Loading...
Comentarios

-

Ha habido un error al recuperar los mensajes
Cargando mensajes...
Ha habido un error al recuperar los mensajes
Es noticia
  1. Tecnología
  2. Ciencia

malaria, difteria o dengue, en niveles máximos

Las otras plagas de Venezuela: las enfermedades infecciosas se disparan

La malaria explota en el país pese a que se reduce en el resto de América Latina, la difteria vuelve tras su erradicación hace 24 años. Los datos son tan duros como difíciles de obtener

Un hombre fumiga para controlar el chikunguña y el dengue en el distrito de Petare, Caracas. (Reuters)

Las turbulencias políticas en Venezuela dominan la actualidad informativa sobre el país sudamericano, y es normal. Pero bajo esa espuma se esconde una realidad igual de preocupante para los ciudadanos de esta república: las enfermedades infecciosas llevan años creciendo, algunas han vuelto después de décadas de ser erradicadas y la situación epidemiológica del país permanece en penumbra.

Este aumento puede parecer un asunto secundario en un país en el que, desde comienzos de siglo, la mortalidad por causas externas -accidentes y violencia- supera a la de enfermedades como la malaria, el dengue o la tuberculosis.

Expandir

Pero no lo es. Hace tres veranos, la revista médica 'The Lancet' publicó una dura carta contra el sistema de salud venezolano. Los cuatro firmantes no eran médicos o investigadores al uso, sino los cuatro últimos ministros de salud de Venezuela antes de la fecha en que Hugo Chávez se convirtió en presidente: Ángel Rafael Orihuela (1992-93), Pablo Pulido (1993-94), Carlos Walter (1994-97) y José Félix Oletta (1997-99).

Este año, los cuatro enviaron otra carta, esta vez a Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud. Los argumentos eran parecidos -aumento de infecciones por malaria o VIH, interrupción de la publicación de información epidemiológica por parte del gobierno o vulnerabilidad en cuanto al acceso a medicamentos- pero el tono difería de la misiva anterior. Ya no sonaba a enfado, sino a desesperación.

"Lo que escribí en 'The Lancet' es una buena síntesis, pero ahora se encuentra en un estado más grave, cuasi terminal", explica a Teknautas el exministro Pablo Pulido. "La reconstrucción de la organización, estructura y funcionalidad del área de salud en Venezuela es tarea magna".

Malaria

La eliminación progresiva de la malaria desde comienzos de este siglo en Sudamérica está siendo uno de los mayores logros globales en salud pública. Según un estudio científico de reciente publicación en Malaria Journal, países antaño afectados como Paraguay o Argentina llevan tres años sin ningún caso autóctono y Ecuador sigue sus pasos. Otros reservorios habituales, como Brasil o Colombia, reducen su incidencia año a año. "Varios países sudamericanos están haciendo progresos hacia una eventual eliminación de la malaria, con la notable excepción de la República Bolivariana de Venezuela, que experimenta un alarmante incremento de malaria en años recientes", dicen los autores.

Mientras el resto de países ha reducido sus tasas de incidencia en un 50%, en Venezuela se han triplicado.

Expandir

Sin embargo, es difícil saber con exactitud cómo de alarmante es este aumento porque las cifras oficiales están desfasadas o bien no son públicamente accesibles. El Boletín Epidemiológico del Ministerio del Poder Popular para la Salud dejó de publicarse entre 2014 y 2015, y hoy sólo está al alcance de algunos profesionales sanitarios. Los datos son liberados periódicamente por la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, que en su última actualización, el 6 de agosto, cifraba los casos de malaria a 1 de julio de 2017 en 184.225, un 63% más que en el mismo periodo de 2016. A su vez, en este año las infecciones por paludismo crecieron un 75% con respecto a 2015.

"Entre los factores que alimentan el aumento de la malaria están las operaciones de minería ilegal de oro en el sur del país, con un flujo de trabajadores migrantes viviendo en condiciones de saturación e insalubridad, junto a una escasez generalizada de medicamentos esenciales antipalúdicos", explica un nuevo trabajo publicado a finales de junio de este año en PLOS Neglected Tropical Diseases.

Casos de malaria por cada mil habitantes en Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.

Otras enfermedades infecciosas

Con el dengue, el incremento, aunque acerado, no es tan salvaje como en la malaria. Sin embargo, el aumento abre la puerta a otra inquietante posibilidad.

El mosquito que contagia esta enfermedad, 'Aedes aegypti', es el mismo que porta otras enfermedades habituales en latitudes tropicales, como la fiebre amarilla o el chikunguña, que en Venezuela provocó 34.642 casos en 2014, cuando se registró el primer caso en el país, y 15.316 en 2015.

Lo preocupante es que, en el país, el índice aédico -porcentaje de casas en las que se han encontrado larvas del mosquito que transmite estas enfermedades- estaba en 2015 entre el 14% y el 21%, cuando lo recomendable para contener la aparición de epidemias es que nunca supere el 2%.

Expandir

La Sociedad Venezolana de Salud Pública, uno de los principales grupos de oposición en esta materia, anunció en septiembre de 2016 que la difteria había regresado a Venezuela 24 años después de su erradicación. Hace una semana, los casos confirmados en el país habían ascendido a 447.

Otras enfermedades que estaban desapareciendo poco a poco, como la tuberculosis, también han visto revertida esta tendencia en los últimos tres o cuatro años.

Expandir

En el trabajo publicado en 'PLOS', los autores -tres de ellos son venezolanos- comentan que "además de la crisis venezolana, ha habido ataques y vandalismo hacia las instituciones y científicos". Por ejemplo, el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, "un centro líder y de excelencia en las Américas, ha sufrido repetidos episodios de vandalismo con destrucción de equipamiento científico, registros y muestras, forzándoles a suspender operaciones", explican, "entendemos que esta institución puede no haber sido la única afectada en Venezuela".

Ver comentarios
Malaria
El redactor recomienda