Putín. ¿Hace falta más?

En el año 2015 Bryan Fogel se tropezó con la historia más importante de su vida. Sin querer, tenía en las manos una trama que, claro, le llevó directo a ganar el Oscar a mejor documental en 2017. Y todo, gracias a 'Ícaro', una historia en la que nada acabó siendo lo que debería haber sido.

Fogel, aficionado al ciclismo, decidió someterse al experimento de doparse para participar en la carrera amateur más dura y exigente del mundo: la Haute Route. Para ello contacta con Grigori Rodschenkov, un químico que entonces era el director del Centro Antidopaje de Moscú y que utilizaba los recursos estatales y su conocimiento para... saltarse las normas antidopaje.

Rodschenkov se encarga de prepararle los cócteles de sustancias a Fogel y de monitorizar su evolución. Todo ello mientras la Agencia Mundial Antidopaje, que llevaba tiempo sospechando que Rusia modificada los resultados de los test de sus atletas de cara los Juegos de Río de 2016, pone en marcha una operación que destapa una trama en la que está implicado el laboratorio de Rodschenkov. Este tiene que huir de Rusia y se refugia en Los Angeles con la ayuda de Fogel.

'Ícaro' es una historia que fue haciéndose sola. El gran mérito de Fogel fue tirar por la borda sus planes y reaccionar a todo lo que estaba sucediendo, dejándose llevar y metiéndose hasta el fondo en la charca del dopaje mundial. Nada de lo que vemos en este documental de Netflix es lo que él tenía planeado. Para disfrutarlo.

¿Puede hablar un chimpancé?

Famosa es la teoría de Noam Chomsky sobre la "gramática universal". Decía que nuestra especie nace con un entendimiento innato del funcionamiento y estructura del lenguaje y que todos los idiomas se construyen sobre reglas más o menos similares y con estructuras parejas. De ahí lo de "gramática universal". Esta idea, muy interesante, no terminaba de convencer a Herbert Terrace, un psicolingüista de la Universidad de Columbia.

Por eso Terrace decidió arrancar un proyecto consistente en criar un chimpancé como a un ser humano y enseñarle el lenguaje de signos. Para ello separaron a un bebé chimpancé de su madre y lo integraron en una familia muy numerosa que, a partir de entonces, lo educó y trató como a un niño más. Educación o genética, ¿qué parte sería más poderosa?

Lo que era un proyecto científico derivó en una historia de celos, rencillas y dura competencia que acabó cargándose el proyecto. Las duras relaciones entre Terrace y las mujeres que cuidaban del chimpancé lo enturbian todo. De hecho, una de ellas desarrolló tal vínculo con el animal que acaba amamantándolo y aunque el documental subraya que la relación nunca fue sexual, parece claro que hubo ciertas connotaciones eróticas.

El documental, más que fijarse en esas cuestiones sórdidas, apunta a las consecuencias de la experimentación con animales y a cómo las buenas intenciones no eximen de la utilización del chimpancé como un conejillo de indias. ¿Puede un simio criado como un humano volver a relacionarse normalmente con sus congéneres? 'Proyecto Nim' se puede ver en Filmin y en Amazon Prime Video.

El arte de la pausa, en HBO

Seis capítulos de 25 minutos. Es todo lo que ha necesitado John Wilson para crear una suerte de existencia personal, un destello de talento humilde que destaca en HBO en un momento en el que hay una lucha encarnizada por nuestra atención. Advertimos de que es café para muy cafeteros, con una narrativa poco convencional. Es pura poesía a base de retazos de metraje que Wilson ha ido rodando, cámara en mano, durante los años que ha vivido en Nueva York.

Mantiene Wilson un curioso empeño por registrar en imágenes absolutamente todo lo que le ocurre, a través de unos diarios en los que incluso deja reflejado lo que ha desayunado. Describir cómo es 'How to with John Wilson', como se titula esta miniserie documental, es complicado. Cada capítulo es una suerte de tutorial para resolver algunos de los problemas a los que se enfrenta en su vida.

El primer capítulo, sirva como ejemplo, trata de explicar cómo establecer una conversación de ascensor con un desconocido. Wilson trata de no crear situaciones incómodas, pero es justamente lo que consigue en casi todos sus intentos. A través de estas escenas cotidianas, Wilson acaba desvelando las facetas más estrafalarias de la sociedad estadounidense. Todo lo que ocurre en esta serie no es, y estén preparados, ni remotamente común.

Tiempo de verano, tiempo de documentales. Y no, no tienen que ser los que ponen después de comer en La 2, por mucho que esos estén infravalorados. El género ha evolucionado y casi choca ya con el cine. Producciones cuidadas, historias interesantes y una narración capaz de enganchar a cualquiera a la pantalla. ¿Aprender a la vez que nos entretenemos? Claro que es posible. Y además, nos sirve para marcarnos un tanto en las clásicas cenas con familia y amigos. Te recomendamos cuatro que son perfectos para estas fechas.

Documental Amazon Prime Video
El redactor recomienda