TENDENCIAS
Los editores europeos presionan a Google para que “no se lucre con sus contenidos”
Google, periodicos, editores, google news, agregadores de noticias, Pedro J. Ramirez, El Mundo
@Gustavo Bravo.- 20/05/2009 06:00h
El diario El Mundo se hizo eco de las declaraciones de su director, Pedro J. Ramirez, en las que cargó contra quienes "como Google, agregan contenidos de otros y hacen dinero con ello sin pasar por caja". Advertencia que hizo el pasado lunes frente propio fundador del 'gigante anfitrión', Larry Page, cuando Ramirez asistió como ponente invitado en el congreso que Google viene celebrando cada año cerca de Londres, el "Zeitgeist Europe 2009".
Según el rotativo, "Pedro J. despertó una fuerte ovación cuando cargó contra la compañía organizadora, a la que acusó de esquilmar el futuro de las empresas periodísticas a base de agregar sin pagar contenidos ajenos". "Los piratas no son los usuarios, son los agregadores", sentenció el director (ver video en el minuto 00:40').
¿Qué es un 'agregador' de noticias?
Google, como buscador, al igual que otras empresas como Yahoo, viene desarrollando de un tiempo a esta parte un servicio de noticias basado en la estructuración, jerarquización y organización de los contenidos que sus 'robots' rastrean en las búsquedas, para crear un portal informativo denominado como Google News que permite conocer la 'última hora' por países y temáticas, sirviéndose de los titulares de los principales portales informativos que rastrea. El sistema, escoge automáticamente a partir de algoritmos informáticos el titular de un medio (como por ejemplo Le Monde) y lo publica con un enlace a la noticia original, dejando por debajo del mismo, los enlaces de otros medios sobre esa misma noticia, por si el usuario prefiriera optar por otro portal informativo.
El medio elegido por el agregador como 'el principal', depende de los algoritmos utilizados en el rastreo del buscador y varía en cada noticia que éste publica. Aunque en España no esté my extendido el uso de Google News tanto como el de los agregadores sociales (como Menéame o Fresqui, que funcionan por los envíos y votaciones de sus usuarios), en EE.UU. y otros países los enlaces que facilitan estos agregadores suponen una gran fuente de visitas al medio del que se 'toma' la noticia. De hecho, la mayor parte del tráfico de los medios online surge a través de buscadores o agregadores de noticias, lo que se traduce en un mayor número de visitas y éstas, por consiguiente, en un incremento de los ingresos que el medio percibe por publicidad. Algunos medios optan incluso por invertir en sistemas que optimicen sus portales y esto permita un mejor rastreo de los mismo por estos buscadores. En otros casos, puede incluso negociarse con Google el posicionamiento de una web en la busqueda de ciertas palabras: es lo que Google denomina, 'enlaces patrocinados'.
Google anunció el pasado mes de marzo que "probaría" la introducción de publicidad por Ad Sense (el sistema de anuncios de Google que muestra publicidad relacionada con el contenido de la página visitada) en su versión estadounidense de Google News. Desde entonces los usuarios norteamericanos de Google News ven publidad en sus búsquedas, la cual supone un beneficio económico para Google.
Desde que el proyecto fue lanzado en 2002, distintas editoriales y publicadores han considerado que Google debería pagar "por el uso de sus contenidos". Sin embargo, las demandas contra Google no han llegado a nada, ya que las sentencias han establecido que su sistema "no hace uso del contenido de las noticias", sino que sólo "las enlaza".
Ponencia de Pedro J. Ramirez en el Zeitgeist Europe 2009 (minuto 00:40')
Opiniones de los lectores (1)
1. camellovolador»20/05/2009, 10:08 h.
Como no podía ser de otra manera, y como se decía en este Diario, la formación y la educación brillaron por su ausencia en los que han dado en llamar “debate sobre el estado de España”. La Administración pública, en manos de tunantes, no es que no sea capaz de liderar iniciativas, sino que no tiene ninguna. Bueno si, tiene el evidenciado objetivo de que la cultura y el conocimiento sea el que ellos impongan y claro que podemos esperar de eso. La propuesta de compra de ordenadores es sencillamente otra descarada acción para embolsarse comisiones. Allí dónde huelan una comisión allí están ellos los primeros. Lo mismo que las comisiones que embolsarán con la imposición de unos determinados libros en los colegios. Estos sinvergüenzas no se cortan. No se cortan un pelo y violan sistemáticamente la Constitución que ellos, y no los españoles, se sacaron de la chistera.
El artículo 27 de la Constitución, comienza pegándote en la frente con que “se reconoce la libertad de enseñanza”. Con esta frase, sin más, uno pensaría, estupendo, libertad para enseñar. Hay que ver que inteligentes son que con una sola frase lo han dicho todo. Pero como eso sería normal, acto seguido sacan la regla y el lápiz y comienza a acorta y desdecirse de lo anterior.
http://acratas.mihost.info/Prometheo/
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.
Otras noticias de Comunicación
Los sindicatos denuncian una "caza de brujas" en TVE por el fiasco del himno(22/05/2009)
Las 'telecos' tendrán que adelantar en julio el 40% de la tasa para TVE(21/05/2009)
Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial
Enlaces de Interés